Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Interciencia ; 30(11): 706-710, nov. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-443028

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es determinar posibles predictores de la diversidad alimentaria en hogares vinculados a guarderías infantiles en zonas pobres de cinco regiones de Venezuela. La diversidad alimentaria se refiere al número de alimentos primarios diferentes disponibles en el hogar en un periodo determinado. Se estudió 464 hogares seleccionados en 232 guarderías infantiles de cinco regiones venezolanas. La diversidad alimentaria se estimó por el método de registro de las disponibilidades alimentarias en el hogar. En promedio, la diversidad alimentaria fue 26 ±9, aunque variaba significativamente por región (p?0,001). Las variables gasto mensual en alimentos per cápita, años de estudio de la mujer, nivel de Seguridad Alimentaria en el Hogar y tamaño del hogar predicen 20 por ciento de la variación de la diversidad alimentaria del hogar. En esta muestra los hogares con mayor diversidad alimentaria se caracterizan por destinar más recursos a la alimentación, poseer madres con mayor nivel educativo, ser hogares clasificados como "seguros" según la escala de Seguridad Alimentaria en el Hogar y tener mayor número de miembros. Conocer estos factores contribuye a comprender aspectos de los hogares relacionados con el comportamiento de la demanda de alimentos y la calidad de la dieta


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Ciências da Nutrição , Alimentação Escolar , Venezuela
2.
Interciencia ; 28(1): 15-20, ene. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-344138

RESUMO

Se estudió la asociación entre la satisfacción alimentaria-nutricional (SAN) de los usuarios de Multihogares de Cuidado Diario (MCD) y el nivel de Seguridad Alimentaria en el Hogar (SAH) junto con variables socioeconómicas, anteriormente señaladas como predictores de la SAH. La investigación es transversal, descriptiva y comparativa: seleccionó aleatoriamente 143 MCD de las regiones Central y Andina. Para medir SAH y SAN se utilizaron escalas previamente adaptadas y validadas en comunidades venezolana. En cada guardería se escogió un representante con su hijo, para medir las variables estudiadas. Se realizó análisis estadístico descriptivo, bivariado y de regresión múltiple, con el programa SPSS, versión 10. A pesar de una significativa diferencia a favor de la región Central en ingreso por persona, ingreso asignado a la alimentación y diversidad alimentaria, los hogares Andinos no eran significativamente menos seguros. Las experiencias de hambre reportadas fueron mayores en la región Andina otros recursos distintos al ingreso, no captados aquí, como autoproducción de alimentos o trueque, contribuyen a la SAH. Se validó el ingreso asignado a alimentación, el número de niños en hogar y la diversidad alimentaria como predictores de SAH. Los datos sugieren que la alimentación infantil en los multihogares puede contribuir a realzar la SAH. Estas variables predicen el 32,5 por ciento de variación en la SAH de la muestra. Se recomienda profundizar en la valoración de programas sociales con componentes alimentario-nutricionales y su efecto sobre la SAH de los menos privilegiados. Es posible que su influencia positiva esté subvaluada


Assuntos
Comportamento Alimentar , Higiene dos Alimentos , Qualidade dos Alimentos , Lares para Grupos , Ciência , Venezuela
3.
Arch. latinoam. nutr ; 52(2): 137-144, jun. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330474

RESUMO

Two Likert-type scales for measuring parents' and caretakers' level of satisfaction with the food and nutrition services offered at childcare multi-centers in a peri-urban community in Caracas, were developed and validated. An intentional sample of 20 parents and caretakers were interviewed within the naturalistic-constructivist perspective, to capture their perceptions of distinct aspects of the food and nutrition components of the program. Categories emerged from the interviews that served to construct the items for two scales that measure level of satisfaction of parents and caretakers with the food and nutrition aspects of the program. To validate the scales, they were applied to 73 parents and 32 caretakers. Factor and multiple components analysis showed that overall, the scales explained 61 and 69 of the variation in level of satisfaction of parents and caretakers respectively. Confiability measured with Alpha Cronbach coefficient was 0.74 and 0.77 for parents' and caretakers' scales respectively. These results reveal scales that have content validity and good reliability. Besides, the scales detect specific aspects of the food and nutrition service that should be reinforced or modified, to make the Child-care Centers program more effective and efficient. External validation of the scales is recommended, since they provide an instrument capable of capturing useful information for monitoring and evaluating the Child-care Centers program nation-wide, from the perspective of program managers and parents of program users.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Creches , Comportamento do Consumidor , Serviços de Alimentação/normas , Cuidado da Criança/normas , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde , Pais , Fatores Socioeconômicos , Venezuela
4.
An. venez. nutr ; 15(1): 18-24, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341007

RESUMO

Las frutas y hortalizas son alimentos funcionales que pueden contribuir a la prevención de enfermedades cardiovasculares y de cáncer. El objetivo del estudio es estimar el consumo de frutas y hortalizas y su aporte de ácido ascórbico, ß-caroteno y fibra en 146 adolescentes de un colegio privado de Caracas, quienes completaron un cuestionario de frecuencia de consumo, desarroolado según aportes de encuestas de recordatorios de 24 horas, según pautas establecidas por Willet. Se determinó las porciones de frutas y hortalizas usualmente consumidas, considerando la edad y género. Se indagó sobre las posibles razones de bajo consumo y propuestas para mejorarlo. Entre 70 por ciento y 85 por ciento de los alumnos presentó un consumo adecuado (5-9 porciones de frutas y hortalizas/día) o por encima de lo recomendado, 15 por ciento y 30 por ciento de la muestra no consume las porciones recomendadas, debido a falta de: sabor, disponibilidad en la cantina y hábito. La adecuación del consumo de ácido ascórbico quintuplica las recomendaciones, la de ß-caroteno lo duplica y la fibra se mantiene menor a 70 por ciento. Se observó menor adecuación a medida que aumenta la edad. Por el mayor volumen de alimentos, el patrón de consumo es más adecuado para hombres que mujeres. Las frutas y hortalizas consumidas por adolescentes estudiados contribuyen a aumentar la variedad de alimentos en su dieta. Debido a que una proporción importante de la muestra no cumple con las porciones de frutas y hortalizas consumidas, se debe promover y educar desde edades tempranas, para incrementar su consumo. Se recomienda realizar estudios en otros estratos sociales


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Adolescente , Ácido Ascórbico , beta Caroteno , Doenças Cardiovasculares , Fibras na Dieta , Frutas , Neoplasias , Ciências da Nutrição , Venezuela
5.
Interciencia ; 26(12): 584-590, dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341076

RESUMO

Este estudio busca caracterizar el perfil socieconómico y alimentario de hogares de niños y madres cuidadoras y la disponibilidad alimentaria en Multihogares de Cuidado Diario (MCD) de una zona de bajo recursos en Caracas. Se estudió una muestra intencional de 93 representantes y 25 cuidadoras en 9 MCD, recolectando información sobre las características socioeconómicas (Método Graffár modificado) y la adquisición de alimentos; se utilizó un método de registro de alimentos adquiridos en el hogar validado para tal fin. Se observó mayor uso de los MCD por niños pobres comparado con niños muy pobres, un aporte apreciable de energía (69 por ciento) y proteínas (142 por ciento) en la alimentación de estos niños, lo cual realza su seguridad alimentaria, aunque éste no sea uno de los objetivos específicos del programa. Sin embargo, el programa no cubre con la meta de suministrar 85 por ciento de las necesidades energéticas de los niños, indicando la necesidad de buscar alternativas para el logro de dicha meta. Se sugiere la selección de usuarios de manera más rigurosa, focalizando en la población con pobreza crítica, debido al impacto positivo que ejerce el programa sobre la seguridad alimentaria de los niños e indirectamente de los hogares involucrados


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Dieta , Programas de Nutrição , Escolas Maternais , Fatores Socioeconômicos , Ciência , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA