Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. Hum ; 22(3): 522-532, julio-Septiembre 2022.
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1381855

RESUMO

Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores asociados a retinopatía en pacientes del Programa Integral de Diabetes del Centro de Salud San Genaro de Villa Chorrillos. Métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal, prospectivo; con una muestra de 119 adultos y adultos mayores. Se utilizo el muestreo no probabilístico por conveniencia. Las variables estudiadas fueron retinopatía diabética, Tipo de retinopatía diabética, grado de retinopatía diabética, edad, sexo, grado de instrucción, tiempo de enfermedad, tiempo de pertenencia la programa, tipo de tratamiento, antecedente personal de hipertensión arterial, antecedente personal de dislipidemia, presión arterial sistólica (PAS) promedio, presión arterial diastólica (PAD) promedio, Índice de masa corporal (IMC), Hemoglobina Glicosilada (HbA1c), Colesterol total, Colesterol LDL, Colesterol HDL, Triglicéridos, depuración de creatinina, microalbuminuria, eficiencia visual de Snell-Sterlling, patología ocular asociada y presión ocular. Se emplearon métodos estadísticos descriptivos. Resultados: La prevalencia de retinopatía diabética (RD) fue de 15,1% de los cuales el 77,8% es RD No proliferativa y el 22,2% RD proliferativa. En relación a los grados en la RD No Proliferativa el 64,3% es leve y el 35,7% moderada; y en la RD Proliferativa el 25% es temprana, el 25% de alto riesgo y el 50% severa. El valor bioquímico que mostro una considerable diferencia fue la microalbuminuria alcanzando un valor de 356,9 mg/dl/24hrs. Conclusiones: La prevalencia de retinopatía es de 15,1% de los cuales el 77,8%% es retinopatía no proliferativa y de 22,2% retinopatía proliferativa y los factores asociados fueron la presión arterial sistólica (p<0,001) y la microalbuminuria (p<0,001).


Objectives: To determine the prevalence and factors associated with retinopathy in patients of the Comprehensive Diabetes Program of the San Genaro Health Center in Villa Chorrillos. Methods: Descriptive, observational, cross-sectional, prospective study; with a sample of 119 adults and older adults. Non-probabilistic convenience sampling was used. The variables studied were diabetic retinopathy, type of diabetic retinopathy, degree of diabetic retinopathy, age, sex, educational level, time of illness, time belonging to the program, type of treatment, personal history of arterial hypertension, personal history of dyslipidemia, mean systolic blood pressure (SBP), mean diastolic blood pressure (DBP), Body Mass Index (BMI), Glycosylated Hemoglobin (HbA1c), Total Cholesterol, LDL Cholesterol, HDL Cholesterol, Triglycerides, creatinine clearance, microalbuminuria, visual efficiency of Snell-Sterling, associated ocular pathology and ocular pressure. Descriptive statistical methods were used. Results: The prevalence of diabetic retinopathy (DR) was 15.1%, of which 77.8% is nonproliferative RD and 22.2% proliferative RD. In relation to the degrees in Non-Proliferative DR, 64.3% is mild and 35.7% moderate; and in Proliferative DR, 25% is early, 25% high risk and 50% severe. The biochemical value that showed a considerable difference was microalbuminuria, reaching a value of 356.9 mg/dl/24hrs. Conclusions: The prevalence of retinopathy is 15.1%, of which 77.8% is non-proliferative retinopathy and 22.2% proliferative retinopathy and the associated factors were systolic blood pressure (p<0.001) and microalbuminuria(p<0.001).

2.
Rev. Fac. Med. Hum ; 22(2): 436-437, Abril.- Jun. 2022.
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1371642

RESUMO

Sr. Editor Definitivamente las enfermedades crónicas han ocupado un lugar protagónico en las estadísticas de morbimortalidad mundial, dado el incremento de la esperanza de vida y el acceso a nuevas tecnologías terapéuticas y fármacos de avanzada. De hecho, las enfermedades cardio-metabólicas como la diabetes, la hipertensión arterial, la dislipidemia y la obesidad entre otras, constituyen claros ejemplos tanto del impacto, como del advenimiento de nuevas oportunidades terapéuticas.


Dear Editor Chronic diseases have occupied a leading place in global morbidity and mortality statistics, given the increase in life expectancy and access to new therapeutic technologies and advanced drugs. Cardio-metabolic diseases such as diabetes, high blood pressure, dyslipidemia, and obesity, among others, are clear examples of both the impact and the advent of new therapeutic opportunities. In this study, the effect of a lifestyle program on the cardiovascular risk of enrolled patients was evaluated.

3.
Arequipa; UNSA; abr. 1996. 89 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-192182

RESUMO

El presente trabajo estuvo orientado a determinar la prevalencia de infección por Helicobacter pylori en pacientes del campamento minero de Southern Perú Limited que acudieron al Servicio de Gastroenterología del Hospital de Cuajone durante 1993 presentando sintomatología digestiva alta, se realizó un correlato clínico, endoscópico y anatomopatológico en los pacientes portadores de la bacteria. Se estudiaron 166 estudios clínico-endoscópico-anátomo-patológicos. Encontramos una prevalencia de infección por Helicobacter pylori de 81,32 por ciento. No encontramos diferencias significativas de prevalencia de infección por sexo, grupos de edades, condición ocupacional ni procedencia (Toquepala, Cuajone e Ilo) de los pacientes estudiados con infección por Helicobacter. La localización más frecuente de Helicobacter pylori fue en cuerpo y antro gástricos. El Grado de infección fue generalmente moderado (++) o severo (+++). Estudiada la sintomatología clínica en los pacientes estudiados, los síntomas más frecuentes fueron epigastralgia, distensión-llenura abdominal y regurgitación ácida. Sólo epigastralgia fue significativamente más frecuente en los pacientes positivos a Helicobacter. Los hallazgos endoscópicos más frecuentes en relación al diagnóstico de Helicobacter pylori en la población estudiada, fueron gastritis crónica superficial duodenitis crónica y esofagitis crónica. Dichos hallazgos fueron igualmente frecuentes en los pacientes positivos y negativos a Helicobacter pylori. Las lesiones anatomopatológicas más frecuentes de estómago en los pacientes positivos a Helicobacter fueron gastritis crónica superficial (G.C.S) y metaplasia colónica, existiendo correlación entre la severidad de los cuadros histológicos y grado de infección. La mayor parte de los casos de gastritis crónica superficial en pacientes infectados fueron de tipo activa.


Assuntos
Humanos , Infecções por Helicobacter/diagnóstico , Helicobacter pylori , Ferimentos e Lesões , Sistema Digestório , Endoscopia do Sistema Digestório , Gastroenterologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA