Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. venez. cir ; 52(1/2): 32-40, ene.-jun. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-283327

RESUMO

Determinar la factibilidad de la cirugía ambulatoria en una población rural. Estudio prospectivo de campo; desde septiembre a diciembre de 1997, cuyos criterios de inclusión fueron: edad comprendida entre 12 y 70 años, clasificado como ASA o II, intervención no mayor del segundo nivel, laboratorio dentro de límites normales, sin intervenciones intraabdominales previas, acompañante mayor de edad el día de la intervención. Además se tomó en cuenta para el análisis, tipo de anestesia, lugar de procedencia, tiempo entre 1 consulta e intervención y período posoperatorio intrahospitalario. Anexo quirúrgico, AR II, Mene de Mauroa, Estado Falcón. Se intervinieron 62 pacientes con solo una complicación, prevaleció el sexo femenino con 67,75 por ciento sobre un 32,25 por ciento del masculino, 2/3 de los pacientes se encuentran entre los 25 y 49 años, fue utilizada anestesia local en un 37,05 por ciento y conductiva en 62,95 por ciento no se utilizó anestesia general. El 46,8 eran procedentes de la localidad y 24,2 por ciento procedentes de áreas de no influencia del centro asistencial incluyendo otro estado. El 75,8 por ciento se intervinieron en un lapso menor o igual a 15 días después de la primera consulta, el 100 por ciento fueron dados de alta de las 24 horas. La cirugía practicada en un medio rural con las condiciones mínimas necesarias es factible, segura y eficaz


Assuntos
Humanos , Saúde da População Rural , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/efeitos adversos , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/métodos , Venezuela , Cirurgia Geral
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 40(4): 174-6, sept.-nov. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174010

RESUMO

Para investigar sobre la participación del nervio trigémino y del músculo tensor del tímpano en el reflejo acústico humano se planteó un estudio prospectivo en once pacientes portadores de neuralgia del trigémino y programados para microcompresión del Ganglio de Gasser con balón percutáneo. Todos los pacientes presentaron estudios audiológico normales, incluyendo umbrales tonales, BéKésy, logoaudiometría, potenciales evocados y timpanograma, así como integridad del nervio facial detectada por clínica y por electroneuronografía. Los once pacientes presentaban ausencia del reflejo acústico. Seis meses después de la compresión del Ganglio de Gasser, tres pacientes presentaron reflejo acústico normal y en el resto permaneció ausente. Los ocho pacientes que no presentaron reflejo cursaron con paresia de músculos masticadores. Nuestros resultados parecen indicar que para la integridad del reflejo acústico es necesario tanto el sistema facial como el trigeminal. El reflejo acústico puede ser una prueba útil en el estudio de la neuralgia de trigémino


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Audiologia , Potenciais Evocados Auditivos do Tronco Encefálico/fisiologia , Gânglio Trigeminal/fisiopatologia , Nervo Trigêmeo/fisiologia , Neuralgia do Trigêmeo/diagnóstico , Orelha Média/anatomia & histologia , Reflexo Acústico/fisiologia , Tensor de Tímpano/fisiologia , Testes de Impedância Acústica
4.
Cir. & cir ; 63(1): 14-7, ene.-feb. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149509

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo y prospectivo longitudinal, randomizado en el cual se valoraron 30 pacientes con rinitis alérgica que fueron sometidos a adenoamigdalectomía o amigdalectomía. El estudio fue realizado en el Departamento de Otorrinolaringología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente, en la Unidad de Otorrinolaringología S.C. y en el Hospital General Regional Número 45, de octubre de 1990 a septiembre de 1992. Se solicitó a los pacientes pre y postquirúrgicamente inmunoglobulinas séricas IgE, IgA y valoración de signos y síntomas, y número y frecuencia de cuadros de la rinitis. Los resultados de la IgE prequirúrgica fueron de 4 990.68 UI/10 ml ñ 809.20 y la postquirúrgica de 3 149.06 ñ 745.92 (p< 0.01), lgG prequirúrgica 1 044.68 mg/100 ml ñ 143.97 y la postquirúrgica 1 216.33 mg/100 ml ñ 137.89 (p< 0.1). La IgA prequirúrgica 115.13 mg/100 ml ñ 43.22 y postquirúrgica 139.46 mg/100 ml ñ 33.63 (p< 0.1). Los signos y síntomas de rinitis alérgica disminuyeron en todos los casos. Los resultados obtenidos avalan el que al eliminar las infecciones en un paciente con rinitis alérgica aumentaran la IgA e IgG compitiendo así con el antígeno y mejorando los cuadros alérgicos


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Adenoidectomia/estatística & dados numéricos , Diagnóstico Diferencial , Imunoglobulinas/imunologia , Rinite Alérgica Perene/reabilitação , Rinite Alérgica Perene/terapia , Tonsilectomia/estatística & dados numéricos
5.
Rev. méd. IMSS ; 31(4): 301-4, jul.-ago. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176964

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, randomizado en 60 pacientes, donde se compararon los hallazgos obtenidos a la exploración nasal con tres métodos diagnósticos distintos: visión endoscópica (rígida y flexible), visión microscópica y visión macroscópica (rinoscopia anterior y posterior). Los pacientes fueron escogidos al azar y podrían o no tener patología nasal. Para su cuantificación se dio un punto por cada hallazgo exploratorio. Se tomaron fotografias en cada método. El promedio de hallazgos de la visión macroscópica fue de 2.98 por paciente, la microscopia 4.28 y la endoscopia 5.04 (p=<0.01). Se concluye que mientras la endoscopia realiza el diagnóstico con el 100 por ciento de los casos, la microscopia lo hace en un 84.9 por ciento y al rinoscopia macroscópica sólo en un 59.5 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Otolaringologia , Nariz/patologia , Doenças Nasais/diagnóstico , Endoscopia , Microscopia , Diagnóstico
6.
An. otorrinolaringol. mex ; 38(2): 69-72, mar.-mayo 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121235

RESUMO

Cien pacientes con vértigo de diferente etiología se dividieron en dos grupos aleatorios para valorar la eficacia de dos diferentes tratamientos sintomáticos. El grupo A se trató con alcalosis y rehabilitación con técnica de Cawthorne Cooksey, y el grupo B, con diversos medicamentos. En el grupo A se observó reducción en la intensidad y frecuencia del vértigo, a partir de los primeros 60 días en el 56 por ciento en comparación con 16 por ciento del grupo B. Se identificaron factores psicógenos en el 67 por ciento de los pacientes y 47 por ciento tenían diagnósticos previos de padecimientos psicosomáticos. Se postula que el estres reduce la eficacia del sistema eferente vestibular en su aspecto supresor, ocasionando un mal funcionamiento del vestíbulo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Alcalose/psicologia , Terapia de Relaxamento/tendências , Vertigem/etiologia , Alcalose/terapia , Estresse Psicológico/fisiopatologia , Estresse Psicológico/terapia , Vertigem/psicologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA