Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. argent. neurocir ; 34(4): 315-322, dic. 2020. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1150444

RESUMO

Introducción: La dupla Cyberknife y bisturí de rayos gamma (Infini) que se describe es la primera en Latinoamérica. Ambas máquinas han mostrado ser los mejores equipos para radiocirugía intracraneal. Se describe la experiencia inicial de Cyberknife en Centroamérica y su incorporación a un programa existente de bisturí de rayos gamma por vía de análisis comparativos dosimétricos. Material y método: En el año 2019 se realizaron planes comparativos y se trataron 180 pacientes con radiocirugía intracraneal con ambos sistemas tanto en patología tumoral, como vascular y funcional. Resultados: En el análisis dosimétrico comparativo en el gradiente de dosis de Infini mostró ser superior a Cyberknife en todos los casos. Para una esfera utilizando el colimador de 4 mm en Infini y de 5 mm en Cyberknife utilizando un plan isocéntrico con el -Trigeminal Path- el gradiente de dosis para Infini fue de 1.5 y para Cyberknife de 1.66. Para los casos de patología el gradiente de dosis media para Infini fue de 3 mm y para Cyberknife de 3.8 mm. Dando un puntaje de gradiente de dosis (Gradient Score Index) si Infini fuese de 100, Cyberknife obtuvo 87.3. Cyberknife mostró mejor conformalidad y cobertura (97% versus 96%) para todos los targets. Entre enero 2019 y enero 2020 se realizaron 180 radiocirugías, 60 con Cyberknife y 120 con Infini, 60 pacientes recibieron 146 sesiones con Cyberknife, radiocirugía fraccionada 39 (65%) y 21 (35%) en sesión única. Las dosis medias en tumores en dosis única fue 15 Gy (12.5 a 25 Gy) y en radiocirugía fraccionada 21 Gy (18 y 35). Ningún paciente ha experimentado toxicidad mayor a grado dos. Conclusiones: El bisturí de rayos gamma rotatorio reveló superioridad en gradiente de dosis con relación al Cyberknife. En su primer año Cyberknife ha mostrado ser una herramienta segura en el tratamiento de patología intracraneal. Más seguimiento clínico y radiológico es necesario para verificar su efectividad comparativa


Introduction: The match between Cyberknife and Infini here described in this article is the first in Latinamerica. Both machines have proven to be the best for intracranial radiosurgery, we describe our initial experience with Cyberknife in Central America and how it was incorporated in an existing gamma ray program by ways of dosimetry comparisons. Methods: During 2019 comparative plans were made and a total of 180 patients received intracranial radiosurgery with both technologies, patients were treated for tumors, vascular anomalies, and functional pathology. Results: Basic dosimetry analysis regarding dose gradient the Infini proved superior to Cyberknife in all plans. For a sphere using the 4 mm collimator in Infini and the 5 mm in Cyberknife along with an isocentric plan using the -Trigeminal Path- dose gradient was 1.5 for Infini and 1.66 for Cyberknife. For the pathology cases Infini was 3 mm and for Cyberknife 3.8 mm on mean. Giving a Gradient Score Index (GSI) if Infini would be 100, Cyberknife would be 87.3. Cyberknife showed better conformality and coverage for all pathology targets (97% versus 96%). From January 2019 to January 2020, 180 intracranial radiosurgeries were done, 60 with Cyberknife and 120 with Infini, 60 patients received 146 sessions with Cyberknife, fractionated scheme 39 (65%) and 21 (35%) single dose. The median dose for tumors was 15 Gy (12.5 a 25 Gy) for single session and 21 Gy (18 y 35) for fractionated scheme. No patient experienced a higher toxicity tan grade two. Conclusions: In its first year Cyberknife has shown to be safe in treating intracranial pathology. Infini had a better dose gradient than Cyberknife. Longer clinical and radiological follow-up is needed to verify its comparative effectiveness.


Assuntos
Humanos , Radiocirurgia , Cérebro , Metástase Neoplásica , Neoplasias , Neurocirurgia
2.
Rev. argent. neurocir ; 34(2): 92-99, jun. 2020. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1123336

RESUMO

Introducción: Las recomendaciones en el manejo de metástasis superiores a 2 cm especialmente las sintomáticas sugieren cirugía como primera opción. En el presente artículo se discute el papel de radiocirugía como primer manejo de estos pacientes. Material y método: Se evaluaron 37 pacientes sintomáticos con lesiones metastásicas superiores a 8.5 cc tratados con radiocirugía entre el 2011 y el 2018. Resultados: La media de volumen fue de 12.5 cc (8.5-78.4), 9 (24%) pacientes fueron tratados utilizando LINAC, el volumen medio fue de 20 cc (9.2-70 cc). Los tratamientos con Gamma-Ray fueron administrados a 28 (76%) pacientes, 9 (32%) de ellos en protocolo de radiocirugía adaptativa, la dosis para todo el grupo fue de 13.8 Gy (7.5-18 Gy), con dosis media de 17.9 Gy, el volumen medio fue de 16.3 cc (8.5-78.4 cc) para gamma. El Karnofsky al inicio era de 60 (50-70) y de 80 (60-100) a los 30 días (P=0.0001). A los 30 días, 95% de las lesiones habían reducido su tamaño en un 74% (11-95%). La sobrevida media de la serie fue de 19 meses (4-34), el riesgo acumulado de muerte del SNC fue de 5.4%. Conclusiones: Radiocirugía en nuestra experiencia ha mostrado ser eficaz en el control de metástasis a cerebro de gran tamaño, reduciendo la necesidad de cirugí


Introduction: Current recommendations with regards to metastases larger than 2 cm specially in symptomatic patients suggest surgery as a first choice. We analyze the role of upfront radiosurgery as first line of treatment in such patients. Methods: 37 symptomatic patients that harbored tumors greater than 8.5 cc in volume were treated from 2011 to January 2018. Results: The median tumor volume was 12.5 cc (8.5-78.4), 9 (24%) patients were treated with LINAC with a volume of 20 cc (9.2-70 cc). The treatments with GammaRay were administrated to 28 (76%) patients, 9 (32%) of them with adaptive radiosurgery protocol, the prescription dose for the gamma group was 13.8 Gy (7.5-18Gy) mean dose of 17.9 Gy (13.2-23.3 Gy) with a mean volume of 16.3 cc (8.5-78.4 cc). Karnofsky score was 60 (50-70) the day of treatment and 80 (60-100) at 30 days (P=0.0001). At 30 days, 95% of the tumors had reduced in size in a 74% (11-95%) for those evaluated. Median survival was 19 months (4-34), with an accumulative risk of death from central nervous progression of 5.4%. Conclusions: Radiosurgery in our experience has shown to be effective in controlling large metastases, reducing the need for open surgery.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Sistema Nervoso Central , Radiocirurgia , Cérebro , Metástase Neoplásica , Neoplasias , Neurocirurgia
3.
Rev. argent. neurocir ; 32(4): 258-264, dic. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1222734

RESUMO

Objetivos: describir la seguridad y tolerabilidad de craneotomía vigíl en la resección de lesiones supratentoriales. Introducción: La craneotomía vigíl es útil para poder remover tumores cercanos, o en áreas elocuentes con seguridad; potencialmente reduce complicaciones, al igual que costos y estancia intrahospitalaria. Material y métodos: Se revisaron los registros desde enero del 2007 a julio del 2018. En el caso de los pacientes con gliomas o tumores intraaxiales se analizó déficit neurológico en base a áreas de elocuencia antes y después del procedimiento, y su recuperabilidad a los 30 días, al igual que volumen de resección. Resultados: Se intentaron 218 craneotomías vigiles, 213 (98.1%) se realizaron con éxito. La edad media fue de 64 años (8-92), 117 (54.9%) hombres, 96 (45%) mujeres. La cantidad de pacientes con lesiones tumorales fueron 171 (80%), las lesiones no tumorales fueron 42 (20%). El volumen de resección en área elocuente fue 73%, cercano a elocuencia 94% y no elocuente 100%. El empeoramiento neurológico ocurrió en el 30%, 16%, 2%, con recuperabilidad a los 30 días en comparación al déficit preoperatorio del 24%, 75% y 100% por área respectivamente. Las convulsiones se presentaron en 11 pacientes (5.1%). La mortalidad previa al alta fue de un paciente (0.5%), complicaciones cardiacas o pulmonares que requirieron intubación posterior a la cirugía fue cero. Conclusión: La técnica de craneotomía vigíl ha mostrado ser segura y tolerable en la mayoría de los pacientes, ha evitado las complicaciones pulmonares en el postoperatorio, posee una baja mortalidad y ha mostrado ser importante para la resección de tumores en áreas elocuentes.


Introduction: Awake craniotomy is a useful technique for removing tumors in or near eloquent cortex, potentially reducing systemic complications, monetary costs and hospital stays. Objective: To describe the security and tolerability profiles of awake craniotomies to resect supratentorial lesions. Methods: Registries from January 2007 to July 2018 were analyzed. In patients with intra-axial tumors, neurological deficits corresponding to areas of eloquent cortex were recorded before and after surgery, as were levels of improvement 30 days post-operatively, and the volume of resection. Results: Over that time period, 218 awake craniotomies were attempted, among which 213 (98.1%) were successfully completed. Mean age was 64 (8-92) years, and there were 117 (54.9%) males, 96 (45%) females. One hundred seventy-one patients had a tumor 171 (80%); 42 (20%) some other disease. The volume of resection based on eloquent cortex was 73%, near-eloquent 94% and non-eloquent 100%. Neurological worsening after surgery was 30%, 16%, 2%, with a resolution of preoperative deficits at 30 days in 24%, 75% and 100% of the patients, respectively, by anatomical area. During surgery, seizures occurred in 11 patients (5.1%). One patient (0.5%) died prior to discharge, but no systemic complications arose that required post-operative mechanical ventilation. Conclusions: Awake craniotomy appears to be a safe and well-tolerated procedure in the majority of patients. In our study, it completely avoided pulmonary complications, had a very low mortality rate, and proved to be useful for removing tumors in eloquent cortex.


Assuntos
Humanos , Craniotomia , Neoplasias Encefálicas , Glioma , Neoplasias
4.
Rev. argent. neurocir ; 28(1): 6-20, mar. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-998598

RESUMO

INTRODUCCIÓN: la técnica de craneotomía vigíl (CV) ha facilitado la extracción de lesiones intracerebrales cercanas a áreas elocuentes debido a la información inmediata que se puede obtener por vía de cortico-estimulación. OBJETIVO: describir los costos económicos comparativos entre CV y anestesia general (CAG). MÉTODO: se estudiaron los casos operados bajo CV, desde noviembre del 2007 a octubre del 2012, en el Hospital de Diagnóstico de El Salvador. Se operaron 63 pacientes bajo CV, de estos, 45 con patología oncológica fueron comparados contra 45 pacientes operados bajo CAG. Se analizan costos de CV versus CAG, los cuales se desglosan en: procedimiento, días de estancia intrahospitalaria y unidades intermedias. RESULTADOS: el costo promedio de CV fue de 6,540 USD (6,300 ­ 6,900) versus 8,550 USD (8,000 - 9,000) de CAG (p.0003). El tiempo en quirófano fue de 257.49 minutos en CV y de 247.51 minutos para CAG (p.0.63). El tiempo promedio hospitalización en CV fue de 2.1 días (1-4) y en CAG de 2.9 días (2-5) (p0.004). Tres (6.6%) pacientes de CV pasaron a unidad de cuidados intermedios (UCIM), de CAG 6 (13.3%) pacientes pasaron a UCIM (p.0.04). La tasa de resección volumétrica según RM control fue de 92% (40-100) en CV versus 95% (62-100) en CAG (p.0.5). CONCLUSIONES: la CV mostró ser más económica que la clásica CCAG e incurre en menor tiempo de hospitalización. Las series no fueron comparables en cuanto a cercanía de las lesiones a áreas elocuentes y a la existencia de complicaciones, ya que la mayoría de casos en dichas áreas fueron operados por CV


INTRODUCTION: awake craniotomy (CV) technique made easier the resection of intracerebral lesions near eloquent cortex due to the immediate information that can be obtained via cortico-stimulation. OBJECTIVE: to investigate comparative costs at our center between CV and general anesthesia (CAG). METHOD: we analyzed the cases that were operated under CV from November 2007 to October 2012 at the Hospital de Diagnóstico de El Salvador. During this period 63 patients were operated using CV. 45 patients with oncological pathology were chosen that could be compared to 45 patients that were operated by the same team but under CAG. Comparative costs were studied and broken down in the direct cost of procedure, hospital stay in regular and intermediate care units. A brief description of the techniques used is provided and clinical results with regards to volumetric resection and neurologicalcomplications. RESULTS: the average cost of CV was 6,540 USD (6,300 ­ 6,900) versus 8,550 USD (8,000 - 9,000) of CAG (p.0003). Operating room time was 257.49 minutes in CV and 247.51 minutes for CAG p.0.63. The average hospitalization time was in CV 2.1 days (1-4) and 2.9 days in CAG (2-5) (p.0.004). Three (6.6%) patients of CV needed Intermediate Care (UCIM), in CAG 6 (13.3%) patients needed (UCIM p.0.04). The proportion of lesions next to or in eloquent cortex was CV (36) versus CAG (15) 2.4:1 (p.0.0031). Volumetric resection according MRI was 92% (40-100) in CV versus 95% (62-100) in CAG, (p.0.5). CONCLUSIONS: awake craniotomy showed to be less expensive than CAG and had less hospital stay. Both series were not comparable with regards to tumor resection in eloquent or near eloquent cortex and complications due to the fact that most of the complex cases were operated under CV


Assuntos
Humanos , Neoplasias Cranianas , Neoplasias Encefálicas , Craniotomia
5.
J. bras. neurocir ; 23(1): 40-45, 2012.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-655793

RESUMO

Introducción: Tomoterapia (HT) es un acelerador lineal sobre una Tomografía Computarizada (CT), es helicoidal por naturaleza e implica un CT de megavoltaje diario el cual es fusionado con el plan radioquirúrgico previo antes de entregar la dosis radioterapéutica (Radiocirugía Guiada por Imágenes). Esta tecnología es nueva a nivel mundial; hasta nuestro conocimiento, este es el primer reporte de radiocirugía intracraneal en Latinoamérica utilizando HT. Se describe la distribución de dosis en dianas pequeñas, así como también el flujo normal de un paciente y nuestra experiencia inicial.Material y métodos: En el análisis de irradiación de pequeñas dianas (PTV), una esfera de 10 mm (0.51cc volumen) fue elaborada. Los PTVs fueron puestos en el isocentro y a 100 mm por encima del isocentro, al PTV se le prescribió 6 Gy a la línea del 85% de la isodosis, con un máximo de 9.0 Gy y un mínimo de 4.7 Gy. Describimos el flujo normal del paciente y de manera retrospectiva nuestra experiencia inicial desde febrero del 2011 a agosto del 2011en radiocirugía intracraneal.Resultados: Los resultados del control de calidad (DQA) muestra una conformalidad (CI) de 1.14, homogeneidad (HI) de 1.51 y comportamiento de la caída de dosis al 50% con relación al PTV de 4.6 mm. Trece pacientes fueron tratados recibiendo 36 sesiones de radiocirugía.Conclusiones: Radiocirugía con HT, es altamente conformal, homogénea, con caída de dosis rápida, comparable con otros sistemas de radiocirugía estereotáctica (SRS) ya conocidos, es no invasivo y usualmente requiere de poco tiempo para su aplicación.


Assuntos
Neoplasias Encefálicas , Cirurgia Geral , Radioterapia de Intensidade Modulada
6.
Rev. argent. neurocir ; 26(2): 69-74, 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-655874

RESUMO

Objetivo: determinar nuestra confiabilidad con US y reportar nuestra experiencia inicial con la implementación del protocolo RMTop. Material y métodos: análisis prospectivo de enero de 2010 a diciembre de 2010, de lesiones intra-axiales supratentoriales radiológicamente compatibles con gliomas de bajo grado (GBG) o alto grado (GAG) que fueron operados empleando técnica de craneotomía vigíl, con asistencia de cirugía guiada por imágenes (CGI) y ultrasonografía intraoperatoria (US) a los cuales se llevo a RMTop con intención de buscar residuo tumoral no identificado en quirófano por medio de US, si existiera residuo tumoral, el paciente es llevado de regreso a quirófano para resección del residuo tumoral. Resultados: nueve pacientes fueron incluidos en el protocolo de RMTop. Un (11%) residuo tumoral de 13mm de largo por 2.5mm de espesor no fue identificado por US y si por RMTop en un GAG utilizando secuencia (Fluid Attenuation Inversion Recovery) FLAIR. La tasa de resección radiológica final en todos los casos fue del 100%. El tiempo de RMTop añadido al procedimiento fue de 35 minutos (30-42), en el caso que requirió reintervención fue de 85 minutos. Hubo un empeoramiento neurológico transitorio de discalculia e incoordinación de la mano derecha la cual resolvió a los 30 días. No ha habido déficit neurológico definitivo o mortalidad a 30 días. De todas las lesiones, una (11%) lesión se encontraba en área elocuente, 6 (66.6%) cercano a áreas elocuentes, 2 (22.2%) en áreas no elocuentes. Karnofsky (KPS) en su mediana antes de la cirugía, al alta y al control al mes fue de 80, 80 y 90 respectivamente. Conclusión: nuestra posibilidad de detectar residuos tumorales que conlleven a resección completa con US fue del 89% al compararla contra resonancia magnética (RM) de alto teslaje (1.5 Teslas). RMTop es un protocolo seguro de utilizar en nuestro centro y puede asegurar la resección radiológica completa de tumores


Assuntos
Glioma , Imageamento por Ressonância Magnética , Ultrassonografia
7.
Rev. argent. neurocir ; 23(1): 29-35, ene.-mar. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-528326

RESUMO

Objetivo: reportar el uso inicial de tecnología y técnicas avanzadas en la cirugía de tumores cerebrales. Analizar la estadística inicial del Programa de Neuro-Oncología de los Hospitales de Diagnóstico (HD) de El Salvador. Material y método: análisis descriptivo, respectivo, preliminar de pacientes operados de tumores cerebrales tanto primarios como secundarios por el Programa de Neuro-Oncología de los HD y el Hospital Militar Central (HMC). Enero del 2007 a enero del 2009. Descripción de técnicas de cirugía guiadas por estereotaxia, CGI, ultrasonido intraoperatorio, cirugía vigil y mapeo cortical. Resultados: en 57 pacientes operados hubo 7 complicaciones (12%) pero no hubo déficit neurológico definitivo ni mortalidad a 30 días de la cirugía; 13 pacientes (22,8%), fueron operados despiertos. Hubo 4 (7%) tumores en áreas elocuentes, 7 (12%) cercanos a áreas elocuentes y 46 (80%) en áreas no elocuentes. Conclusión: a pesar de lo “joven” del Programa de Neuro-Oncología, ha representado un avance significativo sobre el análisis de resultados quirúrgicos y de otras terapéuticas en los hospitales en que ha sido implementado. La tecnología empleada en dicho programa ha facilitado la maximización de las resecciones quirúrgicas, minimizando las complicaciones.


Assuntos
Craniotomia , Neurocirurgia , Cirurgia Assistida por Computador , Ultrassom
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA