Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med. mil ; 35(3)jul.-sept. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-459345

RESUMO

La enfermedad por quemadura estimula la respuesta inflamatoria sistémica y el daño múltiple de órganos, su expresión morfológica. Con el propósito de identificar el comportamiento del estrés oxidativo mediante el malondialdehído, la superóxido dismutasa y la catalasa y su modificación con el empleo del tratamiento sistémico con Aloe b, ozono o factor de crecimiento epidérmico, se elaboró un modelo de quemadura seca de un área de 11 por ciento, en ratones hembras, balb/c de 20 ± 2 g (n= 24). Se aplicó eutanasia en diferentes tiempos, se estudiaron los órganos con evaluación cualitativa en grados de intensidad y las variables bioquímicas se obtuvieron del riñón y del hígado. La prueba G se empleó para conocer la dependencia entre las variables y la prueba t se usó al comparar porcentajes. El análisis de varianza bifactorial y la prueba de rango múltiple de Duncan se empleó en las variables del estrés oxidativo estudiadas. Se siguieron las normas éticas en el trabajo con los animales. Existió dependencia entre los diferentes grupos y la vitalidad (G= 268,83***) superior en los grupos tratados. Los grupos no tratados tuvieron mayor intensidad del daño múltiple de órganos y peor respuesta del estrés oxidativo. Los grupos con mejor evolución fueron el tratado con ozono y el tratado con factor de crecimiento epidérmico. El tratamiento inmediatamente después de la quemadura con ozono y factor de crecimiento epidérmico resultó favorable para la evolución y supervivencia de los animales


Assuntos
Animais , Camundongos , Aloe , Fator de Crescimento Epidérmico , Estresse Oxidativo , Ozônio
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 19(3): 164-167, sept.-dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309266

RESUMO

Se caracterizó el comportamiento de algunos indicadores de estrés oxidativo sistémico en 33 pacientes quemados muy graves, y se tomaron muestras de sangre venosa durante 4 puntos experimentales a partir de su admisión. Se cuantificaron las concentraciones de malonildialdehído, productos de oxidación de las proteínas, vitamina A y b-carotenos así como la actividad superóxido dismutasa, catalasa, fosfolipasa A2 (FLA2), elastasa y el porcentaje de inhibición de tripsina. En los pacientes quemados las concentraciones de malonildialdehído fueron mayores respecto al control en todos los tiempos. De igual manera se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes fallecidos y los sobrevivientes, y resultaron siempre mayores los valores de este indicador en los primeros. Las proteínas, también dianas del daño oxidativo, en general se encontraron elevadas en los pacientes quemados con respecto al control. La actividad de las enzimas FLA2 y elastasa fue mayor en los pacientes quemados que en los sujetos supuestamente sanos. Contrario a esto, la superóxido dismutasa exhibió una mayor actividad en estos últimos, sin mostrarse diferencias significativas con respecto a los pacientes quemados no fallecidos en los días 3 y 14. La actividad de la catalasa fue mayor en todos los tiempos de estudio en los pacientes que fallecieron respecto al control y a los que sobrevivieron a la agresión térmica. Estos últimos no fueron significativamente diferentes del control. Los valores de vitamina A fueron superiores en los pacientes quemados mientras que las concentraciones de b-carotenos fueron menores. El porcentaje de inhibición de tripsina fue mayor en los pacientes que no fallecieron respecto a los fallecidos y a los individuos que integraron el grupo control, este aumento fue significativo en los días 3 y 7. Los resultados permiten concluir que los indicadores de daño oxidativo aumentan en el paciente quemado muy grave y que los indicadores bioquímicos de defensa antioxidante se modifican con el tiempo de evolución


Assuntos
Humanos , Queimaduras , Catalase , Elastase Pancreática/análise , Indicadores e Reagentes , Peroxidação de Lipídeos , Estresse Oxidativo , Fosfolipases A , Superóxido Dismutase/análise , alfa 1-Antitripsina , Antioxidantes , Malondialdeído/análise
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 19(3): 183-185, sept.-dic. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309270

RESUMO

La leucocitospermia se ha asociado con alteraciones de la calidad del semen. No obstante no se han precisado con exactitud los mecanismos implicados en este daño. El propósito de este trabajo fue conocer si la leucocitospermia así como su contribución al estrés oxidativo generado en el aparato reproductor pueden afectar la calidad del semen. Para esto se estudió una muestra de 52 pacientes, hombres miembros de parejas infértiles que acudieron a la consulta de infertilidad del Instituto Nacional de Endocrinología, en los años 1998 y 1999. Se les realizó el análisis seminal según los procedimientos habituales y además la determinación de malonildialdehído, catalasa y superóxido dismutasa. La actividad superóxido dismutasa se correlacionó negativamente con el número de leucocitos, y positivamente con la movilidad b y la movilidad a + b. El trabajo realizado permitió concluir que los leucocitos en semen pueden afectar el balance entre los factores que favorecen y los que previenen el estrés oxidativo. La protección contra el estrés oxidativo es beneficiosa para la calidad del semen


Assuntos
Humanos , Catalase , Infertilidade Masculina , Malondialdeído/análise , Estresse Oxidativo , Sêmen , Espermatozoides , Superóxido Dismutase/análise
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 19(3): 186-190, sept.-dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309271

RESUMO

El aumento en la expectativa de vida ha originado un envejecimiento en la población y por consiguiente un incremento relativo de las enfermedades asociadas con este. En los últimos años se han incrementado los estudios relacionados con este tema y se han formulado numerosas hipótesis. En este trabajo se presentan algunas teorías del envejecimiento, entre ellas, aquellas teorías programadas desde el punto de vista genético, que suponen que el envejecimiento ocurre de forma predeterminada, y las teorías de envejecimiento no programado genéticamente, en particular la teoría de los radicales libres y el estrés oxidativo, cuyo dogma central radica en cómo durante el metabolismo aerobio se producen incidental y de forma incontrolable especies radicálicas derivadas del oxígeno, las macromoléculas se dañan irreversiblemente, daño que se acumula en el tiempo, y esto resulta en una pérdida gradual de los mecanismos homeostáticos, interferencia de patrones de expresión génica y pérdida de la capacidad funcional de la célula


Assuntos
Humanos , Envelhecimento , Radicais Livres , Estresse Oxidativo
6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 15(2): 75-81, jul.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184543

RESUMO

Las especies reactivas de oxigeno estan implicadas en el dano celular. Sin embargo, en el organismo existe un sistema de proteccion formulado por compuestos y enzimas antioxidantes que participan en las transformaciones de dichas especies. La catalasa es una de las enzimas involucradas en la destruccion del peroxido de hidrogeno generado durante el metabolismo celular. Sus caracteristicas estructurales, asi como su papel en algunas situaciones fisiopatologicas se tratan en el presente articulo


Assuntos
Catalase/química , Espécies Reativas de Oxigênio , Radicais Livres
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA