Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Arch. méd. Camaguey ; 19(4): 405-418, jul.-ago. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-759170

RESUMO

Fundamento: el proceso docente en las universidades debe lograr la formación de un profesional pertinente y comprometido desde su profesión con la realidad social en sus tres dimensiones: instructiva, educativa y desarrolladora, donde se forme un modo de actuación con conocimientos, habilidades y valores en correspondencia con su encargo social. Objetivo: diseñar un sistema de tareas docentes para el desarrollo de habilidades profesionales en diferentes modalidades propias de la educación en el trabajo de la estancia de MGI en 5to año de medicina, las que a su vez constituyen actividades específicas en esa especialidad. Métodos: se revisaron un total de 86 artículos de investigaciones pedagógicas, publicadas en SciELO y de la base de datos del MES, así como artículos de revistas de educación internacionales y dos tesis de maestría, de ellos se utilizaron 35 citas seleccionadas para realizar la revisión, 27 de ellas de los últimos 5 años. Mediante el empleo de los métodos teóricos y empíricos, se diseñó el sistema de tareas propuesto. Conclusiones: con el desarrollo de las referidas tareas se aprovechan las potencialidades que brinda la educación en el trabajo en la atención primaria de salud en vínculo directo con la futura profesión y el desarrollo de habilidades. También se determina, qué debe caracterizar el trabajo metodológico del colectivo de la referida asignatura para enfrentar un proceso enseñanza aprendizaje en función del desarrollo de habilidades profesionales. La ejecución de las tareas docentes contribuye al desarrollo de la independencia cognoscitiva; la ejercitación del sistema operacional de las habilidades para la aplicación del método clínico y epidemiológico, y tributan a la función del egresado de brindar atención médica integral.


Background: the teaching process in the universities should be aimed at training a professional committed to social reality from his profession in its three dimensions: instructive, educative, and developing. A mode of action that includes knowledge, abilities and values should be formed corresponding with the social mission. Objective: to design a system of teaching tasks to develop professional abilities in different modes of the subject Integral General Medicine (IGM) in fifth year of Medicine that are specific activities of that specialty. Methods: a total of 86 articles of pedagogical researches published in SciELO and in the database of the Ministry of Higher Education were reviewed. Some articles from international education journals and two master’s degree theses were also review. Thirty-five citations were selected for making the review; 27 were from the last five years. The proposed system of tasks could be designed by means of theoretical and empirical methods. Conclusions: a good use of the potential of education in the work in Primary Health Care _directly linked to the future profession and the development of skills_ is made with the development of the mentioned tasks. The characteristics of the methodological work of the professors of the mentioned subject to face a teaching-learning process according to the development of professional abilities are also determined. The implementation of the teaching tasks contributes to the development of cognitive independence, to the practice of the operational system of abilities for the application of the clinical epidemiological method, and to the function of the graduate of providing integral medical care.

2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-577812

RESUMO

Fundamento: El embarazo en la adolescente desde su inicio significa riesgo para su salud y la de su hijo, la mayoría de las veces son embarazos no deseados y por lo tanto, no acuden tempranamente a recibir atención prenatal. Objetivo: Demostrar la eficacia de la intervención educativa sobre el embarazo en la adolescencia. Método: Se realizó un estudio de intervención educativa en la Aldea Santa Isabel de Guatemala del área de salud Petén-Sur occidental con previa caracterización de la misma, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2006. El universo de estudio fue de 146 adolescentes de ambos sexos, con edades entre 10 y 19 años, previo consentimiento informado. Se exploraron los conocimientos antes y después de la intervención y se evaluaron los resultados obtenidos. Resultados: El grupo de edades que predominó fue el de 16 a 17 años con un 43,8 %, con pareja sexual sin estabilidad para un 47,9 %, prevaleció el conocimiento inadecuado sobre los métodos anticonceptivos y de los factores de riesgos psicosociales. Conclusiones: La intervención educativa aplicada demostró ser eficaz.


Background: Pregnancy in the adolescent from its beginning means risk for her health and her son, most of the times are not wanted pregnancies and therefore, doesn't go early to receive prenatal attention. Objective: To demonstrate the effectiveness of the educational intervention on pregnancy in the adolescence. Method: An educational intervention study in Santa Isabel Village of Petén-south western health area from Guatemala with its previous characterization was carried out, from January 1st to December 31st 2006. The universe of study belonged to 146 adolescents from both sexes, with ages between 10 and 19 years, previous informed consent. Knowledge before and after the intervention were explored and the obtained results were evaluated. Results: The age group that prevailed was the one from 16 to 17 years with 43,8%, with sexual couple without stability for 47,9%, the inadequate knowledge on the contraceptive methods and psychosocial risk factors prevailed. Conclusions: The applied educational intervention demonstrated to be effective.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Gravidez , Gravidez na Adolescência , Educação Sexual
3.
Arch. méd. Camaguey ; 12(6)nov.-dic. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-577756

RESUMO

Fundamento: En las personas mayores es natural la pérdida de control del equilibrio, las dificultades en el andar y la disminución de la visión. Objetivo: Demostrar la eficacia de una propuesta de intervención educativa en ancianos de una casa de abuelos sobre caídas en el hogar. Método: Se realizó un estudio de intervención educativa en ancianos de una casa de abuelos sobre caídas en el hogar. Se estudiaron 52 ancianos y 37 familiares o cuidadores principales de la Casa de Abuelos del Policlínico Ignacio Agramonte del municipio Camagüey, desde enero a junio de 2007. Se aplicó una encuesta que contenía las variables a estudiar, antes y después de la intervención educativa aplicada. Resultados: El 15,4 por ciento de los ancianos sufrió una caída en el hogar en el primer trimestre del año, la mitad relacionadas con factores intrínsecos y extrínsecos, respectivamente. La disminución de la agudeza visual fue el factor causal más frecuentemente reconocido por los ancianos 61,5 por ciento y las enfermedades músculo-esqueléticas por los familiares o cuidadores 75,6 por ciento, el porcentaje de otros factores y medidas preventivas conocidas por ambos grupos resultó inferior al 50 por ciento. Conclusiones: Después de la intervención educativa, se logró que casi el 100 por ciento de familiares o cuidadores reconocieran los factores de riesgo, se obtuvo un incremento de los conocimientos en los adultos mayores entre un 20 y 60 por ciento.


Background: In grown-up people loss of balance, difficulties in the way of walking and vision's decrease is natural. Objective: To demonstrate the efficacy of an educational intervention proposal in old men from a grandparents' house on falls at home. Method: An educational intervention study in old men from a grandparents' house on falls at home was conducted. Fifty-two old men and 37 relatives or principal guards of the grandparents' house from Ignacio Agramonte Polyclinic of Camagüey municipality were studied from January to June 2007. A survey that was containing the variables to study was applied, before and after the educational intervention applied. Results: The 15,4 percent of the old men suffered a fall at home in the first trimester of the year, one half related with intrinsic and extrinsic factors, respectively. The decrease of visual acuity was the most frequently causal factor recognized by the old men 61,5 percent and the muscle-skeletal diseases for relatives or guards 75,6 percent, the percentage of another factors and the preventive measures known by both groups turned out to be inferior to the 50 percent. Conclusions: After educational intervention, was achieved that almost the 100 per cent of their relatives or guards recognized the risk factors, an increment on knowledge in the elderly among a 20 and 60 per cent was obtained.


Assuntos
Humanos , Idoso , Acidentes por Quedas , Idoso , Saúde do Idoso , Instituição de Longa Permanência para Idosos , Transtornos da Visão
4.
Arch. méd. Camaguey ; 10(5)sept.-oct. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-460996

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo transversal para relacionar el grado de severidad del asma bronquial y algunos factores asociados en 173 asmáticos, de los consultorios 10 y 26 del Policlínico Ignacio Agramonte del municipio Camagüey, durante el año 2003. Las variables estudiadas fueron los grupos de edades, sexo, factores contribuyentes, desencadenantes y clasificación según grado de severidad, se recogieron en una encuesta y los datos se procesaron automatizadamente. Los resultados mostraron un predominio del asma bronquial en el grupo de edades de uno a nueve años (25.43 por ciento) y de 10–19 años (23.70 por ciento); de los intermitentes leves (43.35 por ciento) y persistentes leves (21.97 por ciento), del empleo del kerosene, carbón o leña (71.09 por ciento) entre los factores contribuyentes y de los cambios climáticos (82.08 por ciento) entre los desencadenantes. La exposición al tabaquismo entre los factores contribuyentes y a los cambios climáticos, los alérgenos inhalados, los ejercicios, los alimentos y los factores psicológicos entre los desencadenantes, se relacionaron con el aumento de la severidad del asma bronquial


Assuntos
Criança , Humanos , Asma , Fatores Epidemiológicos , Fatores Desencadeantes , Índice de Gravidade de Doença , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
5.
Arch. méd. Camaguey ; 10(3)mayo-jun. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-460955

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar la estratificación del riesgo cardiovascular. El universo estuvo constituido por 285 hipertensos dispensarizados en tres consultorios de médicos de familias pertenecientes al Policlínico Tula Aguilera del municipio Camagüey, durante el año 2002. Las historias clínicas individuales y familiares constituyeron la fuente primaria de datos, los cuales se vaciaron en una encuesta que se confeccionó al efecto y se procesaron automatizadamente. El 90 por ciento de los hipertensos tenían entre 30 y 59 años, sin diferencia entre ambos sexos. La historia familiar de enfermedad cardiovascular (61.76 por ciento) y el tabaquismo (57.14 por ciento) fueron los factores de riesgo mayores más frecuentes, en tanto que la hipertrofia ventricular izquierda (21.84 por ciento), la angina / infarto cardíaco previo (13.86 por ciento) y la retinopatía (12.6 por ciento) fueron los daños de órganos diana / enfermedades cardiovasculares que más se presentaron. Se concluyó que el estadio hipertensivo 1, Grupo de riesgo B, fue la categoría estratificable que predominó


Assuntos
Humanos , Angina Pectoris , Doenças Cardiovasculares , Hipertensão/complicações , Hipertrofia Ventricular Esquerda , Médicos de Família , Medição de Risco , Fumar
6.
Arch. méd. Camaguey ; 10(1)ene.-feb. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-460916

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo transversal para evaluar el cumplimiento del tratamiento intercrisis de los 173 pacientes asmáticos dispensarizados en dos consultorios del médico de la familia del Policlínico Ignacio Agramonte del municipio Camagüey, durante el año 2003. Las historias clínicas individuales y familiares constituyeron la fuente primaria de los datos, se confeccionó una encuesta al efecto con las variables estudiadas: grupos de edades, sexo, grado de severidad, cumplimiento del tratamiento intercrisis, frecuencia de síntomas, asistencia al servicio de urgencia e ingresos hospitalarios, las que fueron procesadas automatizadamente. Predominaron los asmáticos clasificados como intermitentes leves (43.4 por ciento), el 72.3 por ciento cumplieron mal el tratamiento intercrisis y de ellos, el 28 por ciento presentaron síntomas continuos. En las casi tres cuartas partes de los asmáticos que cumplieron mal el tratamiento fueron frecuentes la presencia de síntomas, la asistencia al servicio de urgencia y los ingresos hospitalarios


Assuntos
Humanos , Estado Asmático/terapia , Médicos de Família , Estudos Transversais , Coleta de Dados , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA