Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 65(3): 268-272, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425246

RESUMO

El síndrome platipnea-ortodeoxia (SPO) está caracterizado por disnea e hipoxemia en posición erecta que mejoran en el decúbito supino. Para que se genere concurren dos condiciones, una basal (anatómica) y otra funcional que manifiesta la hipoxemia en posición erecta. El SPO es causado por alteraciones a nivel cardíaco y/o pulmonar y los mecanismos responsables son diferentes. En el shunt derecha-izquierda intracardíaco a través de una comunicación interauricular, el mecanismo de la hipoxemia postural es el redireccionamiento del flujo de la vena cava inferior hacia el septum interauricular por distorsión de las relaciones anatómicas. En el shunt vascular pulmonar, referido en el síndrome hepatopulmonar y en las fístulas a-v pulmonares, la hipoxemia es por derivación del flujo sanguíneo en forma preferencial a las regiones basales por el efecto gravitacional. El shunt pulmonar parenquimatoso es referido en enfermedades con compromiso predominante en las bases y aumento de la presión alveolar. La hipoxemia postural es generada por el aumento del espacio muerto, la exageración del shunt funcional en las bases pulmonares y la alteración del reflejo vasoconstrictor hipóxico. En la disautonomía, el reflejo vasoconstrictor con el cambio de postura está anulado, generando hipoxemia por incremento del espacio muerto en áreas inferiores a la apical. Se hacen consideraciones sobre el diagnóstico y tratamiento del síndrome.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Dispneia/etiologia , Hipóxia , Postura/fisiologia , Dispneia/diagnóstico , Dispneia/terapia , Hipóxia , Comunicação Interatrial/complicações , Síndrome Hepatopulmonar/complicações , Síndrome
2.
Medicina (B.Aires) ; 65(3): 252-254, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425250

RESUMO

El síndrome platipnea-ortodeoxia (SPO) está caracterizado por disnea e hipoxemia en posición erecta que mejoran con el decúbito supino. Se presenta un paciente de 75 años sin antecedentesremarcables, con cuadro de disnea de 7 días de evolución. La radiografía y tomografía de tórax mostraron una elevación del hemidiafragma derecho (confirmándose su parálisis por radioscopia) sin alteraciones en el parénquima pulmonar y mediastino. El ecocardiograma contrastado evidenció un foramen oval permeable y un aneurisma del septum interauricular. La angiografía pulmonar descartó tromboembolismo o malformación vascular y las presiones en la arteria pulmonar fueron normales, sin evidencia de shunt. Al momento de ambos estudios, realizados en decúbito supino, el paciente no tenía síntomas. En la evolución, la disnea también se manifestó en esa postura y el paciente espontáneamente adoptó el decúbito lateral derecho donde la oxemia era normal. Se realizó un ecocardiograma transesofágico contrastado que mostró un shunt derecha-izquierda intracardíaco y se colocó un dispositivo de Alplatzer para el cierre de la comunicación interauricular. Los gases arteriales post-procedimiento fueron normales. Se resalta la particularidad del SPO secundario a shunt intracardíaco sin gradiente de presión entre las cavidades.


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Dispneia/diagnóstico , Hipóxia , Aneurisma Cardíaco/fisiopatologia , Comunicação Interatrial/fisiopatologia , Postura/fisiologia , Dispneia/etiologia , Dispneia/fisiopatologia , Hipóxia , Aneurisma Cardíaco/complicações , Comunicação Interatrial/complicações , Síndrome
3.
Med. intensiva ; 18(3): 88-91, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305662

RESUMO

Se hace un análisis retrospectivo de pacientes internados en UCI con diagnóstico de hemorragia digestiva baja (HDB). De un total de 1799 pacientes, hubo 21 casos de HDB y en todos el motivo de ingreso al servicio/institución fue la hematoquezia. El tiempo de internación en UCI fue 6,2 ñ 7 días, la edad 78,6 ñ 7 años, sin diferencia entre vivos y muertos. La mortalidad total del grupo fue de 19 por ciento, 14 por ciento en los pacientes no sometidos a cirugía y 21 por ciento en los operados. La incidencia fue similar en varones y mujeres, con mayor mortalidad en los primeros (75 por ciento vs 25 por ciento). El score APACHE II fue 14,5 ñ 3, el SAPS II 32 ñ 12, con diferencia entre vivos y muertos sólo para éste último (28,8 ñ 10 vs 46 ñ 11, p=005). El 57 por ciento de los pacientes tenía antecedentes de divertículos y el 24 por ciento de patología tumoral, ambos de colon. En todos los casos con antecedente de angiodisplasia (a-d) alta, también se la encontró en el colon derecho y fue la causa del sangrado y en el 33 por ciento su localización era solamente baja. El 24 por ciento de los pacientes tenía más de una patología baja (divertículo/a-d/tumor), que fueron tres en el 14 por ciento y dos en el 10 por ciento. Se hizo un solo tratamiento por cateterismo (embolización arterial) y dos endoscópicos (electrocoagulación, plasma-argón), todos con éxito. El 66 por ciento de los pacientes fue sometido a cirugía, de las cuales el 58 por ciento fue con carácter de emergencia. Se concluye que en nuestra serie la endoscopía, tanto alta como baja, fue indicada en forma insuficiente y el tratamiento quirúrgico se realizó en número mayor que lo referido en desmedro de los procedimientos endoscópicos y/o por cateterismo y la necesidad de conformar un equipo multidisciplinario para el manejo de la HDB


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hemorragia Gastrointestinal , Argentina , Hemorragia Gastrointestinal , Unidades de Terapia Intensiva , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA