Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. micol ; 9(1/2): 35-8, jul.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-153182

RESUMO

El zapallo tipo butternut (c moschata) es el de mayor consumo en la Argentina. Durante el almacenamiento, está expuesto a podredumbres ocasionadas por distintas especies de Fusarium con diferente virulencia. Para establecer alguna correlación entre la patogenicidad y la actividad enzimática, con 22 cepas de dichas especies, se evaluó la producción "in vitro" de enzimas pectinolíticas y celulolíticas. Para la determinación se consideró la disminución de la viscosidad que produjo el filtrado de los hongos sobre sus respectivos sustratos. Se comprobó que todas las cepas produjeron ambos grupos de enzimas pero no se pudo establecer la correlación entre la capacidad patogenética de las mismas y su actividad enzimática


Assuntos
Fusarium/isolamento & purificação , Plantas/parasitologia , Fusarium/enzimologia , Fusarium/virologia
2.
Rev. argent. microbiol ; 23(3): 130-7, jul.-sept. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117783

RESUMO

En ensayos de trigo implantados en áreas bajo riego de los valles patagónicos (Picún Leufú) se detectaron sectores con plantas cuyos síntomas correspondieron a una típica podredumbre basal. A los efecto de conocer la micoflora fitopatógena de esos suelos (zona árida), se analizó cuali y cuantitativamente la población de Fusarium spp y su tolerancia al "strés" hídrico, mediante la medición del crecimiento micelial frente a diferentes potenciales agua. Las especies de Fusarium detectadas en ese tipo de suelo no coincidieron con las comúnmente presentes en las zonas trigueras tradicionales. En el 100% de las muestras analizadas el hongo predominante fue F.equiseti, también esta especie fue la que se aisló de las plantas de trigo con podredumbre basal. Se lo aisló en suelos cultivados con trigo como así también en aquéllos libres de este cereal. El número, en ninguna de las muestras fue inferior a 10.000 propágulos/g de suelo. Aparecieron en forma esporádica F. moniliforme y F. oxysporum. Cuando se comparó, en distintos potenciales agua, la capacidad de crecimiento de las especies aisladas en la zona árida con respecto a otras fitopatógenas comunes de trigo (F.graminearum y F. poae) se observó que F. equiseti demostró la mayor tolerancia al "estrés" hídrico, con capacidad de crecer en potenciales agua tan bajos como -12 MPa. Esta característica fisiológica la manifestaron tanto las cepas de F. equiseti procedentes de la zona árida como la aislada de una zona húmeda. La presencia casi excluyente de F. equiseti en los suelos de Picún Leufú, la capacidad de crecer en condiciones de extrema sequedad, como la ausencia de antagonistas y el "estrés" hídrico a quen están sometidos los cultivos son factores que favorecerían la patogénesis por E. equiseti


Assuntos
Fusarium/isolamento & purificação , Microbiologia do Solo , Água/farmacologia , Especificidade da Espécie , Fusarium/efeitos dos fármacos , Triticum/microbiologia
3.
Rev. argent. microbiol ; 17(2): 61-7, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-30896

RESUMO

En este trabajo se realizaron aislamientos a partir de distintos hospedantes con el fin de identificar mediante el estudio de caracteres morfológicos, biométricos y culturales las especies del género Fusarium que comúnmente afectan los cultivos de La Plata (Pcia. de Buenos Aires) y alrededores. Con las especies aisladas se confeccionó una clave de identificación. Con el objeto de establecer las equivalencias entre los diferentes sistemas de clasificación mediante la revisión del género se realizó un cuadro comparativo con los principales sistemas


Assuntos
Fusarium/classificação , Argentina , Fusarium/isolamento & purificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA