Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. pediatr ; 67(6): 250-5, nov.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197830

RESUMO

Los trasplantes hepáticos constituyen el tratamiento más adecuado en gran número de pacientes con enfermedades crónicas y agudas terminales del hígado. La experiencia con este procedimiento es muy limitada en Chile. Se describen 11 niños que recibieron trasplantes hepáticos. La indicación más frecuente para hacerlo fue la atresia biliar. Se incluyeron receptores de alto riesgo como peso inferior a 10 kg, numerosas intervenciones quirúrgicas previas y hepatitis fulminante, pero no se registraron muertes intraoperatorias. En cuatro casos (36 por ciento) fue necesario hacer reducciones del hígado de los dadores para acomodarlos a receptores de bajo peso. Cinco receptores (45 por ciento) fueron tratados por rechazo agudo y no se han perdido injertos por causa inmunológica. Dos receptores fallecieron precozmente (uno por trombosis porta, otro por hipertensión intracraneana) y uno 15 meses después del trasplante por recidiva pulmonar y mediatínica de hepatoblastoma. La sobrevida actuarial es,hasta la fecha, 82 por ciento en un año. La serie demuestra que es posible realizar estos complejos procedimientos en el país, con similares resultados que en otros lugares del mundo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Atresia Biliar/cirurgia , Rejeição de Enxerto/imunologia , Insuficiência Renal Crônica/cirurgia , Transplante de Fígado/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias
3.
Rev. chil. cir ; 47(5): 467-72, oct. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165104

RESUMO

Una de las neoplasias más excepcionales a nivel anorrectal es el melanoma maligno. Han sido atendidas cinco pacientes en el período 1987-1994. El diagnóstico se sospechó durante el examen proctológico y corroborando en todos los casos mediante la biopsia endoscópica. El estudio de diseminación preoperatorio fue negativo en todos los casos y se planteó la cirugía resectiva con intención curativa en todos ellos. El grado de compromiso tumoral es variable, pudiendo comprometer sólo mucosa y submucosa, planos musculares, todo el espesor de la pared y ganglios linfáticos. No se hizo tratamiento complementario de radioterapia o quimioterapia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Ânus/cirurgia , Melanoma/cirurgia , Neoplasias Retais/cirurgia , Biópsia , Colostomia/estatística & dados numéricos , Proctoscopia
4.
Rev. chil. cir ; 47(5): 473-81, oct. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165105

RESUMO

Se presenta una nueva clasificación de las lesiones de la vía biliar durante colecistectomía laparoscópica, describiendo 4 tipos según su gravedad. El tipo I corresponde a una lesión puntiforme de la vía biliar como ocurrió en 3 pacientes. El tipo II corresponde a lesiones de la unión cístico-coledociana por tracción, uso de catéteres o electrobisturí. El tipo III que ocurrió en 4 pacientes corresponde a una sección parcial o completa de la vía biliar, sin resección de ella. Las lesiones tipo IV corresponden a resección de un segmento de la vía biliar. La incidencia de estas lesiones por vía laparoscópica duplica a lo observado por vía laparotómica. El mejor tratamiento es la prevención de estas lesiones, mediante sencillas maniobras


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ductos Biliares/lesões , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos , Doença Iatrogênica , Complicações Intraoperatórias/classificação , Complicações Intraoperatórias/prevenção & controle
5.
Rev. chil. cir ; 46(5): 477-84, oct. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151276

RESUMO

Se presenta la experiencia de 37 pacientes sometidos a interposición de colon analizando las indicaciones, técnica quirúrgica y resultados postoperatorios. El 62 por ciento de los casos corresponde a causas neoplásicas y el resto a patología benigna, destacando las estenosis críticas por ingestión de caústicos y aquéllas secundarias a esofagitis grave por reflujo gastroesofágico patológico. En el 40 por ciento de los casos, la interposición se realizó después de esofagectomía total, en el 24 por ciento después de esofagogastrectomía total y en el 36 por ciento para efectuar un puente esofágico. Se usó de preferencia el colon derecho siendo la vía retrosternal la técnica más empleada. La fístula cervical es la complicación más frecuente sin estar asociada a mortalidad postoperatoria, la que ocurrió en el 10,8 por ciento por complicaciones respiratorias o por fístulas de la anastomosis efectuadas en el mediastino


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica/métodos , Neoplasias Esofágicas/cirurgia , Colo/cirurgia , Esôfago/cirurgia , Esofagectomia , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Estudos Retrospectivos
7.
Rev. chil. cir ; 44(1): 116-22, mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-109628

RESUMO

1. La colecistitis aguda puede operarse por vía laparoscópica. 2. El mejor momento operatorio parece ser la etapa precoz del proceso agudo. 3. Los principios del tratamiento quirúrgico son los mismos que para la colecistectomía laparoscópica en colecistitis crónica no complicada. 4. La punción vesicular y la colangiografía intraoperatoria son de gran ayuda en el manejo operatorio de la vesícula, el cístico y la vía biliar principal. 5. La no visualización de los elementos del pedículo vesicular deben hacer decidir al cirujano la conversión a la laparotomía tradicional. 6. La laparotomía es un recurso necesario y legítimo y debe ser utilizado sin vacilación frente a las dudas en el procedimiento laparoscópico si se quiere mantener una incidencia baja o aceptable de complicaciones operatorias. 7. Los resultados obtenidos medidos en estadía hospitalaria, síntomas postoperatorios y recuperación total son comparables a los de colecistitis crónica, tratados por el mismo método. 8. La morbilidad de la colecistectomía laparoscópica por colecistitis aguda en esta serie, es comparable a la de la cirugía tradicional y la mortalidad es 0


Assuntos
Humanos , Colecistectomia/história , Colecistite/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA