Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535902

RESUMO

This abstract presents a clinical case of a male patient who exhibited clinical symptoms and tomographic findings of an abdominal mass in the descending colon. The diagnostic process and treatment are described, accompanied by a literature review. The review establishes the definition of the condition and its surgical indications. It is important to note that true giant diverticulum of the colon is a rare entity, with fewer than 200 reported cases in the literature.


Se presenta el caso clínico de un paciente masculino, con clínica y hallazgos tomográficos de masa abdominal en el colon descendente. Se describe el proceso diagnóstico y el tratamiento. Se realiza una revisión de la literatura, en la que se establece su definición e indicaciones quirúrgicas, teniendo en cuenta que el divertículo gigante verdadero del colon es una entidad rara, con menos de 200 casos reportados en la literatura.

2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 37(1): 66-77, Jan.-Mar. 2022. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1376907

RESUMO

Abstract Rectal cancer is the third most frequent cancer in Colombia and constitutes a diagnostic and therapeutic challenge for gastroenterologists, surgeons, and oncologists. Diagnostic evaluation and the study of its locoregional and systemic extension have been modified by new imaging methods, enabling an accurate view of anatomical structures that could not be easily examined before. The availability of these new tools in disease staging has significantly impacted therapeutic decisions and the choice of a specific treatment path for each patient, rationalizing the use of neoadjuvant therapies and the performance of surgery with correct anatomical criteria. The preceding has been essential to achieving the best outcomes with the least associated postoperative morbidity. This article will review and explain in detail the most recent changes and up-to-date recommendations for managing rectal cancer.


Resumen El cáncer de recto es el tercer cáncer en frecuencia en Colombia, y constituye un reto diagnóstico y terapéutico para gastroenterólogos, cirujanos y oncólogos. La evaluación diagnóstica y el estudio de su extensión locorregional y sistémica se han modificado por nuevos métodos de imagen, que permiten una visualización precisa de estructuras anatómicas que antes no se podían evaluar fácilmente. La disponibilidad de estas nuevas herramientas en la estadificación de la enfermedad ha tenido un gran impacto en las decisiones terapéuticas y en la escogencia de una ruta de tratamiento específica para cada paciente, lo que ha racionalizado el uso de terapias neoadyuvantes y la realización de cirugía con criterios anatómicos correctos. Esto ha sido fundamental en el objetivo de lograr los mejores desenlaces con la menor morbilidad posoperatoria asociada. En este artículo se revisarán y explicarán en detalle cuáles han sido los cambios más recientes y las recomendaciones más actualizadas para el manejo del cáncer de recto.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Retais , Ruta , Cirurgiões , Gastroenterologistas , Métodos , Pacientes , Terapêutica , Doença , Neoplasias
3.
Rev. colomb. cir ; 32(4): 277-282, 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-905225

RESUMO

Introducción. La resección abdomino-perineal en pacientes con cáncer de recto sometidos a radioterapia preoperatoria tiene como complicación frecuente la infección perineal del sitio operatorio, que se manifiesta desde celulitis hasta colecciones perineales y dehiscencia de la herida lo que aumenta de manera significativa el tiempo de la hospitalizacion. El reducir la incidencia de la infección del sitio operatorio contribuye a disminuir la morbimortalidad perioperatoria. El uso local de antibióticos en la herida quirúrgica se ha reportado en la literatura como un factor protector con resultados promisorios para evitar esta complicación. Métodos. Se presenta una serie de casos en la que se analizan los resultados de 12 pacientes con diagnóstico de cáncer de recto, sometidos a resección abdomino-perineal más colocación de malla de colágeno impregnada con gentamicina en el cierre perineal. El estudio incluyó pacientes atendidos en el Servicio de Coloproctología del Hospital Universitario San Ignacio. Su principal objetivo fue describir la experiencia institucional con este tipo de mallas como medida preventiva para disminuir la infección perineal en estos pacientes. Resultados. La incidencia de infección fue de 41 % con la utilización de la malla de gentamicina. Nueve de los 12 pacientes habían recibido neoadyuvancia con quimiorradioterapia y tres fueron intervenidos quirúrgicamente sin neoadyuvancia previa por presentar tumores T1 /T2 . Se presentó infección del sitio operatorio en cinco pacientes, en tres fue de tipo superficial y, en dos, de órgano y espacio y requirió manejo quirúrgico. No se demostraron efectos secundarios de la malla con gentamicina. Conclusiones. Los resultados muestran una tendencia positiva de la efectividad de las mallas con gentamicina para disminuir la aparición de infección del sitio operatorio. En comparación con los pacientes intervenidos sin neoadyuvancia, los que reciben neoadyuvancia tienen mayor riesgo de infección del sitio operatorio. La implementación de las mallas con gentamicina no supone una modificación mayor de la técnica quirúrgica ni aumenta la morbilidad del procedimiento. Si bien estas observaciones son indicios de que el uso de mallas con antibiótico tópico tiene un impacto positivo en la reducción de infección del sitio operatorio, se requieren estudios futuros para obtener resultados estadísticamente significativos


Background: Abdominal-perineal resection in patients with rectal cancer undergoing preoperative radiotherapy exhibit as a frequent complication the perineal infection of the operative site, manifested as cellulitis to perineal collections and wound dehiscence, which significantly increases hospitalization time. Reducing the incidence of operative site infection helps to diminish perioperative morbidity and mortality. The use of local antibiotics in the surgical wound has been reported in the literature as a protective factor with promising results to avoid this complication Methods: This is a case series report to study the outcome of patients undergoing abdominoperineal resection with the implantation of a gentamicin-collagen fleece in the perineal closure. Patients included were treated by the Department of Coloproctology of the Hospital Universitario San Ignacio (HUSI), Bogotá, Colombia. The main purpose of the study was to describe the institutional experience with the utilization of the gentamicin-collagen fleece to reduce the risk of surgical site infection. Results: Twelve patients were included. Surgical site infection incidence was 41% when the gentamicin-collagen fleece was used. Nine patients had received neoadyuvant therapy and three were taken to surgery without previous neoadyuvant therapy. Five patients developed surgical site infection, superficial surgical site infection was present in three and organ/space surgical site infection developed in two cases requiring surgical drainage. There was no evidence of adverse reactions with the use of the gentamicin-collagen fleece. Conclusions: The results show a positive effect of the gentamicin-collagen fleece in reducing the frequency of surgical site infection. Patients who received neoadyuvant therapy had a higher risk of surgical site infection. There is no need to modify the surgical technique and there is no increase in the procedures' morbidity with the use of the gentamicin-collagen fleece. Even though the results indicate a possible reduction in the surgical site infection incidence, further studies are required to obtain statistically significant conclusions


Assuntos
Humanos , Complicações Pós-Operatórias , Próteses e Implantes , Neoplasias Retais , Infecção da Ferida Cirúrgica
4.
Rev. colomb. cir ; 23(4): 210-216, oct.-dic. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-510530

RESUMO

El aclaramiento ganglionar es una técnica por medio de la cual se logra disolver la emulsión y decolorar los tejidos grasos corporales con el fin de identificar fácilmente las estructuras ganglionares. Mediante esta técnica se logró identificar hasta el 100 porciento de los ganglios adicionales en el estudio de las piezas anatomopatológicas de cáncer colorrectal. La técnica tuvo una importancia trascendental en el subgrupo de pacientes con tratamiento neoadyuvante que es el de mayor dificultad en el estudio convencional de patología. El 94 porciento de los ganglios identificados con el aclaramiento eran menores de 5 mm. Existió un cambio de estadificación en 10 porciento de los casos incluidos en el estudio piloto.


Assuntos
Neoplasias do Colo , Cirurgia Colorretal , Diagnóstico , Laparotomia , Excisão de Linfonodo , Neoplasias Retais
5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 22(3): 231-237, jul.-sept. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-467249

RESUMO

La enfermedad de Hirschsprung del adulto es una entidad infrecuente de incidencia desconocida. El tratamiento es quirúrgico, pero la mayoría de las opciones disponibles son aplicaciones de la técnica utilizada en neonatos y niños menores, o de las empleadas en otras patologías del adulto como el megacolon idiopático o el megacolon chagásico. Dada la naturaleza de la enfermedad, las alternativas más frecuentemente utilizadas son la miectomía anorrectal y el procedimiento de Duhamel. Decidimos presentar un caso de enfermedad de Hirschsprung de segmento corto y otro de segmento ultracorto en adultos jóvenes y discutir las opciones de tratamiento utilizados, dado el escaso número de reportes, pacientes y experiencias quirúrgicas reportados en la literatura


Assuntos
Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Humanos , Doença de Hirschsprung
6.
Rev. colomb. gastroenterol ; 22(3): 243-248, jul.-sept. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-467251

RESUMO

En los últimos años, la obesidad (definida como índice de masa corporal >30 kg/m2) ha aumentado su prevalencia alcanzando niveles epidémicos en países como Estados Unidos, donde constituye un serio problema de salud pública. En Colombia su prevalencia se estima en 14 por ciento. Las opciones de tratamiento para la obesidad incluyen modificaciones del estilo de vida, intervenciones farmacológicas y cirugía bariátrica. En este artículo se describe el caso de una paciente con antecedente de cirugía bariátrica que ingresa por dolor abdominal y melenas secundario a isquemia del asa alimentaria por una hernia interna, condición potencialmente fatal si no se tiene un alto índice de sospecha que permita su diagnóstico y manejo temprano.


Assuntos
Feminino , Adulto , Humanos , Cirurgia Geral , Derivação Gástrica , Obesidade
7.
Rev. colomb. gastroenterol ; 22(2): 131-135, abr.-jun. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464510

RESUMO

Los leiomiomas de localización anorectal son tumores infrecuentes originados a partir del músculo liso de la vagina, de la pared rectal o en menor porcentaje del plano muscular del tabique rectovaginal. El manejo primario de esta entidad es quirúrgico. Sólo pocos casos han sido reportados en la literatura y ninguno durante la gestación. En este documento se reporta el caso de una mujer de 37 años, en el curso de un embarazo de 22 semanas, que consultó por la presencia de una masa del tabique rectovaginal compatible con un leiomioma extrarrectal gigante de crecimiento rápidamente progresivo asociado a intenso dolor y síntomas de obstrucción intestinal, el cual fue resecado exitosamente mediante un abordaje transperineal


Assuntos
Feminino , Gravidez , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Leiomioma , Gravidez , Neoplasias Retais
8.
Univ. med ; 46(2): 56-58, abr.-jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-501147

RESUMO

La región anorrectal es el sitio más común de desarrollo de melanomas malignos en el tracto gastrointestinal; a pesar de ser una condición extremadamente rara, corresponden a 0,2.


Assuntos
Humanos , Canal Anal , Melanoma , Reto , Trato Gastrointestinal
9.
Univ. med ; 46(2): 59-61, abr.-jun. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-501148

RESUMO

Se trata de un paciente masculino de 38 años de edad con un cuadro de dos días de evolución de dolor abdominal difuso en epigastrio, predominantemente, asociado con varios episodios de emesis en cuncho de café y distensión abdominal. Como antecedentes de importancia, refiere gastritis crónica, diagnosticada por endoscopia de vías digestivas altas hace un año; recibe actualmente tratamiento irregular con ranitidina y omeprazol; no refiere antecedentes quirúrgicos y entre los antecedentes familiares menciona que su madre sufre de diabetes mellitus. En la revisión por sistemas refiere episodios de distensión abdominal desde hace 8 meses con cuadros de constipación; además, pérdida de peso de 8 kg durante los últimos 8 meses. En el examen físico, se encontró abdomen distendido, indoloro, con timpanismo y presencia de ruidos intestinales. Los resultados de los exámenes paraclínicos estaban dentro de los límites normales. En la radiografía de tórax se encontró evidencia de neumoperitoneo.


Assuntos
Humanos , Pneumatose Cistoide Intestinal , Pneumoperitônio , Tomografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA