Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. medica electron ; 28(1)ene.-feb. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-445645

RESUMO

El Fenómeno de Raynaud se incluye dentro del grupo de los llamados acrosíndromes vasomotores de tipo paroxísticos, con una primera fase de palidez o fase sincopal producida por vasoespasmo de las arteriolas, seguida de cianosis o fase de asfixia debida a éstasis sanguíneo capilar y finalmente una fase hiperémica reactiva con enrojecimiento. Es de intensidad variable y su mecanismo patogénico es desconocido, aunque se conoce que el frío, las emociones y la humedad, entre otros, lo desencadenan. En la edad pediátrica su frecuencia es escasa, constituyendo en ocasiones un signo precoz de una conectivopatía. A continuación presentamos una niña de 11 años de edad atendida en el Hospital General Docente Julio M. Aristegui Villamil de Cárdenas con un cuadro clínico de isquemia arterial aguda de los dedos del pie derecho, realizándose estudio humoral general, inmunológico y vascular, siendo positiva la fotopletismografía digital, no encontrándose causa demostrada hasta estos momentos concluyéndose como un Fenómeno de Raynaud atípico en el niño...


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Doença de Raynaud , Doenças Autoimunes , Angioscopia Microscópica/métodos
3.
Rev. medica electron ; 28(1)ene.-feb. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-445648

RESUMO

Con el objetivo de caracterizar la relación existente entre la enfermedad vascular periférica, la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular, se evaluaron 40 pacientes diabéticos sin distinción de edad o sexo clasificados en portadores de lesión arterial tipo ocluido o no ocluido. Se realizó a cada paciente un examen clínico, un estudio hemodinámico cuantitativo de ambos miembros inferiores y un electrocardiograma. Se observó que los pacientes ocluidos presentaron una mayor proporción de electrocardiogramas con signos de cardiopatía. De igual forma la distribución de síntomas y signos clínicos vasculares periféricos fueron diferentes en ambos grupos; encontrándose que los ocluidos presentaron mayor proporción de claudicación intermitente, mientras que los no ocluidos presentaron mayor proporción de dolor y sintomatología inespecífica. Finalmente se observó que la sintomatología clínica cardiaca y cerebrovascular no mostró diferencias entre ambos grupos...


Assuntos
Adulto , Humanos , Transtornos Cerebrovasculares , Diabetes Mellitus , Doenças Vasculares Periféricas/etiologia , Isquemia Miocárdica/etiologia
4.
Rev. medica electron ; 28(1)ene.-feb. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-445652

RESUMO

La vasculitis es la inflamación y necrosis de las paredes vasculares como manifestación paraneoplásica de un Linfoma No Hogdkin. La Vasculitis Leucocitoclástica Cutánea es la inflamación de las paredes vasculares de pequeño calibre, como dermatosis paraneoplásica en un caso de Linfoma no Hogdkin. Presentamos un caso de un hombre de 42 años que comenzó con lesiones en forma de pápulas palpables confluyentes, que progresivamente aparecieron signos de necrosis distal, con tratamiento mutilador como consecuencia de la gravedad de las lesiones, en el transcurso del año se realiza el diagnóstico de un linfoma no Hogdkin de células pequeñas y grandes hendidas. La vasculitis leucocitoclástica es la forma más frecuente de vasculitis paraneoplásica y su incidencia es mayor en los procesos linfoproliferativos, el curso relativamente benigno que suele tener este tipo de vasculitis se tornó crónico y recidivante ante la presencia de un proceso oncoproliferativo...


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Vasculite Leucocitoclástica Cutânea
5.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 23(4)oct.-dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400202

RESUMO

Se identificaron las relaciones que existen entre el tipo de lesión arterial en miembros inferiores y la presencia de síntomas cardiacos y cerebrales en pacientes diabéticos tipo 2. Se seleccionaron 40 pacientes diabéticos no insulinodependientes, de forma tal que 20 presentaran una lesión arterial en las extremidades tipo ocluido y 20 tipo no ocluido, según la clasificación hemodinámica de la macroangiopatía diabética de Aldama-Figueroa y otros (1998). Los pacientes ocluidos presentaron una mayor proporción de claudicación intermitente, hipertensión y cardiopatía, mientras que la proporción de úlceras fue similar. Los mareos y los signos de inestabilidad se observaron en 30 y 10 por ciento de los pacientes no ocluidos y ocluidos, respectivamente. Se apoyó la tesis de existencia de una mayor proporción de lesiones esteno-oclusivas coronarias en los pacientes con lesión periférica tipo ocluido, lo cual no se corrobora para el territorio cerebrovascular


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Angiopatias Diabéticas/etiologia , Arteriopatias Oclusivas , Transtornos Cerebrovasculares , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Isquemia Miocárdica/etiologia , Extremidade Inferior
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA