Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Kairós ; 18(21,n.esp): 59-69, dez. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-988562

RESUMO

El aumento de la expectativa de vida durante el siglo XX y la mejoría en su calidad, así como el acceso a la jubilación remunerada genera una creciente necesidad de actividades para jubilados. El presente trabajo presenta la propuesta de un taller de ocio y aprendizaje dirigido a personas mayores. La transición de trabajador a jubilado es uno de los cambios más importantes que tiene lugar en la adultez tardía y en el curso de la vida. El objetivo general del taller es promover actitudes y actividades positivas para el desarrollo personal del uso del tiempo libre, las interacciones sociales y el aprendizaje continuo, activo y participativo. Entre los fundamentos de la actividad están los postulados la Organización Mundial de la Salud acerca de la idea del "envejecimiento activo"; y entre fuentes teóricas la Psicología del ocio y tiempo libre y la Psicología positiva. De esta manera, se plantean desafíos interesantes ya que las personas deben aprender, entre otras cosas, a ocupar de manera satisfactoria y significativa el nuevo tiempo libre del cual disponen. En este sentido, el ocio y el aprendizaje nos permiten pensar alternativas posibles para poder desarrollar activamente esos espacios en esta etapa de la vida.


The increase in life expectancy during the twentieth century, the improved quality of life and access to paid retirement creates a growing need for retirement activities. This paper presents a leisure and learning workshop aimed at older people. The transition from worker to retiree is one of the most important changes taking place in late adulthood and in the course of life. The overall objective of the workshop is to promote positive attitudes and personal development activities for the use of free time, social interactions and continuous, active and participatory learning. The World Health Organization principles on "active aging" and the theoretical sources, such as Psychology of Leisure and free time and Positive Psychology, are the grounds for this workshop. Thus, interesting challenges arise because people must learn, among other things, to successfully and significantly occupy their new free time. In this sense, leisure and learning allow us to think alternatives to actively develop these environments at this stage of life.


O aumento da expectativa de vida durante o século XX, a melhoria da qualidade de vida e o acesso à aposentadoria remunerada cria uma necessidade crescente de atividades de aposentadoria. Este artigo apresenta uma oficina de lazer e aprendizagem destinado a pessoas mais velhas. A transição do trabalhador aposentado é uma das mudanças mais importantes que ocorrem na idade adulta tardia e no curso da vida. O objetivo geral da oficina é promover atitudes positivas e atividades de desenvolvimento pessoal para o uso do tempo livre, interações sociais e aprendizagem contínua, ativa e participativa. Os princípios da Organização Mundial de Saúde sobre "Envelhecimento Ativo" e as fontes teóricas, tais como Psicologia da Lazer e tempo livre e Psicologia Positiva, são os motivos para esta oficina. Assim, desafios interessantes surgem porque as pessoas precisam aprender, entre outras coisas, com sucesso, e de forma significativa, a ocupar seu novo tempo livre. Nesse sentido, lazer e aprendizagem nos permitem pensar alternativas para uma pessoa idosa se desenvolver ativamente, nesses ambientes, nessa sua fase de vida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Psicologia Social/métodos , Aposentado , Atividades de Lazer/psicologia , Aprendizado Social , Envelhecimento Saudável , Desenvolvimento Humano
2.
Rev. Kairós ; 18(20,n.esp.): 71-85, jun. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-988153

RESUMO

La sabiduría se asocia a la vejez desde el sentido común. Esto se apoya en tradiciones ancestrales vinculadas a textos sagrados, máximas y narraciones desde los orígenes de la civilización. Desde una mirada psico-gerontológica la hipótesis es que existen habilidades que no declinarían con la edad, que por el contrario se desarrollarían a lo largo del curso de vida y alcanzarían su punto máximo en la adultez tardía y vejez, dando lugar a formas superiores de conocimiento. La psicología ha comenzado a interesarse en la sabiduría en las últimas décadas de siglo XX en línea con los postulados de la Psicología Positiva y la Psicogerontología. Se la puede considerar un grado desarrollo humano en sus formas superiores, tanto en su faceta cognitiva como afectivo - emocional, incluso como un grado superior de integración de ambos aspectos. El peso que cada componente tiene ha generado debates entre teóricos. Distintos autores han ido caracterizando la sabiduría a partir de considerarla una habilidad vinculada a la resolución de problemas propios de la vida humana. Una especie de pragmática de la vida. Y de allí se han ido configurando aquellos atributos que le son propios como el acceso a altos niveles cognitivos o formas más integradas y maduras de la personalidad.


Wisdom is associated with old age from common sense. This is based on ancient traditions linked to sacred texts, key principles and narratives since the beginnings of civilizations. From a psycho-gerontological point of view, the hypothesis holds that skills would not decline with age; in fact, they would develop throughout the course of life and reach its peak in late adulthood and old age, leading to higher forms of knowledge. In the last decades of the twentieth century, psychology has become interested in wisdom in line with the principles of Positive Psychology and Psycho-gerontology. Wisdom can be considered as a degree of human development in its higher forms, both in its cognitive and affective-emotional side, or even as a higher degree of integration of both aspects. The importance of each component has generated debates among theorists. Several authors have characterized wisdom considering it as a skill linked to solving problems of human life; a sort of pragmatics of life. Since then, its own attributes have been set such as having access to high cognitive levels or more integrated and mature personality types.


A sabedoria associada à idade avançada é senso comum, baseando-se em antigas tradições ligadas aos textos sagrados, princípios fundamentais, e narrativas desde os primórdios da civilização. De um ponto de vista psico-gerontológico, a hipótese é que as habilidades dos idosos não diminuem com a idade. Na verdade, elas se mantêm durante todo o curso de desenvolvimento da vida e atinge o pico no final na ITS idade adulta e velhice, levando a formas mais elevadas de conhecimento. Nas últimas décadas do século XX, a psicologia passou a se interessar pela questão da sabedoria, conforme os princípios da Psicologia Positiva e Psicogerontologia. A sabedoria pode ser considerada um grau de desenvolvimento humano em suas formas mais elevadas, tanto no lado cognitivo como afetivo-emocional, como um maior grau de integração de ambos os aspectos. A importância de cada componente tem gerado debates entre os teóricos, em que muitos pensam a sabedoria caracterizando-a como uma habilidade ligada à solução de problemas da vida humana, uma espécie de pragmática de vida. Desde então, os atributos, que lhe são muito próprios, permitem-lhe acesso aos níveis cognitivos elevados ou aos tipos mais integrados e maduros de personalidade.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Conhecimento , Desenvolvimento Humano , Envelhecimento/psicologia , Teoria Fundamentada , Acontecimentos que Mudam a Vida
3.
Rev. Kairós ; 16(16,n.esp): 143-169, ago. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-768721

RESUMO

En el presente artículo se muestran los resultados de un estudio cualitativo en relación a la Selección de situaciones como estrategia de regulación emocional en diferentes grupos etario. La regulación emocional consiste en procesos mediante los cuales las personas buscan redireccionar la tendencia de sus emociones. La selección o evitación de situaciones es una de sus estrategias. Frente a una situación emocionalmente intensa, ya sea negativa o positiva, y a partir de una evaluación subjetiva de la misma, se anticipan sus probables consecuencias emocionales. Esto puede desencadenar selección o evitación. Su eficacia se basa en un buen equilibrio entre la búsqueda del bienestar y la evitación del malestar; de manera que, el resultado predominante sea emocionalmente positivo. En cuanto a las diferencias por edad, en el uso de la selección diversos estudios plantean que las personas mayores tienden, en mayor medida que otros grupos etarios, a la búsqueda del mantenimiento y predominio de una emocionalidad positiva. Los resultados obtenidos muestran aspectos communes en cuanto a la selección. Sin embargo surgen algunas diferencias. En la juventud la actitud de los otros es fuente de emociones negativas, como enojo o desinterés. En la adultez, los problemas familiares, o las opiniones políticas son fuente de la ira. En la vejez, se evita aquello que remite a los aspectos más rechazables de la vejez misma, como la enfermedad o la pasividad. La evitación en los viejos no implica una huida, sino más bien una neutralización o balance entre su compromiso social y su equilibrio emocional.


In this article, results of a qualitative study in relation to Situation Selection as an emotional regulation strategy in different age groups are shown. The emotional regulation is a process whereby people seek to redirect the course of their emotions. The selection or avoidance of situations is one of these strategies. Faced with an emotionally intense situation, either negative or positive, and from a subjective assessment, subjects anticipate the likely emotional consequences. This can trigger selection or avoidance strategies. The efficacy of this process is based on a balance between search for wellbeing and avoidance of discomfort, in a way that predominantly the result is emotionally positive. Different studies suggest that older people tend, more than younger people, to de seek of maintenance and a predominance of a positive emotionality. The results obtained in this study show common aspects as regard to selection strategy. However, some differences appear. In youth, others attitudes is a source of negative emotions. In middle-age, family problems and political opinions are source of rage. In older people, everything that refers to the negative aspects of ageing, such as sickness and passivity, is avoided. The avoidance in older people doesn’t imply a scape, but rather neutralization or balance between their social compromise and their emotional equilibrium.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Emoções , Seguridade Social/psicologia
4.
Psicol. esc. educ ; 10(2): 173-186, jul.-dez. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-476532

RESUMO

Esta investigación propone explorar y describir la definición y expectativa del rol docente universitario en alumnos de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Poco se conoce sobre la expectación acerca del rol docente que los alumnos construyen en sus experiencias educativas. A partir de la literatura científica y los datos recabados , se propone un modelo de competencias profesionales del profesor universitario, considerando cuatro aspectos: teórico-académico, técnico-pedagógico, actitudinal y ético-social. En una etapa de investigación exploratoria, se relizaron entrevistas focalizadas a informantes clave. En una etapa descriptiva, se administró un cuestionario para evaluar la expectativa del rol docente en una muestra de 200 estudiantes. Se realizó un análisis comparativo, cuali y cuantitativo de datos. Los resultados evidencian la necesidad de una redefinición del rol docente en el marco de la nueva agenda didáctica. La calida de la docencia universitaria enfrenta la necesidad de profesionalizar e institucionalizar la formación pedagógica del profesorado de educación superior.


The difficulties of First-Year Engineering students toward learning Technical Drawing are related with the aptitude level. In order to effectively plan the didactic process, it is necessary to detect early those students who require more attention and support. This study describes the utility of a Visualization test and a Reasoning test to predicting academic achievement in Technical Drawing. Both tests were applied to a sample of 484 Brazilian Engineering students. The data were analised by the Rasch Model. The results suggest that Visualization is the best predictor.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Docentes , Competência Profissional , Psicologia
5.
Investig. psicol ; 11(2): 79-89, ago. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-530536

RESUMO

En este trabajo proponemos el estudio, a la luz de las ideas piagetianas, neo-piagetianas y aportes de la life span theory, las particularidades de la cognición en la vejez. A partir de estos modelos teóricos, es posible resaltar la fuerza de tres ideas acerca del desarrollo cognitivo, desde de las cuales repensamos la significación de la edad en la Psicología del Desarrollo y, por esta vía, reconsideramos la naturaleza de la cognición y de la inteligencia en la vejez. Estas ideas son: 1) la asignación del mismo grado de importancia para cada etapa dentro del desarrollo, y por ende, del desarrollo del conocimiento, 2) las estructuras cognitivas definidas no ya en términos lógicos pero sí en función de su complejidad, y 3) el nivel de riqueza alcanzado en ciertos dominios como el producto de la intersección de los decalages y las influencias contextuales. Además hemos procurado articular estas ideas desde la perspectiva, a la que adherimos, que concibe el pensamiento en la vejez con características propias y únicas. Por último, en esta revisión fundamentamos la formulación de un envejecimiento cognitivo diferencial.


Assuntos
Humanos , Idoso , Cognição , Envelhecimento/psicologia , Pensamento , Idoso/psicologia
6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-484777

RESUMO

La producción de conocimiento social plantea una serie de incertidumbres, debido a la distancia teórica entre los diversos aportes conceptuales. Tal es el caso de la obra de Vigotsky y Moscovici. Ambos autores comparten la socialización de la vida psicológica. en el origen de esta concepción, el presente artículo aborda, en principio, la herencia del pensamiento de Durkheim en sus teorías. La perspectiva vigostskiana reconoce la presencia del concepto de representaciones colectivas, así como la ausencia de su sentido teórico. La lectura de la obra de Lévy-Bruhl jugó como mediadora en dicha transmisión.Ambas perspectivas plantean puntos en común y diferencias en relación a: la mirada dualista presente en Durkheim sobre la relación entre individuo y sociedad, los diferentes modos de interpretar la cultura desde cada teoría y el lugar en que cada autor entiende el sentido común en relación al conocimiento científico.


Assuntos
Humanos , Conhecimento , Psicologia Social , Cultura
7.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-716690

RESUMO

Las ideas de Piaget sobre la moral infantil se formularon durante una discusión crítica con las tesis de Durkheim referidas a la presión social que sobre los individuos ejercen las representaciones colectivas. De ahí la necesidad de estudiar esta categoría en el pensamiento del sociólogo francés, así como sus relaciones con las prácticas sociales y la ciencia. En segundo lugar, se busca presentar los argumentos con que Piaget cuestiona algunos de sus rasgos. Ahora bien, las representaciones sociales han sustituido a las representaciones colectivas en la psicología social contemporánea, lo que obliga a vincularlas con el programa constructivista. Se plantean entonces dos cuestiones, por una parte, las relaciones entre la formación de ideas infantiles sobre la sociedad y la influencia de las representaciones sociales; por el otro, si la modificación e internalización de las representaciones sociales requeriría de la actividad intelectual de los individuos. Se defenderá una relación de compatibilidad entre representaciones sociales y constructivismo.


Assuntos
Humanos , Relações Interpessoais , Desenvolvimento Moral , Psicologia Social , Comportamento Cooperativo , Conhecimento
9.
Investig. psicol ; 7(2): 91-108, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-728221

RESUMO

En el año 1996 emprendimos una investigación que denominamos ¨ Cómo vemos a los viejos, cómo se ven ellos a sí mismos ¨, y cuyo objetivo principal fue indagar acerca de: 1. La representación social que acerca de la vejez circula en nuestro medio. 2. Su relación con la representación de sí en los ancianos. En su curso surgieron variedad de datos e interrogantes cuyo tratamiento no hemos agotado. Estos constituyen el punto de partida de la investigación que hoy planteamos. Durante el envejecimiento se producen transformaciones intra e intersubjetivas y se producen cambios en la representación de sí, integrándose las nuevas a aquellas que se asientan sobre experiencias previas, en una única línea de historización. En la mujer que envejece se da un cruce entre una serie de representaciones de sí que hacen a su historia individual dentro del marco que le otorgan las creencias y mitos familiares y las determinaciones provenientes de las representaciones sociales. Indagaremos pues en nuestro medio, bajo estos supuestos los siguientes problemas:· La posibilidad de que cambios socio-históricos y culturales determinen nuevas representaciones sociales acerca de la mujer, y consecuentemente transformaciones en la identidad de género.· Y por esta vía, influyan en la construcción de las diferentes modalidades de envejecimiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Envelhecimento/psicologia , Identidade de Gênero , Mulheres/psicologia , Entrevista Psicológica
10.
Investig. psicol ; 5(2): 67-76, 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-752849

RESUMO

Bourdieu (1995) dice que los agentes sociales, para tratar de imponer sus perspectivas, disponen de fuerzas que dependen de su pertenencia a campos jerarquizados, así como de su posición dentro de ellos. Habría discursos científicos que, emitidos desde un lugar de poder, tendrían mayor posibilidad de hacer sentir y prolongar sus efectos en el vasto campo de las creencias sociales.Según nuestras apreciaciones habría, además, fragmentos de conocimiento científico que aunque comienzan a ser cuestionados y van generando respuestas que abren el camino a nuevos paradigmas, perviven en otro nivel espistémico. Es decir, ciertas creencias que forman parte de un paradigma, en oportunidades perdurarían, a nivel de las construcciones colectivas que conforman a las representaciones sociales, cristalizándose y prolongando así su influencia. Un ejemplo en el que se reúnen ambas condiciones lo constituirían los efectos del paradigma biomédico y su concepción de la vejez.Más allá de que la gerontología actual haya incorporado las dimensiones psíquicas y sociales, en el campo de la representación social de la vejez se revela la persistencia de la amplia influencia del paradigma biomédico. Entendemos que los datos empíricos obtenidos en nuestro estudio apoyan esta idea.


Assuntos
Humanos , Idoso , Envelhecimento/psicologia , Geriatria , Imagem Corporal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA