Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Buenos Aires; Organización Panamericana de la Salud; ago. 2010. 684 p. tab, ilus, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-645612

RESUMO

La finalidad de este libro es brindar herramientas para alcanzar una comprensión integral delcrecimiento y desarrollo de los adolescentes y mejorar la calidad de atención. Abarca temas relacionados con la salud del adolescente y con las enfermedades más usuales, enfatizándose una visión integral e integradora. Se describen, además de los aspectos referidos a la consulta habitual, los relacionados con el accionar familiar y comunitario, entre ellos, la escuela y las políticas de salud, que contribuyen a la defensa de los derechos de los adolescentes. El conocimiento de la realidad actual de los adolescentes y de sus necesidades facilita la construcción de un vínculo empático que favorece las acciones dirigidas a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades.


Assuntos
Adolescente , Saúde do Adolescente , Dieta , HIV , Gravidez na Adolescência , Sexualidade , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Violência
2.
Arch. argent. pediatr ; 101(6): 454-459, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-386072

RESUMO

La prevalencia de caries, pérdida de piezas dentarias y enfermedad gingival en los adolescentes es elevada.El nivel socioeconómico, los hábitos de higiene y alimentación constituyen factores de riesgo. Las medidas de prevención y educación para la salud en controles clínicos, odontológicos e institucionales (escuelas, clubes etc) podrían evitar la aparición de estas patologías. Objetivos : Evaluar el estado de salud bucal de adolescente que concurren al Hospital "Ricardo Gutierrez", los factores de riesgo que la afecta y establecer estrategias de prevención en función de los resultados obtenidos. Población, material y métodos : Estudio analítico de un grupo de adolescentes (n=253) de 12 a 13 años que concurren a los consultorios de Adolescencia en forma espontánea o programada. Criterios de inclusión : adolescentes sanos, sin medicación o patología crónica que afecte la salud bucal. Los médicos pediatras recolectaron los datos mediante : observaciones clínicas del estado bucal (pérdida de piezas dentarias, obturación, caries visibles, patología gingival) y encuesta al adolescente y acompañante (nivel socioeconómico, hábitos de higiene bucal, ingesta de hidratos de carbono, educación para el cuidado de la salud). Los datos se procesaron en el programa estadístico EPI-info versión 6.04 y para el análisis multivariado se utilizó el programa SPSS 7.5. Resultados : Se observaron caries visibles en el 47,2 por ciento de los pacientes, gingivitis en el 60,6 por ciento, piezas obturadas en el 50 por ciento, y pérdida de piezas en el 15,4 por ciento. Se evaluaron el OR y la asociación de las variables encuestadas con el hecho en estudio (estado de la salud bucal). Se trabajó con un intervalo de confianza del 95 por ciento. Se observó asociación entre el hábito de cepillado con técnica inadecuada o ausente y la presencia de caries(OR:5,34) y gingivitis (OR:3,39). El 76,2 por ciento nunca había recibido información previa por parte del pediatra acerca del cuidado de la salud bucal. Conclusiones : Según las observaciones en esta población, el hábito de cepillado con técnica inadecuada constituiría un factor de riesgo para la aparición de caries y enfermedad gingival. La consulta del adolescente constituye una oportunidad para la educación en acciones preventivas para el cuidado de la salud bucal


Assuntos
Adolescente , Cárie Dentária , Doenças da Gengiva/epidemiologia , Saúde Bucal , Prevalência , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA