Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 56(4): 347-352, Jul-Aug/2014. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-716425

RESUMO

Experimental inoculations of approximately 100,000 infective Toxocara cati larval eggs were done in twelve pigs. The T. cati eggs used for inoculation were collected from cat's feces. Another group of three pigs served as an uninfected control. Groups of infected pigs were euthanized at seven, 14, 21, and 28 days post-inoculation (dpi). Tissue samples were taken for digestion and histopathology changes in early phase. The number of larvae recovered from the lungs peaked at seven and 14 dpi and were also present at 21, and 28 dpi. Larvae of T. cati were present in the lymph nodes of the small and large intestine at seven, 14, and 28 dpi and at seven, 14, 21, and 28 dpi respectively. In other studied tissues, no larvae or less than one larva per gram was detected. The pathological response observed in the liver and lungs at seven and 14 dpi, showed white spots on the liver surface and areas of consolidation were observed in the lungs. The lungs showed an inflammatory reaction with larvae in center at 28 dpi. In the liver we observed periportal and perilobular hepatitis. The lymph nodes of the intestines displayed eosinophil lymphadenitis with reactive centers containing parasitic forms in some of them. The granulomatous reaction was not observed in any tissues. The role of the other examined tissues had less significance. The relevance of this parasite as an etiological agent that leads to disease in paratenic hosts is evident.


Se realizó la infección experimental de doce cerdos con aproximadamente 100.000 huevos infectivos de Toxocara cati. Los huevos de T. cati utilizados en la inoculación fueron recolectados de heces felinas. Otro grupo de tres cerdos no infectados se utilizó como control. Grupos de cerdos infectados se eutanaciaron a los 7,14,21 y 28 días posinoculación (pi). Se tomaron muestras de tejidos para digestión y evaluación de cambios histopatológicos en la etapa temprana de la infección. El número de larvas recuperadas de los pulmones se incrementó en los días 7 y 14 pi, recuperándose también los días 21 y 28 pi. Se encontraron larvas de T. cati en los linfonódulos del intestino delgado y grueso los días 7,14 y 28 pi y los días 7,14,21 y 28 pi respectivamente. En los restantes tejidos estudiados o no se recuperaron larvas o los valores fueron menores a una larva por gramo de tejido. La respuesta patológica observada en el hígado y los pulmones a los 7 y 14 días posinoculación, mostró en la superficie del hígado manchas blancas y en los pulmones áreas de consolidación. Los pulmones presentaron una reacción inflamatoria con presencia de larva en el centro en el día 28 pi. En el hígado se observó una hepatitis periportal y perilobular. Los linfonódulos del intestino presentaron una linfoadenitis eosinofílica con un centro reactivo conteniendo formas parasitarias en algunos de ello. En ninguno de los tejidos se observó la típica reacción granulomatosa. El rol de los restantes tejidos examinados fue de menor significancia. Queda evidenciada la importancia de éste parasito como un agente etiológico que desarrolla la enfermedad en hospederos paraténicos.


Assuntos
Animais , Gatos , Feminino , Masculino , Toxocara/crescimento & desenvolvimento , Toxocaríase/parasitologia , Modelos Animais de Doenças , Suínos , Fatores de Tempo , Toxocara/fisiologia , Toxocaríase/patologia
2.
Buenos Aires; s.n; 1999. 94 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-591678

RESUMO

Las especies termófilas del género Campylobacter son reconocidas como causantes de enfermedades diarreicas en el hombre, siendo Campylobacter jejuni predominante. Este agente se encuentra en el tracto gastrointestinal de animales silvestres y domésticos, tanto de compañía como de producción. La Campylobacteriosis es una zoonosis que puede ser trasmitida por los alimentos. Generalmente se presenta en casos esporádicos o pequeños brotes familiares. En Argentina, existen pocos datos sobre infecciones debidas a especies de Campylobacter. El propósito del presente trabajo fue estimar la ocurrencia de Campylobacter jejuni en niños menores de cinco años en nuestro país y conocer el patrón epidemiológico de la enfermedad mediante una revisión sistemática de la bibliografia existente. Es difícil conocer la prevalencia de Campylobacter jejuni en niños con diarrea porque la búsqueda no se realiza dentro de la rutina de diagnóstico bacteriológico y porque no es una enfermedad de notificación obligatoria. De allí que los datos obtenidos provienen de investigaciones aisladas. Campylobacter jejuni fue aislado del 1,72 por ciento al 4,74 por ciento en muestras de materia fecal de niños menores de cinco años con cuadros diarreicos y también fue aislado en niños sanos. Su presencia fue demostrada en perros, gatos, aves silvestres, bovinos, cerdos y aves para consumo. No se ha investigado en alimentos de origen animal en lugares de expendio. Se propone una investigación epidemiológica para aportar mayor información sobre ésta enfermedad en niños y sus factores de riesgo en nuestro medio.


Assuntos
Argentina , Infecções por Campylobacter
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA