Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cardiol ; 80(6): 439-445, dic. 2012. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-663665

RESUMO

Introducción La presencia de diferentes grupos de riesgo en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) lleva a la búsqueda de nuevas herramientas para realizar un diagnóstico y estratificación pronóstica precoces. Así, se ha mostrado que el intervalo QT corregido prolongado es un marcador independiente de riesgo en el SCASEST con cambios isquémicos agudos o sin ellos, no obstante, existen pocos datos sobre su relación con otras variables de reconocido valor pronóstico como las troponinas cardíacas. Objetivo Evaluar la correlación entre el intervalo QT corregido prolongado y la troponina T cardíaca. Material y métodos Se incluyeron prospectivamente 106 pacientes. Se midió el intervalo QT corregido en el ECG de ingreso y a las 6, 12, 18, 24 y 48 horas. El punto de corte con mejor sensibilidad y especificidad para predecir eventos clínicos mayores fue de = 0,458 seg. Se efectuó la determinación de troponina T cardíaca y se consideró positivo el valor = 0,04 ng/ml. Los eventos clínicos mayores observados hasta los 30 días del alta fueron muerte de causa cardíaca, infarto de miocardio no mortal y angina recurrente, que constituyeron el punto final combinado. Se dividió a los pacientes en dos grupos según la presencia (grupo A) o la ausencia (grupo B) de estos eventos. Se correlacionaron los valores del intervalo QT corregido de admisión y máximo con los de troponina T cardíaca de cada grupo. Se aplicó análisis multivariado de regresión logística para identificar predictores independientes de eventos clínicos mayores. Resultados El coeficiente de correlación del intervalo QT corregido máximo con la troponina T cardíaca fue de 0,38 (p<0,001), y el intervalo QT corregido máximo = 0,458 seg tuvo valor pronóstico independiente para eventos clínicos mayores OR=4,1 (IC 95% 1,7-11,2); p=0,002; y valor predictivo negativo del 80,8%. Conclusiones En pacientes con SCASEST, el intervalo QT corregido máximo se correlacionó con los niveles de troponina y fue predictor independiente de riesgo.


Background Presence of different risk groups in non-ST-elevation acute coronary syndrome (NSTE-ACS), indicate the need for new tools to perform early diagnosis and prognostic stratification. Thus, it has been shown that the corrected QT interval prolongation is an independent risk marker in NSTE-ACS with or without acute ischemic changes. However, there is scarce information about its relationship with other variables of known prognostic value, such as cardiac troponins. Objective The purpose of this study was to assess the correlation between the corrected QT interval prolongation and cardiac Troponin T in NSTE-ACS. Methods This prospective study included 106 patients admitted with NSTE-ACS. The corrected QT interval was measured on the admission ECG and at 6, 12, 18, 24, and 48 h. The cut-off point with best sensitivity and specificity to predict major clinical events was = 0.458 sec. Cardiac Troponin T = 0.04 ng/ml was considered positive. The composite endpoint of cardiac death, non-fatal myocardial infarction and recurrent angina were the major clinical events up to 30 days after discharge. Patients were divided into two groups, according to the presence (group A) or absence (group B) of these events. Corrected QT interval on admission and maximum corrected QT interval were correlated with cardiac Troponin T in each group. Multivariate regression analysis was carried out to identify independent predictors of major clinical events. Results The correlation coefficient between cardiac Troponin T and maximum corrected QT interval was 0.38 (p <0.001) and maximum corrected QT = 0.458 sec was an independent predictor of major clinical events OR=4.1 (IC 95% 1.7-11.2) p=0.002; with a negative predictive value of 80.8%. Conclusions Maximum corrected QT interval correlated with cardiac Troponin T values and was an independent predictor of risk in patients with NSTE-ACS.

3.
Rev. argent. cardiol ; 72(4): 247-251, jul.-ago. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397363

RESUMO

Objetivo: Deteminar el valor pronóstico del intervalo QT corregido prolongado en pacientes con angina inestable. Antecedentes: Está demostrado que la prolongación anormal del intervalo QT corregido es un factor de riesgo independiente luego de un infarto agudo de miocardio. Sin embargo, poco se sabe del valor pronóstico del intervalo QT corregido prolongado en la angina inestable. Material y métodos: Estudiamos 102 pacientes (edad promedio 57 ± 10 años; 68 de sexo masculino) con angina inestable clase Braunwald II o IIIB y alteraciones isquémicas en el electrocardiograma. Se midió el intervalo QT en el electrocardiograma de 12 derivaciones y se corrigió la frecuencia cardíaca utilizando la fórmula de Bazet. Los pacientes se dividieron en dos grupos de acuerdo con la presencia (grupo A, n mayor igual 62) o la ausencia (grupo B, n = 40) de eventos clínicos como muerte, infarto agudo de miocardio o necesidad de angioplastia coronaria o cirugía de revascularización miocárdica de urgencia o hasta los 30 días luego del alta. Resultados: Los pacientes con eventos clínicos tuvieron un intervalo QTc más prolongado (0,47 ± 0,06 seg) en comparación con los pacientes sin eventos (0,44 ± 0,05 seg) (p = 0,015). El análisis multivariado por regresión logística que incluyó edad, sexo, desviación del segmento ST, onda T negativa, historia de infarto previo, número de vasos con estenosis = 70 por ciento y presencia de enfermedad de tronco de coronaria izquierda, mostró que el intervalo QT corregido fue una variable pronóstica independiente (OR 2,81 , 95 por ciento IC 1,01 - 7,82; p = 0,047). Conclusión: La prolongación anormal del intervalo QT corregido en pacientes con angina inestable es un predictor independiente de eventos clínicos mayores.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Angina Instável , Síndrome do QT Longo , Eletrocardiografia , Valor Preditivo dos Testes , Prognóstico
4.
Rev. argent. cardiol ; 71(6): 396-401, nov.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-386777

RESUMO

Objetivo: Se llevó a cabo un registro multicéntrico de síndromes isquémicos agudos sin supradesnivel del segmento ST a través de Internet con el fin de analizar su factibilidad, así como las características de la población, especialmente el empleo de distintos recursos terapéuticos. Métodos: Se creó un sitio en la web para acceder al formulario de llenado de datos. Se incluyeron prospectivamente los pacientes de 34 centros con diagnóstico de angina inestable (AI) o infarto sin desnivel del ST (IAM sin ST). Se analizó la evolución intrahospitalaria. Resultados: Se incluyeron 584 pacientes (edad media 63 ± 14 años), el 82 por ciento con AI y el 18 por ciento con IAM sin ST. Resultó significativa la indicación de determinadas drogas, como clopidogrel (47 por ciento), las heparinas de bajo peso molecular (41 por ciento) y las estatinas (41 por ciento), que contrastó con escaso empleo de anti IIb-IIIa (10 por ciento). El motivo más frecuente de indicación de clopidogrel y heparinas fue el criterio de alto riesgo al ingreso. El 30 por ciento de la población fue revascularizada. La incidencia de angina refractaria fue del 7,5 por ciento, la de infarto del 3,8 por ciento y la mortalidad del 1,7 por ciento. La tasa de infarto o muerte fue significativamente mayor en los pacientes con IAM sin ST que en aquellos con AI (13,3 por ciento versus 3,1 por ciento; p < 0,001). Conclusiones: a) La realización de encuestas médicas a través de Internet impresiona factible y confiable. b) La utilización de recursos terapéuticos basada en la selección de pacientes de acuerdo con el riesgo dio por resultado una tasa baja de eventos. c) El IAM sin ST tuvo peor pronóstico que la AI.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Angina Instável , Internet , Infarto do Miocárdio , Isquemia Miocárdica , Argentina , Unidades de Cuidados Coronarianos , Coleta de Dados , Heparina , Inibidores da Agregação Plaquetária/administração & dosagem , Inibidores da Agregação Plaquetária/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA