Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 68(2): 124-130, ago. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503435

RESUMO

Introducción: La rinosinusitis crónica (RSC) es un cuadro inflamatorio en el que las bacterias juegan un rol importante. Las exacerbaciones agudas de rinosinusitis crónica (EARSC) en pacientes posoperados no son infrecuentes. Sin embargo, su manejo es complejo debido a la aparición de nuevos agentes y el aumento de la resistencia a antibióticos. Objetivo: Desarrollar una técnica de toma de muestra en cavidades paranasales, que permita caracterizar a los agentes involucrados en EARSC en pacientes posoperados. Material y método: Se recluta ron 32 pacientes posoperados. Se realizó aspirado de seno maxilar bajo visión endoscópica. Las muestras fueron cultivadas para aerobios, anaerobios y hongos. Resultados: Se enviaron 50 muestras a cultivo, en 46 de ellas se aislaron gérmenes (92%), de los cuales 44 fueron aerobios. En 7 de las muestras se aislaron anaerobios, y en 2 se obtuvo cultivo positivo para hongos. La resistencia a betalactámicos fue de 48,2%, observándose 36% de resistencia a lo menos a dos familias de antibióticos. Discusión y conclusiones: Nuestro estudio es el primero a nivel nacional en caracterizar a los agentes involucrados en EARSC en pacientes poscirugía endoscópica nasal. Los resultados obtenidos, posicionan a los cultivos endoscópicos como una excelente herramienta clínica para estudiar las EARSC.


Introduction: Chronic rhinosinusitis (CRS) is an inflammatory condition where bacteria play an important role. Acute exacerbations of chronic sinusitis (AECS) in patients who underwent endoscopic sinus surgery (EES) are not infrequent. Treatment of these exacerbations is complex due to the emergence of new agents and to an increase in bacterial resistance. Therefore, it is important to develop methods to culture and identify these agents and their antimicrobial resistance and sensibilities. Aim: To develop a technique for recovery of pathogens in the paranasal sinuses of patients with AECS after EES. Material and Method: 32 patients that had undergone EES were recruited. Aspiration of the maxillary sinus under direct endoscopic vision was performed. Samples obtained were sent for aerobic, anaerobia and fungal cultures. Results: Of the 50 samples collected, 46 were positive. Of these, 44 cultured aerobes, 7 cultured anaerobes, and 2 cultured fungi. The resistance to betalactamic antibiotics was 48.2% with at least 36% resistance to two different types of antibiotics. Conclusion: This is the first report in Chile of the microorganisms involved in AECS after EES. The results suggest that the sampling method described here is a useful tool for the study of patients with AECS.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Rinite/microbiologia , Seios Paranasais/cirurgia , Sinusite/microbiologia , Antibacterianos/uso terapêutico , Bactérias Aeróbias/isolamento & purificação , Bactérias Anaeróbias/isolamento & purificação , Endoscopia , Doença Aguda , Doença Crônica , Estudos Prospectivos , Farmacorresistência Bacteriana , Fungos/isolamento & purificação , Meios de Cultura , Período Pós-Operatório , Rinite/tratamento farmacológico , Seios Paranasais/microbiologia , Sinusite/tratamento farmacológico
2.
Gastroenterol. latinoam ; 15(3): 186-190, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-398846

RESUMO

En Chile como en otros países latinoamericanos, se ha observado un cambio importante en la epidemiología de la hepatitis por virus A; ha variado de una endemia alta a una media. En este trabajo se investigó la prevalencia de anticuerpos IgG antivirus de hepatitis A en 182 personas de un estrato socio-económico medio-alto (ABC1) de la Región Metropolitana. Estos se separaron en tres grupos de acuerdo a sus edades, grupo uno: 20 a 29 años, grupo dos: 30 a 39 años y grupo tres: 40 a 49 años. Requisito indispensable para ser incorporado en esta investigación fue no haber enfermado de hepatitis ni haber recibido la vacuna antihepatitis A. Con técnica inmunoenzimática (Mini-Vidas del laboratorio Bio-Meriuex), se realizó la medición cuantitativa del anticuerpo IgG del virus de hepatitis A en el suero de los sujetos en estudio. En el 50 por ciento de todos casos estudiados, no se pesquisaron anticuerpos IgG anti virus hepatitis A. En el análisis por grupos, se observa ausencia de estos anticuerpos en 75 por ciento, 54 por ciento y 28 por ciento respectivamente. Los resultados obtenidos revelan que en los adultos de un estrato socio-económico ABC1, existe un alto porcentaje de personas sin protección contra esta infección. Esta condiciones más relevante en el primer grupo donde el 75 por ciento no tienen estos anticuerpos. En adultos la infección por virus hepatitis A es causa de una enfermedad más grave que en niños. Por lo tanto, recomendamos a las personas de este estrato socio-económico que debieran determinar si son portadores de anticuerpos IgG anti virus hepatitis A, y si no lo fuesen, debieran recibir la vacuna de hepatitis A.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anticorpos Anti-Hepatite/sangue , Hepatite A , Imunoglobulina G/sangue , Estudos Transversais , Estudos Soroepidemiológicos , Classe Social
3.
Rev. chil. pediatr ; 65(4): 197-200, ago. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143937

RESUMO

Se evaluó la exposición previa a legionella pneumophila de un grupo de 120 sujetos chilenos, sanos, menores de 20 años, estratificados según nivel socioeconómico. Las muestras de suero fueron analizadas, para la detección de anticuerpos de legionella pneumophila serogrupos 1 a 6, por técnica de inmunofluorescencia indirecta considerando positivos títulos iguales o mayores a 1:64. Doce de los 120 sujetos fueron positivos (10 por ciento); se observaron distintos grados de seroprevalencia según niveles socioeconómicos: 0/40 para el mas bajo; 2/40 (5 por ciento) en el nivel medio y 10/49 (25 por ciento) alto. El mayor título registrado fue 1:128. El nivel socioeconómico alto está asociado con la prevalencia mas alta de anticuerpos anti-legionella pneumophila en población chilena


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Legionella pneumophila/patogenicidade , Doença dos Legionários/epidemiologia , Anticorpos/isolamento & purificação , Estudos Transversais , Fatores de Risco , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA