Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 21(3): 146-153, sept. 2007. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619352

RESUMO

Los tratamientos convencionales para la enfermedad de Perthes se basan en la disminución de la carga y en la contención de la cabeza femoral. El método de artrodiastasis cumple con estos principios; previene la formación de fracturas subcondrales y promueve la sustitución ósea, acortando el periodo de reosificación. Se realizó un estudio descriptivo tipo serie de casos. Doce pacientes con diagnóstico de enfermedad de Perthes con Catterall 4, un pilar lateral tipo C, y signos clínicos y radiológicos de mal pronóstico fueron tratados en la ciudad de Cali mediante el método de artrodiastasis. Se describe la técnica utilizada, las complicaciones encontradas y los resultados mediante la clasificación de Stulberg y los arcos de movilidad. Se revisa y analiza la literatura acerca del tema.


Assuntos
Artrodese , Epidemiologia Descritiva , Doença de Legg-Calve-Perthes , Colômbia
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 20(2): 70-80, jun. 2006. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619314

RESUMO

Estudio descriptivo, serie de casos. Pacientes con diagnóstico de absceso piógeno del psoas. Se caracteriza la población, presentación clínica, factores asociados, pruebas diagnósticas, manejo, hallazgos quirúrgicos y complicaciones. Se plantea un protocolo de manejo. Se obtuvieron los datos de 51 pacientes. 31 hombres, 20 mujeres, con predominio en niños y adultos jóvenes, desde el año 1995 hasta octubre del 2005. 21 casos presentaban antecedentes traumáticos y 31 focos infecciosos. 22 casos con compromiso del lado derecho, 27 izquierdo y en 2 casos bilateral. 45 pacientes manifestaron cojera, 32 fiebre de duración mayor a una semana, 38 signo del psoas positivo y en 42 se demostró el absceso mediante escanografia. En 47 pacientes se realizó manejo quirúrgico. En 20 se cultivó Staphylococcus aureus.


Assuntos
Epidemiologia Descritiva , Abscesso Hepático Piogênico , Staphylococcus aureus , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA