Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 15(1): 10-19, 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-946412

RESUMO

Los pacientes diagnosticados con cáncer están en riesgo de malnutrición debido al efecto físico o metabólico de la enfermedad y a las terapias utilizadas en su manejo. La pérdida de peso y la malnutrición, son problemas frecuentes que afectan del 40% al 80% de los pacientes con cáncer, prolongando la estadía hospitalaria, disminuyendo la tolerancia y respuesta a la terapia, encareciendo los costos, afectando la calidad y sobrevida global. Objetivo: evaluar el estado nutricional y el riesgo de desnutrirse en pacientes diagnosticados con cáncer en el Hospital General San Felipe. Material y Métodos: estudio descriptivo, transversal, no aleatorizado, en 100 pacientes oncológicos adultos en los que se determinó los datos generales, sintomatología, hábitos tóxicos, comorbilidades, medidas antropométricas, índice de masa corporal y rendimiento físico. Se aplicó el instrumento de la Valoración Global Subjetiva Generada por el Paciente. Resultados: de los 100 casos estudiados 80 fueron mujeres y 20 hombres, los tipos de cáncer más frecuentes fueron: de mama, genital femenino, esófago-gástrico y colo-rectal; la mayoría presentaron síntomas de impacto nutricional. El uso de alcohol y tabaco fue 18% y 11% respectivamente. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron las comorbilidades más frecuentes; 48% presentaron índice de masa corporal en rango normal, 14% bajo peso y 38% sobrepeso. Según la Escala del Grupo Oncológico Cooperativo del Este 47% presentaron estado funcional normal y el 53% se encontró cierto grado de afectación. Al aplicarse el instrumento para Valoración Global Subjetiva, 55% de los 100 casos perdieron peso en los últimos 6 meses y 63% en el último mes. De acuerdo a la escala de reconocimiento físico global 59 pacientes mostraron déficit de peso, la evaluación del tejido graso y muscular mostró déficit en más de la mitad de los casos, 60% de los pacientes estaban moderada a severamente malnutridos y el riesgo de desnutrirse fue del 90%. Conclusión: la condición nutricional está afectada en más de la mitad de los casos y el riesgo de desnutrirse está presente en la mayoría de los pacientes oncológicos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias , Estado Nutricional , Estado Nutricional/efeitos da radiação , Desnutrição Proteico-Calórica
2.
Rev. cientif. cienc. med ; 20(1): 16-19, 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-900253

RESUMO

RESUMEN Introducción. La enfermedad cardiovascular se caracteriza por una etiología multifactorial, siendo los factores de riesgos generalmente potenciados entre sí y con frecuencia asociados. Se tuvo como objetivo, caracterizar los factores de riesgo cardiovascular para infarto agudo de miocardio en una población de raza Garifuna, tomando en cuenta factores de riesgo modificables y no modificables. Los resultados de este estudio, facilitarán la creación de programas de intervención para prevención de enfermedades cardiovasculares y la disminución de factores de riesgo en la población de Ciriboya y/o poblaciones similares. Métodos. Se realizó una investigación cuantitativa de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal. La muestra fue conformada por 139 personas, calculada con un nivel de confianza del 95%, seleccionadas mediante un muestreo de tipo probabilístico aleatorio. Se utilizó la Encuesta de la Asociación Colombiana de Cardiología como instrumento de recolección de datos, la cual asigna puntaje a los factores de riesgo según su magnitud; se aplicó casa por casa a los miembros del hogar en el rango etario estudiado. Resultados. Se encontró que 67% de los encuestados presenta riesgo cardiovascular; de las mujeres encuestadas, 64% presenta riesgo, mientras que 71% de los hombres presenta riesgo. Los factores de riesgo con mayor prevalencia son sobrepeso (58%), antecedente familiar de hipertensión arterial (43%), antecedente familiar de diabetes mellitus (35%) e hipertensión arterial diagnosticada (32%). Conclusiones. En la población estudiada los hombres poseen mayor riesgo cardiovascular que las mujeres. Entre los factores de riesgo el más significativo fue sobrepeso.


ABSTRACT Introduction. Cardiovascular disease is characterized by a multifactorial etiology, with risk factors generally being strengthened among themselves and frequently associated. The objective of this study was to characterize cardiovascular risk factors for acute myocardial infarction in a Garifuna population, taking into account modifiable and non-modifiable risk factors. The results of this study will facilitate the creation of intervention programs for the prevention of cardiovascular diseases and the reduction of risk factors in the population of Ciriboya and / or similar populations. Methods. A quantitative observational, descriptive, cross - sectional study was performed. The sample consisted of 139 individuals, calculated with a confidence level of 95%, selected by random probabilistic sampling. The Colombian Cardiology Association Survey was used as a data collection instrument, which assigns scores to the risk factors according to their magnitude; Was applied house to house to the members of the household in the studied age range. Results. It was found that 67% of the respondents presented cardiovascular risk; Of the women surveyed, 64% are at risk, while 71% of men are at risk. The most prevalent risk factors were overweight (58%), family history of hypertension (43%), family history of diabetes mellitus (35%) and diagnosed hypertension (32%). Conclusions. In the studied population, men have a higher cardiovascular risk than women. Among the risk factors the most significant was overweight.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Infarto do Miocárdio , Doenças Cardiovasculares , Hipertensão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA