Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Arq. bras. oftalmol ; 79(5): 333-335, Sept.-Oct. 2016. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-827961

RESUMO

ABSTRACT Lacrimal sac tumors are rare with a clinical presentation that typically includes obstruction of the lacrimal drainage system and epiphora as the most frequent symptom. Cribriform adenoid cystic carcinoma (ACC) is the most common malignant epithelial tumor of the lacrimal gland and minor salivary glands; however, its occurrence in the lacrimal drainage apparatus is extremely rare. Given the rarity of ACC, definitive diagnosis is almost invariably late conferring a poor prognosis. Herein we report the case of a 41-year-old woman with primary ACC of the lacrimal sac and describe the ophthalmological examination, diagnosis, and multidisciplinary treatment of this rare type of tumor.


RESUMO Tumores do saco lacrimal são raros. A apresentação clínica muitas vezes mostra uma obstrução no sistema de drenagem lacrimal sendo a epífora o sinal mais frequente. Carcinoma adenóide cístico cribriforme (ACC) é o tumor epitelial maligno mais comum da glândula lacrimal e glândulas salivares menores, mas a sua ocorrência no aparelho de drenagem lacrimal é extremamente rara. Infelizmente, devido a raridade destes tumores, o diagnóstico preciso é quase sempre atrasado, o que por sua vez leva a um pior prognóstico. Nós relatamos o caso de uma mulher de 41 anos de idade, com ACC primário do saco lacrimal e analisamos o exame oftalmológico, diagnóstico e tratamento multidisciplinar deste tipo de tumor.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Carcinoma Adenoide Cístico/patologia , Neoplasias Oculares/patologia , Doenças do Aparelho Lacrimal/patologia , Ducto Nasolacrimal/patologia , Imageamento por Ressonância Magnética/métodos , Carcinoma Adenoide Cístico/terapia , Neoplasias Oculares/terapia , Doenças do Aparelho Lacrimal/terapia
2.
Rev. cuba. pediatr ; 71(2): 53-9, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252715

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de la consulta externa del Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez" en el año 1994 y particularmente de los niños que acudieron a recibir asistencia dermatológica, y se determinó que el 11,4 porciento (10 645) lo hizo por padecimientos de la piel. Se procesan los datos generales como edad, sexo y áreas de procedencia, así como las afecciones diagnosticadas más frecuentemente. El 30 porciento correspondió al grupo etáreo comprendido entre 0 a 1 año y casi el 60 porciento hasta los 5 años de edad. La provincia Ciudad de La Habana y dentro de ella los municipios de Marianao y Lisa aportaron el mayor número de pacientes. El sexo no tuvo diferencias significativas en el trabajo y la escabiosis fue la enfermedad más frecuente en todos los grupos. La dermatitis, piodermitis, verrugas vulgares, moluscum contagioso y Pitiriasis alba, siguieron en orden de frecuencia


Assuntos
Dermatopatias/epidemiologia
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(3): 285-92, jul.-sept. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85519

RESUMO

Se realiza un análisis de la incidencia de cromomicosis en el laboratorio de Micología del Servicio de Dermatología del Hospital "Comandante Manuel Fajardo", durante el período comprendido entre 1971-1985. Se analiza edad, sexo, color de la piel, procedencia, antecedentes de traumatismos, tiempo de evolución del cuadro cutáneo, forma clínica y localización de las lesiones y se realiza examen micológico directo y cultivo a todos los casos. En nuestros pacientes predominaron los que tenían más de 40 años de edad, en el momento del diagnóstico; el 82,9% pertenecian al sexo masculino y el 77,2% eran de procedencia campesina. La forma clínica verrugosa, ocupó el 62,9% de la muestra y la localización de las lesiones, en el 60% de los casos fue en miembros superiores. La especie Fonsecae pedrosoi fue la responsable del 82,8% de nuestros enfermos


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Cromoblastomicose/epidemiologia
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(3): 213-24, jul.-sept. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52082

RESUMO

Se realizó un estudio a 150 trabajadores del establecimiento "Jesús Menéndez" de la Empresa Poligráfica, con el objetivo de precisar la morbilidad por afección dermatológica general y determinar el lugar que dentro de ella ocupan las micosis superficiales y cutáneas, diagnóstico que se confirmó por medio del examen micológico realizado a todas las lesiones sugestivas de ser producidas por hongos. Se determinó una elevada prevalencia de enfermedades de la piel en el grupo estudiado, y correspondió al hallazgo mayor a las enfermedades fitoparasitarias. El Trichophyton mentagrophytes fue la especie patógena más cultivada. Se clasificó los ambientales (mohos) en uñas, ya que su frecuencia supera el género Candida y a los dermatofitosis


Assuntos
Humanos , Micoses/epidemiologia , Doenças Profissionais/epidemiologia , Morbidade , Dermatopatias/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA