Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. neuropsicol. (En línea) ; 4(1): 52-63, jul. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-526842

RESUMO

Introducción: el traumatismo craneoencefálico es en la actualidad una de las principales causas de incapacidad en la población joven, debido a que las alteraciones físicas y/o cognitivas, ocasionadas por la lesión, limitan el desempeño en actividades laborales, académicas y sociales de la persona afectada. Las secuelas cognitivas de tipo atencional y mnésico interfieren en actividades de la vida diaria y requieren intervención a través de un programa de rehabilitación cognitiva. Caso clínico: paciente de sexo masculino, 24 años de edad, 11 años de escolaridad, sufre traumatismo craneoencefálico severo. Transcurrido el período agudo, al alta, presentó múltiples alteraciones cognitivas, con compromiso en las actividades cotidianas. Se planea e inicia programa de rehabilitación para déficit neuropsicológicos, utilizando estrategias de restitución y sustitución. La intervención se realiza por un año, tres sesiones por semana. Se realizó seguimiento neurológico y neuropsicológico antes, durante y después; se observó mejoría en los procesos cognitivos y en la funcionalidad del paciente durante la rehabilitación. Conclusiones: la rehabilitación cognitiva es actualmente una herramienta terapéutica útil en el tratamiento del paciente con lesión cerebral, ya que puede ser efectiva más allá de la recuperación espontánea, en tanto mejorara procesos cognitivos y dificultades en actividades diarias secundarias a daño cerebral traumático.


Introduction: traumatic brain injury is in the present one of the most important causes of disability in young people, because cognitive and physical impairments limit patient`s work, academic and social activities performance. Cognitive consequences -specially mnesic, attentional and executive consequences- interfer in daily life activities. For this reason it is necessary to intervent altered areas through a cognitive rehabilitation program. Clinic case: male patient 24 years old, 11 years of education has severe traumatic brain injury. After acute period, when he go out from the hospital, he showed multiple cognitive impairments that affected daily life activities. A cognitive rehabilitation program is planned and started by using substitution and restitution strategies. Intervention is carried on along one year in three sessions per week. Neurological and neuropsychological monitoring was made before, during and alter the program; an improvement in cognitive processes and patient’s functionality was observed during rehabilitation. Conclusions: cognitive rehabilitation process can be more effective so far than spontaneous recovery as rehabilitation can improve cognitive processes of a patient with neuropsychological impairments and alterations in daily life activities, secondary to traumatic brain injury. Cognitive rehabilitation is in the presenta therapeutic skill useful for treatment of brain injured patient.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Transtornos Cognitivos/etiologia , Transtornos Cognitivos/reabilitação , Lesões Encefálicas Traumáticas/complicações , Lesões Encefálicas Traumáticas/reabilitação , Neuropsicologia , Recuperação de Função Fisiológica , Resultado do Tratamento , Lesões Encefálicas Traumáticas/fisiopatologia
2.
Acta neurol. colomb ; 14(3): 148-156, jul. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307336

RESUMO

De 160 pacientes con enfermedad de Alzheimer familiar relacionada con la mutación E280A en la presenilina-1 más del 11/100 consultaron durante el presente siglo al Hospital Mental de Antioquia con una sintomatología psiquiátrica tan severa que necesitaron ser hospitalizados. La mayoría fueron de sexo femenino (64.75/100) y en su totalidad tenían un bajo nivel de escolaridad. Los delirios se presentaron con más frecuencia en fases tempranas de la enfermedad mientras que las alucinaciones lo hicieron en etapas tardías. Los diagnósticos psiquiátricos de ingreso fueron tan variados como demencia precoz, enfermedad de Alzheimer, síndrome mental orgánico, brote esquizofrénico, depresión, psicosis tóxica. El diagnóstico de demencia precoz y de enfermedad de Alzheimer se hizo en seis de los 19 casos. La edad promedio de inicio de la enfermedad fue de 47.5 años con un rango entre 27 y 58 años. Los sujetos jóvenes permanecieron hospitalizados por mayor números de días y tuvieron más ingresos hospitalarios que los pacientes mayores. Llama la atención que en 41/100 de los casos no se investigó o no se registraron antecedentes familiares de la enfermedad y en el 59/100 restante, en ningún caso se hizo el diagnóstico de trastorno autosómico dominante probablemente porque nunca se procedió a la elaboración del árbol genealógico


Assuntos
Doença de Alzheimer , Mutação , Esquizofrenia , Colômbia
3.
Acta méd. colomb ; 12(2): 55-61, mar.-abr. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70177

RESUMO

Se presenta una familia con demencia presenil tipo Alzheimer. Se estudio desde el punto de vista neurologico, neuropsicologico y paraclinico al paciente indice y a uno de sus hermanos enfermos. Se evaluaron igualmente los integrantes de mayor edad de la familia. En la revision del genograma encontramos compromiso de nueve de sus miembros a traves de cuatro generaciones. El promedio de edad de iniciacion fue de 47.6 anos y el de duracion de la enfermedad de 8.5 anos en los casos fallecidos. Se anota alto grado de consanguinidad. Se destaca la presencia de elementos que sugieren un patron de herencia autosomica dominante.


Assuntos
Humanos , Doença de Alzheimer/genética , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA