Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 67(3): 199-205, jul.-sept. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-499638

RESUMO

Introducción: El uso de la sangre de grado para el tratamiento de la gastritis y úlceras gástricas se realiza de manera empírica. En investigaciones anteriores hemos observado su capacidad cicatrizante y protectora de la mucosa gástrica, por la estimulación de la secreción de moco, secreción del jugo gástrico sin alterar el pH e incremento de la actividad péptica; por sus componentes, podría además tener capacidad antioxidante, lo que potenciaría su actividad citoprotectora. Objetivo: Determinar la capacidad antioxidante de la sangre de grado (Croton palanostigma) sobre la mucosa gástrica en animales de experimentación, por la prueba de TBARS. Diseño: Estudio prospectivo, analítico-experimental y longitudinal. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Facultad de Medicina UNMSM. Material biológico: Cuarenta ratas albinas machos, entre 220 a 250 g de peso, distribuidas en 4 grupos. Intervenciones: Previo ayuno sólido de 24 h, se administró a las ratas por canulación orogástrica, en dosis única, del modo siguiente: Grupo basal: glucosa 37,5 kcal/kg de peso. Grupo injuria: alcohol 37,7 kcal/kg en glucosa. Grupo control: alcohol 37,7 kcal/kg con piroxicam 10 mg/kg en glucosa. Grupo experimental: alcohol 37,7 kcal/kg con sangre de grado 0,8 mL/kg, en solución de glucosa. Los animales tuvieron agua para consumo ad libitum. Seis horas después, bajo anestesia con éter vaporizado, se practicó una cirugía abdominal, se extrajo el estómago y se obtuvo la porción glandular, se separó una porción representativa de aproximadamente 0,5 g. El tejido gástrico fue homogenizado con buffer fosfato de sodio 50 mmol/L, a pH 7,4. Se determinó la lipoperoxidación midiendo sustancias reactivas al ácido tiobarbitùrico (TBARS), por método espectrofotométrico a 535 nm y se expresó en nmol/gramo de tejido gástrico. Principales medidas de resultados: Capacidad antioxidante de la sangre de grado (Croton palanostigma) sobre la mucosa gástrica, en animales de experimentación...


Introduction: Sangre de grado use in gastritis and gastric ulcer treatment is done empirically. In previous investigations we have observed sangre de grado both gastric mucosa healing and protection capacity by stimulating mucous secretion, gastric juice secretion without pH change, and increase in peptic activity; due to its components it may have also antioxidant capacity, thus strengthening its citoprotector activity. Objective: To determine sangre de grado (Croton palanostigma) antioxidant capacity on gastric mucosa in experimentation animals by using TBARS test. Design: Prospective, analytic-experimental and longitudinal study. Setting: Biochemistry and Nutrition Research Center, Faculty of Medicine, UNMSM. Biologic material: Forty male albino rats between 200 and 250 g. Interventions: Following 24 hours solid food fasting, the rats received by orogastric cannulation and in unique dose the following: Basal group: glucose 37,5 kcal/kg. Alcohol supplied group: alcohol 37,7 kcal/kg in glucose solution. Control group: alcohol 37,7 kcal/kg with piroxicam 10 mg/kg in glucose solution. Experimental group: alcohol 37,7 kcal/kg plus sangre de grado 0,8 mL/kg in glucose solution. All animals received water ad libitum. Six hours afterwards, abdominal surgery was practiced under vaporized ether anesthesia, the stomachs were extracted and a representative portion of approximately 0,5 g of their glandular portions was obtained. The gastric tissue was homogenized with buffer sodium phosphate 50 mmol/L, at 7,4 pH. Lipoperoxidation was determined by measuring substances...


Assuntos
Ratos , Antioxidantes , Croton , Gastrite/terapia , Mucosa Gástrica , Ensaio Clínico , Estudos Longitudinais , Estudos Prospectivos
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 61(2): 136-141, abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-356994

RESUMO

OBJETIVOS: Conocer y comparar las características del ambiente laboral (AL) y las condiciones de salud (CS) según la opinión de las enfermeras en tres estamentos de salud (ES). MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio cuanti - cualitativo, descriptivo - comparativo y transversal del AL y CS en el que se entrevistó a una muestra alcatoria de 3259 enfermeras que laboran en hospitales de EsSALUD, Fuerzas Armadas (FFAA) y clínicas privadas. RESULTADOS: En las FFAA y EsSALUD las enfermeras trabajan entre 30 a 40 h/sem y gozan de 2 a 3 días libres, mientras que en las clínicas particulares trabajan entre 40 a 48 h y gozan de 1 día libre/sem. Las remuneraciones en promedio son ligeramente mayores en EsSALUD y en las clínicas particulares que en las FFAA. Las enfermedades ocupacionales más reportadas son: TBC pulmonar (12,9 por ciento) y hepatitis B (6,2 por ciento). El lumbago y las várices son las enfermedades de tipo postural más reportadas por las enfermeras en los tres ES. Los accidentes mas frecuentes fueron: pinchazos con agujas, reportados en las clínicas particulares (82,8 por ciento) y los esguinces por caídas y resbalones, reportados por las enfermeras de EsSALUD (26,4 por ciento). Un análisis cualitativo de las entrevistas permitió profundizar el conocimiento de las variables del estudio. CONCLUSIONES: Existen diferencias significativas con respecto al AL para las enfermeras de los tres ES. No existen diferencias significativas en las CS de las enfermeras en los hospitales de las FFAA, EsSALUD y clínicas particulares de Lima Metropolitana.


Assuntos
Humanos , Medidas de Segurança , Condições de Trabalho , Condições de Trabalho
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA