Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 34(3): 72-82, sept. 2014. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-749995

RESUMO

Objetivo: El objetivo del trabajo APREDIA (Anemia prediálisis) fue detectar la prevalencia de la anemia en pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) etapa prediálisis y evaluar su manejo. Material y métodos: Para ello se realizó un relevamiento de datos de corte transversal, de pacientes con un filtrado glomerular (FG) ≤ 44,4 ml/min (Cockcroft Gault), en los que se excluyeron otras causas de anemia y/o evidencia de sangrado activo. La anemia se definió por hemoglobina (Hb) < 13 g/dl en hombres y 12 g/dl en mujeres. Se solicitaron datos acerca de: causa de ERC, laboratorios y tratamientos. Resultados: Se incluyeron datos de 611 pacientes (edad 71,4 ± 14 años). El 50% tenía 2 o más años de diagnóstico de ERC. El 71,7% presentaba un valor de Hb compatible con anemia (74% varones; 69% mujeres); el 64% y el 91% entre pacientes con FG entre 44,4 y 30 ml/min y ≤ 15 ml/min, respectivamente. El valor medio de Hb de toda la población fue de 11,4 g/dl, siendo más bajo a medida que disminuía el FG. Sólo el 35 % de los pacientes tenía un control de ferritina y ferremia, y sólo el 50,9% de los que tenían anemia recibía ferroterapia, la mayoría por vía oral. El 22,2% de los pacientes anémicos recibían agentes estimulantes de la eritropoyesis (AEE), el 31,2% y el 10,4% de los que tenían un FG < 30 ml/min y entre 30 y 44,4 ml/min, respectivamente. No hubo diferencias en los valores de Hb entre los que recibían AEE en los distintos estadíos, pero sí la hubo entre quienes no recibían AEE. Conclusiones: La anemia en el período predialítico de la ERC esta subdiagnosticada y subtratada, lo que explica el frecuente ingreso de los pacientes a terapia sustitutiva con signos de anemia severa, insuficientemente tratada.


The objective of APREDIA (Anemia predialysis) study was to detect the prevalence of anemia in patients with Chronic Kidney Disease (CKD) in predialysis stage and evaluate its management. For this purpose, a cross-sectional data survey of patients with a glomerular filtration rate (GF) ≤ 44.4 ml/min (Cockcroft Gault) was performed, in which other causes of anemia and/or evidence of active bleeding were excluded. Hemoglobin (Hb) < 13 g/dl for men and 12 g/dl for women defined anemia in our study. Data requested were: cause of CKD, laboratories, and treatments. Data of 611 patients (age 71.4 ± 14 years) were included. 50% of patients had been diagnosed with CKD 2 or more years ago. 71.7% had a Hb value compatible with anemia (74% males; 69% females); 64% of those who had GF between 44.4 and 30 ml/ min and 91% of those with GF ≤ 15 ml/min. The Hb medium value of the whole population was 11.4 g/dl, being lower as the GF decreased. Only 35% of the patients had a ferritin and iron serum measures, and only 50.9% of those who had anemia were receiving iron therapy, most of them orally. 22.2% of anemic patients received erythropoiesis-stimulating agents (ESAs), 31.2% of those who had a GF < 30 ml/min and 10.4% of those who had GF between 30 and 44.4 ml/ min. There were no differences in the levels of Hb among those who received ESAs in the different stages, but there was a difference among those who did not receive ESAs.According to our observation, we conclude that anemia in the predialysis stage of the CKD is underdiagnosed and undertreated. This explains why in patients who begin renal replacement therapy, signs of severe anemia are so common.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anemia , Insuficiência Renal Crônica
2.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 31(4): 157-169, dic. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-610329

RESUMO

La hiperfosfatemia de la enfermedad renal crónica (ERC) se asocia a severas complicaciones y aumento de la morbimortalidad. El 95% de los pacientes en diálisis debe usar quelantes de fósforo para su control. La mala tolerancia y complicaciones de estos tratamientos dificultan su cumplimiento y eficacia. Este estudio compara el uso de carbonato y/o acetato de calcio en comprimidos con una emulsión de carbonato de calcio (CO3Ca) para el manejo de esta hiperfosfatemia.


Assuntos
Carbonato de Cálcio , Hiperfosfatemia , Distúrbio Mineral e Ósseo na Doença Renal Crônica
4.
Medicina (B.Aires) ; 56(6): 643-9, 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196901

RESUMO

El objetivo fue determinar el estado nutricional (EN) de una población en hemodiálisis crónica (HDC) y correlacionarlo con la dosis de diálisis y la morbimortalidad. Se evaluaron 55 pacientes (27 hombres y 28 mujeres, con una edad de 47 + 15 años y tiempo previo en HDC de 54,6 + 47,6). El EN se clasificó como: adecuado, desnutrición leve, desnutrición moderada y desnutrición severa, utilizando un puntaje confeccionado tomando en cuenta datos habituales de laboratorio (capacidad total de fijación del hierro [TIBC], albúmina y colesterol), impresión clínica y mediciones antropométricas (índice de masa corporal [BMI], circunferencia media braquial, plieque cutáneo tricipital [PCT], circunferencia muscular media braquial [CMMB]). Se realizó, además, autorregistro de la ingesta por 7 días y se determinó la tasa de catabolismo proteico (PCR). La ingesta calórica fue de 27 + 13 kcal/kg/día y la proteica, 1,2 + 0,5 g/kg/día. No hubo correlación entre esta última y la PCR. El 49,1 por ciento de los pacientes presentó desnutrición moderada a severa; sólo 9 pacientes (16, 4 por ciento) presentaron un EN adecuado. Sin embargo, las mediciones antropométricas evidenciaron que el PT, el CMMB, y el BMI fueron normales en el 54,5 por ciento, 45 por ciento y 72,7 por ciento de los pacientes, respectivamente. No se encontró correlación entre el EN y la edad de inicio de HDC, el sexo, la creatininemia, la dosis de diálisis (Kt/V x = 1,24 + 0,12), la PCR y la morbilidad. Mayor tiempo en diálisis se asoció con peor estado nutricional (p < 0,01). Asimismo, el EN correlacionó significativamente con la albúmina (p < 0,01) y con la mortalidad (p < 0,05); el riesgo estimado de muerte fue 9,45 veces mayor en los pacientes con desnutrición moderada y severa.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Estado Nutricional , Diálise Renal , Insuficiência Renal/terapia , Ingestão de Energia , Seguimentos , Morbidade , Estudos Prospectivos , Desnutrição Proteico-Calórica/mortalidade , Diálise Renal/mortalidade , Insuficiência Renal/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA