Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cochabamba; s.n; 1994. 30 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-202284

RESUMO

El presente trabajo de investigación se constituye un estudio piloto con un procedimiento o diseño descriptivo educativo: investigación de carácter prospectivo, no experimental, transversal con inctrumento de recolección de datos de fuentes priamarias y secundarios. La obtención de la muestra fue aleatoria, al azar, con un total de 1119 niños comprendidos en la edad de 6 a 11 años de los cuales pertenecen al sexo masculino y 223 al sexo femenino, correspondientes a cuatro establecimientos escolares del ciclo básico área urbana fiscal de la ciudad de Cochabamba. Se investigaron las siguientes varaiabales: SKH/DA, sexo, edad, grado de escolaridad antecedentes prenatales, perinatales, postnatales, perfíl familiar, grado de maduración visomotriz. Habiendosé obtenido los siguientes resultados: del 100 por ciento de casos encontrados el 19.9 por ciento corresponde a la sexo femenino, el 80.1 por ciento corresponde al sexo masculino haciendose una relación masculino femenino del 4 a 1. En el universo total por escuelas encontramos: Escuela N§1; total alumnos 481 con 56 casos que corresponden a un 11.6 por ciento escuela N§2 total alumnos 226 con 16 casos que corresponden al 7 por ciento escuela N§3 total alumnos 222 con 19 casos que corresponden al 8.5 por ciento escuela N§4 total alumnos 190 con 9 casos que corresponden al 4.7 por ciento. Del 100 por ciento del universo estudiado se encontró una prevalencia del 8.9 por ciento de los cuales el 1.1 por ciento corresponden al grado leve, el 6.4 por ciento al grado moderado y el 1.4 por ciento al grado severo grave. Considerando los antecedentes prenatales veamos que: el 1 por ciento corresponden a primigestas añosas, el 5 por ciento embarazos no deseados, 35 por ciento difunción familiar, 2 por ciento madres solteras, 10 por ciento alcoholismo, 15 por ciento enfermedades infecciosas, 36 por ciento sin antecedentes, 10 por ciento sin datos. En relación a los antecedentes perinatales tenemos: prematuridad con un 19 por ciento a término 70 por ciento, hipermadurez 2 por ciento, sin datos. En los antecedentes del parto veamos: 68 por ciento eutocicos, 4 por ciento distocicos, 16 por ciento inducidos, 13 por ciento cesáreas, 11 por ciento eclampsia, 11 por ciento sin datos. U)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Transtorno do Deficit de Atenção com Hiperatividade/patologia , Transtornos do Comportamento Infantil/complicações , Epidemiologia Descritiva
2.
Cochabamba; s.n; 1994. 34 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-202302

RESUMO

El presente trabajo de investigación se constituye en un estudio institucional descriptivo y transversal. Para la realización del trabajo se investigaron las siguientes variables: Indices hematimétricos (Hb, Hto, V.C.M., HbCM, GR.), sexo, edad, peso, apgar, lactancia materna, hábitos tabáticos alcohólicos, y antecedentes pre y perinatales. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Del universo estudiado (100) 46 por ciento pertencen al sexo masculino y el 54 por ciento al sexo femenino cuya correlación de valores promedio según edad por hr y sexo es como sigue: a las 0 hrs: Hto 45.7 por ciento; Hb 14.5gr/dl; VCM 106 mm3; HbCM 32 pgr; G.R. 4.3 millones. A las 48 hrs: Hto 50 por ciento; Hb 15.9 gr/dl; VCM 105 mm3; HbCM 31.5 pgr; G.R. 4.6 millones. Los valores promedio para las primeras 48hrs de vida se encontro dentro de parámetros normales; correspondiendo el 37 por ciento a varones y 42 por ciento a mujeres, el 18 por ciento presento valores por debajo de los considerados normales tanto para el Hto como para la Hb; de los cuales 8 por ciento corresponden a varones y 10 por ciento a mujeres. A las 48 hrs. 17 por ciento de estos 18 por ciento legaron a compensar sus valores dentro de los parámetros normales excepto un 1 por ciento; por el contrario 4 por ciento del 82 por ciento que cursaban con normalidad presenataron un deficit en sus valores de Hto y Hb. Considerando los antecedentes prenatales vemos, que estos no influyen en la variación de los índices hematimétricos encontrados. Similares resultados para los antecedentes perinatales. La altura es de capital importancia pues a menor altitud menores son los valores de Hb., Hto y G.R.; valores inversos para V.C.M. y Hb.C.M.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Medicina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA