Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cancerol ; 16(1): 49-58, mar. 2012. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-662982

RESUMO

El hemangiosarcoma cutáneo es una enfermedad maligna rara de origen vascular, y corresponde a menos del 1% de todas las malignidades y al 2% de todos los sarcomas de tejidos blandos. Su presentación usual es en el rostro y en la región del cuero cabelludo; al momento de diagnosticarse ya es una enfermedad avanzada. Afecta a menudo al anciano del género masculino y de raza blanca. El tratamiento oncológico se basa en la resección quirúrgica, la radioterapia y la quimioterapia, dado el alto riesgo tanto de recaída local como de diseminación hematológica con intención paliativa. Las tasas de control locorregional a 5 años son, aproximadamente, del 40% al 50%, las tasas de supervivencia libre de metástasis a distancia a 5 años están en el rango del 20% al 40%, y las tasas de supervivencia a 5 años se encuentran entre el 10% y el 30%.


Cutaneous hemangiosarcoma is a rare malignant disease of vascular origin which accounts for less than 1% of all malignancies and 2% of all soft tissue sarcomas. It most frequently affects elderly white males, and is usually found on the face and scalp; at diagnosis it tends to be advanced. Oncologic treatment is based upon surgical resection, radiotherapy and chemotherapy due to the high risk of local relapse as well as to hematologic dissemination with palliative intention. Loco-regional control rates at 5 years range from 40% to 50%, metastasis-free survival rates at 5 years are from 20% to 40%, and survival rates at 5 years from 10% to 30%.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Biologia Molecular/classificação , Biologia Molecular/métodos , Hemangiossarcoma , Neoplasias Cutâneas , Tratamento Farmacológico/métodos , Radioterapia/métodos
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 47(4): 231-235, oct.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293385

RESUMO

El prolapso genital es una condición frecuente en la práctica clínica, definido como el descenso de las estructuras genitales y/o elementos relacionados con él, por debajo del nivel que normalmente ocupan. La fascia endopélvica une los órganos a las paredes pélvicas, mientras los músculos del piso pélvico, cierran la pelvis y elevando los órganos, evitan la distención de los ligamentos aponeuróticos. 102 pacientes que fueron ingresadas al Hospital Universitario de Cartagena con prolapso genital son estudiadas. Edades: 32-80 años. X=55.8+o- 12.3 años. 74.5 por ciento tenían prolapso Grado III. La paridad promedio fue de 7 partos y ninguna era nulípara. El tipo de prolapso más frecuente fue el cistorectocele, seguido del prolapso genital total. El 30.2 por ciento de las cirugías ginecológicas que se realizan en este Hospital son procedimientos por corrección del prolapso genital. No se presentaron accidentes intraoperatorios y las complicaciones a los 30 días post-quirúrgicas fueron del 11.8 por ciento. La estancia hospitalaria fue de 3-8 días. El origen de los transtornos del piso pélvico se considera multifactorial, dándose gran valor al traumatismo obstétrico y más recientemente a los estados hipoestrogénicos post-menopáusicos. Hacen falta más estudios para precisar la influencia de los estados nutricionales y la tendencia familiar en el prolapso genital


Assuntos
Humanos , Feminino , Prolapso Uterino/complicações , Prolapso Uterino/diagnóstico , Prolapso Uterino/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA