Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 33(1): 17-23, ene.-mar. 2005. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423767

RESUMO

Objetivo: Determinar los factores de riesgo que están asociados con la mortalidad de los pacientes quirúrgicos de alto riesgo que ingresan a la unidad de cuidados intensivos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo, en el cual se incluyeron 974 pacientes quirúrgicos de alto riesgo, que ingresaron durante un período de tiempo de cinco años en las UCI posquirúrgicas del Hospital Militar Central y Hospital Universitario Clinica San Rafael. Se analizaron variables que determinan la evolución del postoperatorio en la UCI posquirúrgica, se efectuó un análisis de regresión logística univariado y multivariado realizándose los cálculos de riesgo con sus respectivos intervalos de confianza del 95 por ciento, para determinar las variables que se asociaron con mayor riesgo de mortalidad. Resultados: Las variables que constituyeron factores de riesgo independientes para mortalidad postoperatoria de los pacientes quirúrgicos de alto riesgo ingresados a las unidades de cuidado intensivo fueron: La edad, la severidad evaluada mediante el puntaje de APACHE II, la co morbilidad como la presencia de EPOC, y la procedencia del servicio quirúrgico como cirugía general. La patología de base que determinó un mayor riesgo de mortalidad fue la sepsis con un OR de 4.4 veces mayor cuando se controló por las demás variables independientes. Conclusiones: Las variables consideradas en nuestro estudio como la presencia de sepsis abdominal , EPOC, servicio quirúrgico como cirugía y APACHE mayor de 14, fueron concluyentes para explicar el desenlace final de los pacientes, por lo que se pudieron determinar los factores de riesgo para mortalidad postoperatoria en UCI de los pacientes quirúrgicos de alto riesgo...


Assuntos
Humanos , Cuidados Críticos , Mortalidade , Pacientes
2.
Bogotá, D.C; s.n; nov. 1989. 95 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-189996

RESUMO

Nuestro trabajo se basó en los datos obtenidos de las historias de necropsias realizadas en el Instituto de Medicina Legal de Bogotá durante el año de 1986.Las historias se clasificaron de acuerdo a la manera de muerte correspondiente (homicidio, suicidio, accidental, indeterminada y natural). Encontramos como primera manera de muerte el homicidio, con un 41.66 por ciento, seguido de muerte accidental, con un 29.11 por ciento, luego muerte natural con un 18.78 por ciento, luego indeterminada con un 5.42 por ciento y finalmente suicidio con el 5.03 por ciento. Hemos tratado de dar una explicación de los datos encontrados a través de una sustentación teórica. Con este trabajo queremos mostrar, como la violencia en Colombia ha aumentado notoriamente en comparación con años anteriores, y de manera especial, el homicidio, el cual ha pasado a ser la segunda causa de muerte dentro de la mortalidad general


Assuntos
Causas de Morte
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA