Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Educ. méd. contin ; 22(3): 79-82, nov. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-357720

RESUMO

Para el diagnóstico de la patología prostática maligna, la biopsia se constituye en una herramienta fundamental para determinar efectivamente dicho proceso. Este estudio analizó la frecuencia de biopsias positivas para malignidad del total de muestras obtenidas, en el Servicio de Urología del Hospital Carlos Andrade Marín. Los resultados emanados incidan positividad en 184 casos (34.35 por ciento), mientras que negativas fueron 332 (62.17 por ciento) del total de 534 muestras, Los 18 ejemplares restantes (3.37 por ciento) fueron clasificados como muestras insuficientes para el diagnóstico. Como inclusión se evidencia un número elevado de biopsias que resultaron negativas, por la inaccesibilidad de nuestro medio hospitalario...


Assuntos
Biópsia , Neoplasias da Próstata , Departamentos Hospitalares , Hospitais Estaduais , Unidade Hospitalar de Urologia
3.
Rev. CIEZT ; 5(5/6): 119-24, ene.-dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-279087

RESUMO

Se presenta un estudio retrospectivo y prospectivo realizado en el Hospital Carlos Andrade Marín, mediante el cual se determina la incidencia de cáncer testicular de 1994 a 1998. Se diagnosticaron 41 casos, todos excepto uno fueron sometidos a orquiectomía inguinal como procedimiento quirúrgico indicado para este tipo de neoplasias. Se analiza la edad de presentación, el tipo histológico, estadiaje y tratamiento aplicado. La mortalidad en este período fue de un sólo caso.


Assuntos
Neoplasias Testiculares/mortalidade , Neoplasias Testiculares/cirurgia , Neoplasias Testiculares/terapia , Equador , Hospitais
4.
Rev. CIEZT ; 5(5/6): 190-7, ene.-dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-279098

RESUMO

Desde la realización de la primera nefrectomía con fines terapéuticos (Gustav Simon 1869), las técnicas utilizadas, vías de abordaje e indicaciones clínicas han variado notablemente; en la actualidad, gracias al desarrollo de métodos alternativos de tratamiento, menos riesgosos, se pretende disminuir el número de pacientes sometidos a nefrectomía, sin embargo, este procedimiento sigue siendo una herramienta fundamental para el tratamiento de numerosos padecimientos renales. Este estudio analiza la frecuencia de nefrectomías realizadas de 1996 a 1999 y las causas que motivaron esta intervención quirúrgica; se practicaron 113 nefrectomías, correspondiendo al sexo masculino el 52,3 por ciento (n=59) y 47,7 por ciento...


Assuntos
Nefrectomia , Infecções Urinárias , Equador , Hospitais , Unidade Hospitalar de Urologia
5.
Educ. méd. contin ; (67): 9-14, jun. 2000. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278893

RESUMO

El varicocele es una patología frecuente en adolescentes y adultos alcanzando una incidencia del 10 al 15 por ciento en adolescentes mayores y 30-50 por ciento pueden ser portadores de infertilidad, su oportuna detección y tratamiento disminuye el riesgo de problemas en el futuro. Evaluamos 35 pacientes entre 13 y 35 años, con diagnóstico de varicocele e infertilidad, y 26 que solo tuvieron presión o dolor y fueron tratados con varicocelectomía. En los adolescentes el 77 por ciento tuvieron disminución del volumen testicular y el 10 por ciento de estos tuvieron un volumen del menos del 50 por ciento, y su recuperación se logra en el 98 por ciento de los adolescentes, al igual que la calidad de espermatograma...


Assuntos
Adolescente , Varicocele
6.
Quito; s.n; 1996. 8 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-208510

RESUMO

Desde épocas inmemoriables han existido una serie de sustancias químicas, que pueden modificar la percepción del dolor actuando sobre el sistema nervioso central al ser administradas por una o varias vías. La vía intranasal ha adquirido enorme popularidad en los últimos tiempos, ya que evita el riesgo de contraer alguna infección que se presenta como consecuencia de compartir agujas hipodérmicas; y lo fundamental para éste trabajo es que nos brinda una puerta de entrada fácil a la circulación general evitando el metabolismo del primer caso. El objetivo de éste estudio fue comprobar la eficacia analgésica del fentanil intranasal en el control del dolor agudo postoperatorio secundario a laparotomías exploratorias de urgencia. En este estudio prospectivo participaron 50 pacientes a los que se administró fentanil intranasal por instilación directa en dosis de 1 microgramo/kg en una sola dosis. Durante 2 horas se valoró la presencia de efectos secundarios y la eficacia del método. Se observó una declinación progresiva del dolor a partir de los 10 minutos, un pico máximo a los 20 minutos y declinación de la analgesia a los 30 minutos, con un 56 por ciento de eficacia del método como muy bueno. Se concluye que éste método puede ser calificado como una alternativa para brindar analgesia inicial en el dolor agudo postoperatorio y en pacientes que no tengan canalizada una vía intravenosa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Fentanila , Medição da Dor , Dor Pós-Operatória
7.
Guayaquil; FCM; 1995. 14 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-178233

RESUMO

El presente es un estudio retrospectivo realizado mediante la revisión de casos que ingresaron al servicio de emergencia del Hospital Abel Gilbert Pontón, presentando algún tipo de traumatismo cráneo encefálico, durante los años comprendidos entre 1990 y 1995, un total de 435 pacientes; 276 (63.45 por ciento) correspondió al sexo femenino; 199 (36.55 por ciento)al sexo masculino; en relación con la edad, el grupo que mayor porcentaje de pacientes de TCE presentó fue el comprendido entre 0 y 10 años con 285 (21.15 por ciento). Entre las causas, los accidentes de tránsito originaron el 50 por ciento de los casos, seguidos de caídas y golpes fortuitos con el 32.8 por ciento, siendo el principal factor presdisponente el alcohol con el 10.2 por ciento. El dato clínico más frecuente fue el déficit de conciencia con el 93 por ciento, seguido de las cefaleas con el 6 por ciento los hematomas subdurales unilaterales tuvieron un 4.3 por ciento y como secuelas las neurósis con el 5.59 por ciento. El área donde mayor porcentaje se atendieron pacientes fue en cirugía con un porcentaje de 54.48 por ciento, luego fue el área de pediatría con 29.20 por ciento. El 1.15 por ciento de los pacientes fallecieron...


Assuntos
Humanos , Traumatismos Craniocerebrais/complicações , Traumatismos Craniocerebrais/epidemiologia , Traumatismos Craniocerebrais/etiologia , Traumatismos Craniocerebrais/patologia , Traumatismos Craniocerebrais/prevenção & controle , Traumatismos Craniocerebrais/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA