Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 49(1): 11-20, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395762

RESUMO

Objetivo. Determinar el estado nutricional de la mujer gestante y su relación con el peso del niño al nacer y con algunos factores condicionantes, esperando que los resultados sean de utilidad para orientar programas de intervencion nutricional. Diseño. Estudio longitudinal y descriptivo. Poblacion estudiada. 36 mujeres embarazadas captadas en el primer trimestre de embarazo, residentes en las ciudades de La Paz y El Alto que acudieron a consulta pre-natal del Policlìnico Manco Cápac, del Hospital de la Mujer y del Centro de Salud de ADRA OFASA de El Alto. Métodos. El estado nutricional fue establecido mediante indices e indicadores antropométricos: adecuación de peso para la talla, indice de masa corporal por semana de gestación y perímetro branquial. Las características socioeconómicas fueron establecidas por el método Graffar Mendez Castellano y la ingesta alimentaria por el método del recordatorio de 24 horas. Resultados. Se encontró que la mayoría de las mujeres estudiadas miden igual e inferior a 150 cm, pertenecen a nivel socioeconómico bajo, la ganancia de peso fue inferior a 11 Kg., mujeres con estado nutricional en riesgo ganan menos peso y tienen niños con peso inferior a 3 Kg. La ingesta de calorías, macro y micro nutrientes, no cubre las necesidades nutricionales, siendo mayor el déficit en grasas. calcio y hierro, principalmente en mujeres de bajo nivel socioeconómico. El peso promedio al nacer de los niños en estudio fue inferior a 3Kg.


Assuntos
Humanos , Feminino , Peso ao Nascer , Estado Nutricional , Ciências da Nutrição , Nutrição da Criança/fisiologia , Nutrição Materna , Programas de Nutrição , Antropometria
3.
Rev. neurol. Argent ; 14(1): 31-7, jun. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71622

RESUMO

El cuadro clínico del síndrome neuroléptico maligno es constante. Se presenta en forma aguda con trastornos ce conciencia, hipertermia, alteraciones autonómicas y rigidez. Las alteraciones bioquimicas son inconstantes. El tratamiento se basa en especulaciones y su eficacia es cuestionable. Es poco frecuente yu potencialmente mortal. Se presenta durante la administración de neurolépticos o luego de la suspensión brusca de drogas dopaminérgicas, probablemente por cambios en los neurotransmisores o sus receptores en los ganglios basales. Presentamos 2 pacientes con SNM destacando la constancia del cuadro clínico, los diferentes hallazgos bioquímicos y la recuperación ulterior tanto con bromocriptina como solamente con tratamiento de sostén. Caso 1: hombre 17 años con brote agudo de esquizofrenia. Al 4§ día de tratamiento recibía 40 mg de haloperidol, 100 mg levomepromacina, 200 mg clozapina y 100 mg prometacina. Al 17§ día apaece hipertermia, diaforesis, estupor y rigidez genealizada. Leucocitos normales, eritro 80, CPK 194, TGP 193 LDH 581. Se suspendieron los neurolépticos y recibió 15 mg/dia de bromocriptina. Normalización graudal en 10 días. Caso 2: hombre de 34 años con episodio psicótico agudo medicado con 17.5 mg haloperidol, 50 mg levomepromacina, 12 mg trifluoperacina y 2 mg biperdien. Al 7§ día presentó hipertermia, hipertensión obnubilación y rigidez generalizada. leucocitos normales eritro 70 mm. CPK TGP LDH normales. Se suspendieron los neurolépticos y recibió trtamiento de sostén. En 4 días normalizó el cuadro. El cuadro clínico fue similar en ambos casos, pero los hallazgos bioquímicos fueron diversos. Se recuperaron con diferentes tratamientos: 1§ la conciencia, 2§ temperatura y alteraciones autonmicas y 3§ los signos estrapiramidales


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Antipsicóticos/efeitos adversos , Síndrome Maligna Neuroléptica/tratamento farmacológico , Creatina Quinase , Febre , Leucocitose
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA