Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 52(5): 531-4, oct. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277919

RESUMO

El vólvulo de intestino delgado primario es una condición en la cual existe una torsión de la totalidad o de un segmento del intestino delgado y su mesenterio, sin encontrarse malrotación intestinal, bridas adquiridas o congénitas o cualquier otra condición que facilite que se produzca el vólvulo. En el adulto generalmente ocurre en un segmento del intestino medio. Se presentan 4 casos de vólvulo primario del intestino delgado en el adulto, operado en el Servicio de Urgencia de la Clínica Alemana. Por su escasa frecuencia en nuestro medio, este cuadro presenta una importante dificultad diagnóstica. En todos los casos destaca en su presentación clínica, el comienzo agudo de dolor abdominal de gran intensidad, que no guarda relación con los hallazgos del examen clínico y con escasa repercusión en los estudios complementarios. Los cuatros pacientes fueron sometidos a intervención quirúrgica


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Obstrução Intestinal/cirurgia , Anormalidade Torcional/cirurgia , Dor Abdominal/etiologia , Intestino Delgado/cirurgia , Obstrução Intestinal/diagnóstico , Obstrução Intestinal/etiologia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos
2.
Rev. chil. cir ; 49(1): 64-8, feb. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194910

RESUMO

La obesidad mórbida constituye un problema estético, social y sicológico además de su morbilidad y mortalidad propias. El tratamiento quirúrgico se ha empleado por el alto fracaso del tratamiento médico. La gastroplastía transversal, a cielo abierto, con refuerzo con malla ha demostrado ser, en nuestra experiencia en 40 pacientes, un buen procedimiento para el control de este problema, y con pocas complicaciones postoperatorias. Desde marzo 1995, iniciamos un trabajo prospectivo para evaluar la factibilidad y reusltados de la misma técnica hecha por laparoscopia. Hemos operado 6 abesos mórbidos con repetidos intentos de tratamiento médico. La cirugía nos parece más fácil y corta que a cielo abierto. La evolución inicial del peso es similar a los operados a cielo abierto, pero con grandes ventajas en dolor postoperatorio, complicaciones y estéticas. Se requiere un mayor número de pacientes y tiempo de evolución para extraer conclusiones definitivas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gastroplastia , Laparoscopia , Obesidade Mórbida/cirurgia , Gastroplastia/instrumentação , Telas Cirúrgicas , Dor Pós-Operatória , Estudos Prospectivos , Resultado do Tratamento
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(5): 241-3, sept.-oct. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185229

RESUMO

Se describen las indicaciones y la técnica de la colecistectomía laparoscópica en nuestro hospital y se analiza una casuística de 840 casos operados a contar de 1992. Las lesiones de la vía biliar se observaron en 6 casos (0,71 por ciento) lo que es levemente superior a la experiencia nacional. La estada hospitalaria se redujo de 5,2 a 3,5 días y las licencias a la mitad (de 30 a 15 días). Se comenta el rol de la colangiografía laparoscópica intraoperatoria así como el adiestramiento necesario para la extracción de cálculos coledocianos durante la intervención. Se enfatiza que la sospecha o la comprobación de cáncer vesicular obliga a realizar la intervención a cirugía abierta


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colelitíase/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colangiografia , Protocolos Clínicos , Colecistectomia Laparoscópica , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos , Colecistectomia Laparoscópica/estatística & dados numéricos , Hospitais de Ensino , Complicações Intraoperatórias , Seleção de Pacientes
4.
Rev. chil. cir ; 47(6): 537-45, dic. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165076

RESUMO

Se practicó vagotomia superselectiva (VSS) en 90 pacientes portadores de úlcera duodenal de reflujo gastroesofágico o de ambas patologías asociadas. En los pacientes con reflujo solo o asociado se agregó una fundoplicatura. Las indicaciones de cirugía laparoscópica son las mismas que las de a cielo abierto. Se analiza la técnica quirúrgica y los resultados inmediatos y alejados. A tres años de experiencia nos parece que la técnica laparoscópica es perfectamente factible. Contrariamente a la opinión de otros autores. Los resultados a corto y largo plazo son similares a la misma cirugía hecha a cielo abierto. Por tanto nos parece que la cirugía laparoscópica de la úlcera y del reflujo gastroesofágico constituye un aporte significativo en el tratamiento de estas patologías


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Laparoscopia , Refluxo Gastroesofágico/cirurgia , Úlcera Duodenal/cirurgia , Vagotomia Gástrica Proximal/métodos , Fundoplicatura/métodos
5.
In. Awad Faray, William; Hepp Kuschel, Juan; Yuri Padua, Antonio. Cirugía laparoscópica avanzada. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, sept. 1995. p.103-12, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-172975
6.
In. Awad Faray, William; Hepp Kuschel, Juan; Yuri Padua, Antonio. Cirugía laparoscópica avanzada. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, sept. 1995. p.122-32, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-172977
7.
In. Awad Faray, William; Hepp Kuschel, Juan; Yuri Padua, Antonio. Cirugía laparoscópica avanzada. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, sept. 1995. p.151-6, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-172981
8.
In. Awad Faray, William; Hepp Kuschel, Juan; Yuri Padua, Antonio. Cirugía laparoscópica avanzada. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, sept. 1995. p.173-7, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-172983
9.
In. Awad Faray, William; Hepp Kuschel, Juan; Yuri Padua, Antonio. Cirugía laparoscópica avanzada. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, sept. 1995. p.178-84, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-172984
10.
Rev. chil. cir ; 45(5): 407-12, oct. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135433

RESUMO

La obesidad mórbida constituye un problema estético, social y sicológico, con morbilidad y mortalidad propias. El tratamiento médico de la obesidad morbida tiene un alto porcentaje de fracaso, mas del 80 por ciento a 5 años. La gastroplastía representa una técnica mas fisiológica y con menor morbilidad alejada que el puente. Se presentan 30 pacientes operados con sobrepeso entre 52 y 204 por ciento , con su estudio clínico, metabólico y endocrinológico, evaluando la técnica quirúrgica, patologías agregadas y resultados. De los 30 pacientes 9 recuperaron su peso por dilatación de la boca de comunicación digestiva entre 8 y 16 meses de operados. A los restantes se les efectuó refuerzo con malla, con resultados francamente mejores, mas permanentes y muy superiores al tratamiento médico, con comunicación en la curvatura mayor. La gastroplastía con bolsillo gástrico de 70 a 100 ml con aporte calórico de 500 calorías y una comunicación gástrica en curvatura menor con refuerzo de malla, ha demostrado ser una buena técnica, con baja morbilidad y sin mortalidad en el manejo de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gastroplastia , Obesidade Mórbida/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias
11.
Rev. chil. cir ; 42(3): 231-3, sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90093

RESUMO

Se analizan 63 casos de trauma hepático único o asociado a otras lesiones abdominales o torácicas y que requirieron cirugía de urgencia, en el período 1982-1987. Son 59 hombres y 4 mujeres con 71,43% en el grupo etario de 15-34 años; el 47,45% de los varones en estado de ebriedad; el 69,84% de las lesiones por arma blanca y el 9,51% por trauma abdominal cerrado. Se efectuó sutura en 87,29%; digitoclasia con ligadura selectiva en 4,76% y resección hepática en 4,76%. Las lesiones asociadas más frecuentes fueron las de colon y estómago (20%). En 14 pacientes (22,22%) existía hemoneumotórax. La mortalidad de la serie fue 4 pacientes (6,34%)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Fígado/lesões , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Fígado/cirurgia , Estudos Prospectivos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Traumatismos Torácicos/cirurgia , Ferimentos por Arma de Fogo/cirurgia
12.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(2): 119-23, mar.-abr. 1990. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87410

RESUMO

Frente a todo paciente traumatizado se debe establecer inicialmente el índice de trauma. El diagnóstico de trauma abdominal complicado se realiza por el antecedente, el examen físico y por procedimientos diagnósticos auxiliares. Como norma se puede efectuar sutura primaria o resección y sutura primaria si se encuentra un índice de trauma mayor o igual a 10 y un índice de trauma abdominal menor o igual a 25; si han transcurrido menos de 12 horas del trauma; si la contaminación peritoneal es leve o moderada; si no hay hipotensión y el contenido de deposiciones del colon distal es leve o moderado. Si algunos de estos índices se encuentra alterado se puede efectuar la sutura exteriorizada del colon, sutura primaria y colostomía proximal, exteriorización de la lesión o bien resección y colostomía


Assuntos
Humanos , Doenças do Colo/cirurgia , Colo/lesões , Doenças do Colo/complicações , Doenças do Colo/diagnóstico , Colo/cirurgia , Prognóstico , Índice de Gravidade de Doença
13.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(2): 135-8, mar.-abr. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87414

RESUMO

El amplio uso de los drenajes pleurales en las diversas patologías del tórax (neumotórax, hemotórax, síndrome de ocupación pleural, etc.) implica el buen conocimiento de los sistemas de drenaje aspirativos y no aspirativos. Sus complicaciones están dadas por la infección, la obstrucción, la hemorragia y la filtración. Para un buen manejo del drenaje pleural es importante capacitar al personal, mantener el sistema bajo asepsia rigurosa y si el procedimiento no funciona, cambiar todo el sistema, incluído el tubo de drenaje pleural


Assuntos
Humanos , Drenagem , Doenças Pleurais/terapia , Empiema/terapia , Hemopneumotórax/terapia , Pleura/lesões , Quilotórax/terapia
14.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(1): 37-40, ene.-feb. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82640

RESUMO

El acceso venoso central es un procedimiento de rutina en el campo de la Medicina de urgencia o intensiva. Sus indicaciones en situaciones de urgencia son el paro circulatorio y el shock y en situaciones programables cuando se desea medir la presión venosa central, la cateterización cardiopulmonar y alimentación parenteral, etc. La vía de acceso puede ser central o periférica, verificando la posición del catéter por estudio radiológico. Sus contraindicaciones están dadas por el enfisema pulmonar, la mediastinitis, la esofagitis, las deformaciones de tórax, las infecciones locales. Las complicaciones resultan de la punción con lesión de arteria, nervio y hematomas. A consecuencia del catéter suelen producirse hemotórax, extrasistolias, perforación miocárdica y embolias. Para prevenir la morbilidad es necesario que la indicación deba ser clara y precisa; la elección de una vía adecuada; una punción atraumática con técnica aséptica y el control radiológico de la punta del catéter


Assuntos
Cateterismo Cardíaco , Veia Cava Superior
15.
Rev. chil. cir ; 40(3): 232-5, sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63397

RESUMO

Se presenta un estudio prospectivo y randomizado sobre 40 pacientes con peritonitis difusa, intervenidos en el SUAO. A 20 de ellos se les dejó tubo de drenaje como parte del tratamiento quirúrgico. Los grupos en estudio son comparativamente similares. El uso del tubo de drenaje significó un retardo en la recuperación del tránsito intestinal, una evolución febril mas prolongada y patología agregada. La morbilidad intraabdominal no fue prevenida con el uso del tubo de drenaje y significó un 20% mayor, derivada de éste. Si la técnica quirúrgica trata el foco y se efectúa un prolijo aseo de la cavidad abdominal, creemos que en las peritonitis difusas es innecesario dejar tubo de drenaje y además produce complicaciones, razones por las que en estas circunstancias no lo usamos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Peritonite/cirurgia , Drenagem , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA