Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. espirit ; 17(3): 167-173, dic. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-769347

RESUMO

Fundamentación: Las neoplasias malignas del intestino delgado son poco comunes y su diagnóstico es tardío porque suelen ser asintomáticas o los síntomas son intermitentes e inespecíficos Objetivo: Ofrecer una enseñanza clínico-endoscópica y radiológica de la forma de presentación de la neoplasia del bulbo duodenal que hizo su debut con hemorragia digestiva alta. Presentación de caso: Paciente masculino de 75 años de edad que ingresó por presentar sangrado digestivo alto en forma de vómitos oscuros, se le realizaron varios exámenes, entre ellos esofagogastroduodenoscopia así como toma de biopsia para estudio histológico cuyo diagnóstico definitivo fue adenocarcinoma del bulbo duodenal. Conclusiones: En las enfermedades que afectan el tracto gastrointestinal es necesario tener presente como diagnóstico nosológico este tipo de tumor maligno ya que un tratamiento oportuno puede asegurar una evolución satisfactoria y una supervivencia mayor para el paciente.


Background: Malignant neoplasias of the small intestine are not very common and the diagnosis is late because they are usually asymptomatic or the symptoms are intermittent and inespecific. Objective: To offer a clinical-endoscopical and radiological teaching of the way of the presentation of the neoplasia of the duodenal bulb that made its debut with high digestive hemorrhage. Case presentation: A 75 years old male patient who was admitted due to a high digestive bleeding in a way of dark vomits, several exams were performed, such as esophagogastroduodenoscopy as well as biopsy taking for histological study whose definite diagnosis was adenocarcinoma of the duodenal bulb. Conclusions: In the diseases that affect the gastrointestinal tract it is necessary to bear in mind as a nosologic diagnosis this type of malignant tumor since an timely treatment can assure a satisfactory evolution and a major survival for the patient.


Assuntos
Humanos , Neoplasias Duodenais/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal
2.
Gac. méd. espirit ; 16(3): 1-6, sep.-dic. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-731815

RESUMO

Fundamento: El divertículo de Zencker es relativamente infrecuente, puede presentarse con sintomatologías típicas de la enfermedad o con otras manifestaciones atípicas, como el tialismo o crisis sialorreica. Objetivo: Describir el tialismo o crisis sialorreica como forma de presentación no habitual del divertículo de Zencker. Presentación de caso: Paciente masculino de 60 años de edad que acudió a la consulta de gastroenterología porque desde hacía un año presentaba exceso de salivación o crisis sialorreica, acompañado en ocasiones de regurgitaciones y acidez. Entre los medios diagnósticos utilizados estuvo el esofagograma contrastado mediante el cual se diagnosticó un divertículo de Zencker. Al paciente se le realizó una cervicotomía lateral izquierda con resección del divertículo y ligadura de su base. Conclusiones: El método clínico es la piedra angular para sospechar el diagnóstico del divertículo de Zencker aunque su forma de presentación clínica sea infrecuente o atípica, como lo es el tialismo o la crisis sialorreica.


Background: Zencker diverculum is relatively infrequent, it can be presented with typical symptomatologies of the disease or with other atypical manifestations, as ptyalism or sialorrhea. Objective: to describe ptyalism or crisis of sialorrhea as a non-habitual presentation of Zencker diverculum. Case presentation: a 60 year-old male patient who attended the gastroenterology consultation as he was suffering from excessive salivation or sialorrhea since a year ago, sometimes along regurgitations and acidity. The contrasted oesophagogram was among the diagnostic means used, through which a Zencker diverculum was diagnosed. A left lateral cervicotomy with diverculum resection and ligature of its base was performed. Conclusions: the clinical method is the key to suspect the diagnosis of Zencker diverculum though its clinical presentation is infrequent and atypical as it is ptyalism or sialorrhea.


Assuntos
Humanos , Divertículo de Zenker/diagnóstico , Relatos de Casos
3.
Gac. méd. espirit ; 16(2): 124-130, Mayo.-ago. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-719178

RESUMO

Fundamento: la hernia hiatal es una afección del tracto digestivo, dentro de ella la variedad paraesofágica es infrecuente. Objetivo: ofrecer una panorámica clínica y quirúrgica de la hernia hiatal paraesofagica y realizar diagnóstico diferencial con patologías cardiovasculares por las complicaciones graves que trae consigo esta enfermedad. Presentación de caso: paciente de la sexta década de la vida acudió a consulta de gastroenterología por presentar dolor precordial, epigastralgia cuando ingería alimentos en grandes cantidades, saciedad precoz, disfagia a los líquidos en ocasiones, regurgitaciones ácidas, salida de alimentos por las fosas nasales y pérdida de peso progresiva. Se le realizó estudio contrastado de esófago, estómago y duodeno donde se diagnosticó hernia hiatal paraesofágica, fue intervenido por vía laparoscópica; se le realizó reducción de la hernia, cirugía de los pilares y funduplicatura de Nissen-Rossell ,con evolución satisfactoria. Conclusiones: ante el dolor precordial es necesario detenerse en la semiología del mismo y diferenciar el cardiovascular del no cardiovascular pues en la hernia hiatal paraesofágica sus complicaciones tienen una alta morbimortalidad.


Background: hiatal hernia is a condition of the digestive tract; within it the paraesophageal variety is uncommon. Objective: to offer a clinical and surgical review of this kind of paraesophageal hiatal hernia and perform a differential diagnosis with cardiovascular pathologies due to the severe complications this disease may bring about. A case presentation : a 60 years- old patient came to the gastroenterology consultation presenting precordial and epigasttric pain when eating great amount of food, precocious satiety, frequent dysphagia due to liquids consumption, acid regurgitation, food exit through the nasal cavity and loss of weight. A contrasted study of esophagus, stomach and duodenum was done and it was diagnosed paraesophageal hiatal hernia, he underwent laparoscopic surgery where hernia reduction, pilars surgery and Nissen funduplication were performed and the prognosis was good. Conclusions: before presenting precordial pain, it is necessary to take into account its semiology and differenciate cardiovascular from non-cardiovascular pain as in paraesophageal hiatal hernia its complications have a high morbi-mortality.


Assuntos
Humanos , Hérnia Hiatal/diagnóstico , Hérnia Hiatal/cirurgia , Relatos de Casos
4.
Gac. méd. espirit ; 2(3): [8], sep.-dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1519040

RESUMO

Se trata de un estudio descriptivo prospectivo que abarca el período comprendido desde el mes de septiembre de 1998 a febrero de 1999, en el Departamento de Gastroenterología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Camilo Cienfuegos de Sancti-Spíritus, de los 176 pacientes que acudieron por habérseles indicado colonoscopia, de los cuales se les realizaron a 132. Dichos pacientes provienen de los servicios de consulta externa y hospitalizados, además de los casos indicados en la periferia (hospitales municipales) y otros acudieron al departamento habiéndoseles indicado el examen en las provincias vecinas de Villa Clara y Ciego de Ávila. Se demostró que los síntomas más frecuentes que llevaron a indicar este proceder fue el sangramiento digestivo bajo, así como el síndrome general en el 20,08 % y el 14,64 % respectivamente. Las principales causas que hicieron que se suspendiera el examen fue la mala preparación (67,30 %), las bridas posquirúrgicas (11 %), estenosis y pacientes que no cooperaron. Los principales diagnósticos de patologías colorrectales fueron: colitis rectosigmoidea (11,36 %) neoplasia de colon primitiva 8,33 % y recidivas de estas 1,51 %. En cuanto a la correlación endoscópica histológica de la neoplasia de colon en el 53,84 % hubo correlación y en este mismo porciento las muestras no estudiadas por haber sido pacientes de otras provincias y muestras no útiles para diagnóstico.


Assuntos
Colonoscopia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA