Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med ; 51(1): 99-104, ene.-mar. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628883

RESUMO

Sin lugar a dudas, la práctica de la medicina ha sufrido cambios en los últimos 200 años. La medicina, ars medicinalis, ha dado paso a la medicina científica, en la cual, al arte de curar se suma la necesidad de incorporar, entre otras, las nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas. Por otra parte, los avances que en el plano de la informática y las comunicaciones se han producido, en paralelo con el desarrollo de las investigaciones básicas y aplicadas, tienen impacto visible en el enriquecimiento del saber médico a través de un gran volumen de información. Ante la expansión en cantidad y profundidad del conocimiento médico con notable tendencia a la hiperespecialización, la búsqueda y selección adecuada de la mejor información y su aplicación correcta e individualizada, forman parte inseparable del proceso de toma de decisiones en el siglo XXI, que tiene al paciente como centro de las acciones de salud.1 Otros problemas que hacen aun más complejo este proceso los constituyen las elevadas expectativas sociales, la necesidad de controlar los costos sanitarios, el deseo creciente de los pacientes de participar en las decisiones concernientes a su salud y la diseminación global de enfermedades desde sitios distantes.2...


Assuntos
Humanos , Algoritmos , Diagnóstico Clínico
2.
Rev. cuba. med. mil ; 32(4)oct.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387052

RESUMO

Se analizaron los resultados del trabajo efectuado durante 11 meses de una misión internacionalista en Honduras, después del azote del huracán Mitch, con el objetivo de identificar las afecciones más frecuentemente tratadas. Se destaca la atención a pacientes con enfermedades de distintas especialidades, lo que ratifica la necesidad de la formación integral de los profesionales de la salud, más allá de la especialización médica, que les permita un desempeño exitoso en la prestación del servicio internacionalista. En el período analizado se atendieron 114 pacientes con afecciones quirúrgicas, a los cuales se les realizaron 128 procederes, 42 de Cirugía General, 32,8 por ciento y 12 de Ginecoobstetricia, 9,3 por ciento, que fueron las de mayor incidencia en cuanto a especialidades. Se realizaron 81 procederes de cirugía mayor, 63,2 por ciento; de ellos 43 electivos, 33,5 por ciento y 38 de urgencia, para el 29,6 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Medicina de Desastres , Honduras , Recursos Humanos em Desastres , Tempestades Ciclônicas , Assistência Internacional em Desastres
3.
Rev. cuba. med. mil ; 29(2): 127-133, 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309344

RESUMO

El intestino ha llamado la atención de los investigadores como "motor" impulsor de la sepsis y del síndrome de disfunción múltiple de órganos en pacientes politraumatizados, quemados, con choque, entre otros. La translocación de bacterias y sus toxinas son las responsables del proceso que agrava la evolución de estos pacientes por cuanto propician la respuesta inflamatoria generalizada del huésped. Se realizó una exposición de los principales eventos fisiopatológicos que transcurren desencadenados por la ineficacia de la función de barrera del intestino. Se presentaron las pruebas utilizadas en clínica para medir la función de barrera y el estado de oxigenación del intestino y se describieron los medios diagnósticos microbiológicos actuales para determinar la translocación como la detección del ADN microbiano. Se expusieron criterios acerca de las medidas quirúrgicas enérgicas para prevenir y contrarrestar la translocación y otras como el soporte nutricional, la mejor perfusión y oxigenación al intestino y otras medidas, actualmente en controversia por su eficacia o en fase experimental. Se valoró la importancia que todo ello reviste en la práctica quirúrgica diaria


Assuntos
Humanos , Insuficiência de Múltiplos Órgãos , Translocação Bacteriana , Traumatismo Múltiplo/fisiopatologia
4.
Rev. cuba. med. mil ; 26(2): 87-93, jul.-dic. 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223100

RESUMO

Se estudiaron 32 pacientes quirúrgicos graves, internados en los servicios de urgencia del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto" clasificados por la escala de sepsis APACHE II. Se comprobó el grado de inmunosupresión mediante el test de rosetas activas y espontáneas, inmunocomplejos circulantes; cuantificación de inmunoglobulinas G, M y A y dosificación del tercer componente del complemento (C3). Se impuso el tratamiento con extracto inyectable de aloe barbadensis y se valoró su carácter inmunomodular con dosis de 3 mg, cada 8 horas durante 7 días y cada 12 horas hasta el día 14, por vía intramuscular. El test de rosetas activas y espontáneas y la cuantificación de la fracción (C3) del complemento, que inicialmente se encontraban por debajo de las cifras normales, mostraron un aumento de forma significativa a los 7 y 14 días. Los niveles de inmunocomplejos circulantes elevados disminuyeron a medida que trasncurrían los días. El ascenso de IgG fue estadísticamente significativo al comparar sus niveles al inicio del tratamiento y a los 14 días. El Aloe barbadensis parece ejercer efecto inmunoestimulante en el paciente quirúrgico grave


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Adjuvantes Imunológicos/uso terapêutico , Aloe , APACHE , Complexo Antígeno-Anticorpo/isolamento & purificação , Complemento C3/isolamento & purificação , Terapia de Imunossupressão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA