Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. cuba. pediatr ; 81(1)ene.-mar. 2009. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-576553

RESUMO

El objetivo de la presente publicación fue comunicar los casos detectados en nuestro estudio de anomalías estructurales de la glándula tiroidea en pacientes que recibieron radioterapia para el tratamiento de tumores malignos de cabeza y cuello. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para determinar la prevalencia de alteraciones estructurales de la glándula tiroides en 43 pacientes sobrevivientes de tumores malignos de cabeza y cuello, que habían recibido radioterapia y que fueron atendidos en los Hospitales Pediátricos Docentes William Soler y Juan Manuel Márquez en un período de 10 años (1990 a 2000). La alteración estructural de la glándula tiroides más frecuente fue la fibrosis glandular (18,5 por ciento), seguida del adenoma tiroideo y de quistes simples de la glándula (11,1 por ciento respectivamente). Hubo 2 casos de carcinoma diferenciado de la glàndula tiroides (7,4 por ciento) y uno de lesión mixta adenofolicular (3,7 por ciento). La citología aspirativa con aguja fina permitió la detección de la mayoría de estas lesiones y posibilitó, guiada por ecografía, la detección de lesiones intraparenquimatosas de la glándula. El tratamiento de las alteraciones encontradas fue quirúrgico y se practicó tiroidectomía total a los dos pacientes con carcinoma diferenciado de la glándula tiroides, tiroidectomía subtotal a los tres pacientes con quistes de la glándula y adenomas tiroideos. En los casos de fibrosis glandular se detectó hipofunción tiroidea concomitante, por tanto se administró tratamiento sustitutivo con levotiroxina. La citología aspirativa con aguja fina guiada mediante ecografía de la glándula tiroides permitió diagnosticar alteraciones estructurales no detectadas en el examen físico. La patología maligna más irradiada correspondió a los linfomas no Hodgkin. Cuanto mayor es la dosis de irradiación, mayor es la patología tiroidea.


Paper was to report cased detected in our study of structural anomalies of thyroid gland in patients underwent radiotherapy for treatment of malignant head and neck tumors. METHODS: A cross-sectional and descriptive study was carried out to determine prevalence of structural alterations of thyroid gland in 43 patients survival of head-neck tumors underwent radiotherapy admitted in William Soler and Juan Manual Màrquez Teaching Hospitals during 10 years (1990 to 2000). More frequent structural alteration of thyroid gland includes glandular fibrosis (18,5 percent) followed by thyroid carcinoma, and of simple cysts of that gland (11,1 percent respectively). There were 2 cases of differential carcinoma of thyroid gland (7, 4 percent), and one of adeno-follicular mixed injury (3, 7 percent). Fine-needle aspirate cytology allows detection of most of these injuries and also the intra-parenchymatous guided-echography of this gland. Treatment of injuries founded was surgical and we performed a total thyroidectomy in two patients presenting with differential carcinoma of thyroid gland, subtotal thyroidectomy in t here patients with cysts of that gland, and thyroid adenomas. In cases of glandular fibrosis there was a concomitant thyroid hypofunction, thus, we administered substitute treatment using Levothyroxine. Fine-needle aspiration cytology by means of echography of thyroid gland allows diagnosing of structural alterations no detected in physical examination. More irradiated malignant pathology was non-Hodgkin lymphomas. More doses of irradiation, more is thyroid pathology.


Assuntos
Humanos , Glândula Tireoide/efeitos da radiação , Radioterapia/efeitos adversos , Biópsia por Agulha Fina , Neoplasias da Glândula Tireoide/patologia
2.
Rev. cuba. oncol ; 10(1/2): 50-8, ene.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168945

RESUMO

El cancer en los ninos es mucho menos frecuente que en adultos, pero representa una de las principales causas de muerte entre 0 y 14 anos. Se describen las cifras de incidencia correspondientes al periodo 1983-1987 en los ninos por edades y las tendencias de la incidencia desde 1964. Se estudian todos los casos de cancer informados al Registro Nacional del Cancer de Cuba en las edades infantiles durante el periodo estudiado. Se consideran las variables sexo, grupo de edad y principales localizaciones. Se calculan las tasas crdas, especificas y estandadarizadas de la poblacion mundial. Para el estudio de tendencias se utilizan los datos del Registro Nacional de Cancer desde su fundacion agrupados por trienios y se ajustan a un modelo lineal simple. Se observa que latasa cruda fue de 10,8 por 100 000 ninos y la estandarizada de 11,1. Las leucemias, los linfomas y los tumores cerebrales fueron las neoplasias mas frecuentes, con un predominio del sexo masculino y de las edades entre 0 y 4 anos. La incidencia muestra una tendencia ligeramente creciente probablemente debida a una mejoria en el registro de los casos. Se compararon nuestras cifras con registros de otras regiones del mundo


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Registros de Doenças , Neoplasias/epidemiologia , Neoplasias/mortalidade
3.
Rev. cuba. oncol ; 4(3): 34-9, sept.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80832

RESUMO

Quince niños con linfomas no hodgkinianos (LNH) en estadios III y IV fueron incluidos en un ensayo terapéutico de poliquimioterapia agresiva en el período comprendido entre enero de 1980 a diciembre de 1983, con una fase de inducción que incluyó vincristina, ciclofosfamida en dosis elevada, bleomocina y prednisona (4 ciclos), seguida de intensificación con vincristina, mostaza nitrogenada, procarbazina, prednisona (3 ciclos) y mantenimiento con 6PM y MTX oral y reinducciones mensuales de vincristina y ciclofosfamida. Se investigó la eficacia de la neuroprofilaxis con methotrexate intratecal en forma aleatoria, aplicando o no la droga al azar en estos pacientes. Se obtuvo el 86,10 % de remisiones completas y una sobrevida global libre de enfermedad del 46,16 %. En el estadio III fue del 55,55 % y en el IV del 33,33 %, comparadas con el 31 % y el 0 % respectivamente en nuestro control histórico. Se demostró que el methotrexate intratecal debe administrarse como neuroprofilaxis porque reduce significativamente el riesgo de recaida en el sistema nervioso central (SNC)


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica , Linfoma não Hodgkin/tratamento farmacológico
4.
Rev. cuba. oncol ; 4(3): 50-7, sept.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80833

RESUMO

Se revisan las historias clínicas de niños con diagnósticos de tumores óseos malignos primarios, con confirmación histológica, inscriptos entre los años 1963 y 1982. Reunieron los requisitos 89 de los casos; el 55 % correspondió al sexo masculino; el grupo de edades de 10 a 14 años fue el más afectado con 71,9 %; la variedad histológica que predominó fue el osteosarcoma, con el 52,8 %; el fémur ocupó el primer lugar en localización tumoral con el 52,6 % y el tercio inferior en los huesos largos con 42,7 %; el tratamiento multidisciplinario fue el más utilizado; el órgano más metastizado fue el pulmón (40,4 %); la supervivencia fue de 12,3 % a los 4 años por el método Kaplan Meir


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Ósseas
5.
Rev. cuba. oncol ; 4(1): 95-106, ene.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80691

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos en 12 niños con tumores malignos de localización parameníngeas (nasofaringe, fosa nasal, senos paranasales, región orbitaria), tratados con citostáticos e irradiación del tumor con dosis en el rango de los 60 GY (1 GY= 100 RAD) y además irradiación de todo el cráneo con 30 GY. Hubo un 75 % de remisión completa y la supervivencia alcanza el 55,54 % a los 30 meses. En otro grupo de 12 niños, con características similares, en que no se extendió la irradiación hasta el cráneo, la supervivencia fue solo del 33,33 %. Se mantienen vivos y sin signos de tumor 2 de los 5 niños con el diagnóstico de rabdomiosarcomas embrionarios, los 3 de carcinomas de nasofaringe, el diagnóstico con hemangiopericitoma maligno y 1 de los 3 con el diagnóstico de estesioneuroblastoma, las reacciones locales inmediatas fueron intensas


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Nasofaríngeas/radioterapia , Neoplasias Nasais/radioterapia , Neoplasias Orbitárias/radioterapia , Neoplasias dos Seios Paranasais/radioterapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA