Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir. plást ; 29(1): 24-31, 20230000. fig
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1428575

RESUMO

Introducción. La reconstrucción mamaria inmediata con implantes prepectorales permite realizar la mastectomía oncológica con un resultado estético en un solo tiempo quirúrgico y con menor morbilidad del área dadora. Las indicaciones son precisas, en directa relación con las condiciones de la mastectomía. Material y métodos. Se presentan 83 pacientes en el período comprendido entre febrero de 2020 a febrero de 2022 con mastectomías uni- y bilaterales, con conservación del complejo areola-pezón los cuales fueron injertados en 7 casos. La incisión en surco submamario se realizó en 60 casos, radiada externa en 8 casos, vertical en 8 casos y 7 casos con patrón de reducción en el Instituto Oncológico Alexander Fleming. Los criterios de exclusión que utilizamos son tumores mamarios a menos de 1 cm del complejo areola pezón y tumores localmente avanzados. Resultados. En total se realizaron 98 mastectomías, de las cuales 86 fueron terapéuticas y 12 profilácticas por mutaciones genéticas. La extracción de ganglios se realizó por una incisión axilar, excepto en el patrón de reducción donde se realizó a través de la incisión de la mastectomía. En 42 pacientes se utilizaron implantes anatómicos y en 56 casos redondos texturizados. El seguimiento de las pacientes fue a 25 meses. Conclusión. La reconstrucción mamaria prepectoral lleva a la reconstrucción de la mama en el mismo espacio con una baja morbilidad y resultado natural. Las indicaciones para esta técnica deben ser muy precisas para lograr obtener los resultados deseados. En nuestra experiencia, la reconstrucción mamaria inmediata con implante directo es una técnica segura y reproducible, con excelentes resultados en pacientes en las que está debidamente indicada la técnica, con una baja tasa de complicaciones y disminución en el tiempo de tratamiento y de recuperación.


Introduction. Immediate breast reconstruction with pre pectoral implants allows to perform oncologic mastectomy with an aesthetic result in a single surgical time and with less morbidity of the donor area. The indications are precise and directly related to the conditions of the mastectomy. Material and methods. We present 83 patients in the period from February 2020 to February 2022 with uni and bilateral mastectomies, with preservation of the nipple-areola complex which was grafted in 7 cases. The incision in the submammary sulcus was performed in 60 cases, external radiated in 8 cases, vertical in 8 cases and 7 with reduction pattern at the Alexander Fleming Oncological Institute. The exclusion criteria we used are breast tumors less than 1 cm from the nipple areola complex and locally advanced tumors. Results. A total of 98 mastectomies were performed, of which 86 were therapeutic and 12 prophylactic for genetic mutations. Node removal was performed through an axillary incision, except in the reduction pattern where it was performed through the mastectomy incision. Anatomical implants were used in 42 patients and textured round implants in 56 cases. The follow-up of the patients was 25 months. Conclusion. Pre pectoral breast reconstruction leads to reconstruction of the breast in the same space with low morbidity and natural results. The indications for this technique must be very precise to achieve the desired results. In our experience, immediate breast reconstruction with direct implant is a safe and reproductible technique, with excellent results in patients in whom the technique is properly indicated, with a low rate of complications and decrease in treatment and recovery time.


Assuntos
Humanos , Feminino , Músculos Peitorais , Mamoplastia , Implantes de Mama , Mastectomia
2.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1515154

RESUMO

Introducción: La fibromialgia es un trastorno reumatológico caracterizado por dolor generalizado de localización imprecisa que afecta principalmente a mujeres. Se asocia a fatiga, ansiedad, depresión y la capacidad funcional de estos pacientes se ve afectada por la coexistencia de dichos trastornos. Métodos: Serie de casos de corte transversal con uso de datos secundarios de 126 pacientes con fibromialgia que acudieron a consultorio externo del servicio de reumatología de un hospital en Lima durante febrero de 2020. Se buscó determinar la frecuencia de discapacidad funcional y explorar factores asociados en pacientes con diagnóstico de fibromialgia con o sin depresión. La capacidad funcional y la presencia de síntomas depresivos fueron medidas mediante uso de escalas validadas. Se realizó un análisis multivariado de regresión logística múltiple para valorar si la depresión es un factor de riego independiente de discapacidad. Resultados: La edad tuvo una mediana de 53,5 (RIQ: 46-60) años y 122 participantes eran mujeres, además 42 (33,33%) pacientes presentaban depresión y 76 (60,32%) presentaban discapacidad funcional. En el análisis multivariado, se encontró que la depresión es un factor de riesgo independiente de discapacidad funcional luego de ajustar a diabetes, presencia de 3 o más comorbilidades, intensidad de fatiga y síntomas asociados [OR de 3.09 (1.24 - 7.70); p: 0.015]. Conclusiones: La depresión es un factor independiente para discapacidad funcional en pacientes con fibromialgia.


Background: Fibromyalgia is a rheumatological disorder characterized by generalized pain of imprecise localization that mainly affects women. It is associated with fatigue, anxiety, depression, and functional capacity is greatly affected by the coexistence of these disorders. Methods: It is a series of cross-sectional cases, using secondary data from 126 patients with fibromyalgia who attended the outpatient clinic of a hospital at Lima at the rheumatology service during February 2020. We try to determine the frequency of functional disability and explore associated factors in patients diagnosed with fibromyalgia with or without depression. Functional capacity and the presence of depressive symptoms were measure by validated scales. A multivariate multiple logistic regression analysis was performed to assess whether depression is an independent risk factor for disability. Results: The age had a median of 53.5 (IQR: 46-60) years, 122 participants were women. In addition, 42 (33.33%) patients had depression and 76 (60.32%) patients had functional disability. In the multivariate analysis, it was found that depression is an independent risk factor for functional disability after adjusting for diabetes, presence of 3 or more comorbidities, intensity of fatigue and associated symptoms [OR 3.09 (1.24 - 7.70); p: 0.015]. Conclusions: Depression is an independent factor for functional incapacity in patients with fibromyalgia.

3.
Rev. med. exp ; 18(1/2): 5-8, ene.-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-340735

RESUMO

En el Perú se reportan prevalencias de anticuerpos para hepatitis C (antiVHC) entre 60-90 en centros de hemodiálisis. Objetivo: se determinaron variables asociadas a la presencia de antiVHC en pacientes en hemodiálisis en Lima, Perú. Materiales y métodos: En marzo del 2000, se diseñó un estudio de casos y controles. Fueron seleccionados 38 casos con marcador antiVHC positivo y 38 controles antiVHC negativos en 2 unidades de diálisis de Lima; además ambos grupos fueron apareados para edad y sexo. Odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza (IC95) fueron usados para investigar la asociación entre la variable dependiente (diagnóstico de antiVHC) y variables independientes (antecedente de transfusiones, antiguedad de hemodiálisis, centros de diálisis previos, antecedente de hepatitis, antígeno australiano, anticuerpos para hepatitis B, antecedentes de cirugia, pareja con hepatitis C, turno de diálisis, rechazo al transplante, centro de primera hemodiálisis). Resultados: Las variables que fueron significativas en el análisis univariado fueron: número de transfusiones sanguíneas, antiguedad de hemodiálisis y presencia de antígeno australiano (p<0,05).Por análisis de regresión logística multinomial la única variable que se comportó como factor protector de la infección por VCH fueron las transfusiones sanguíneas (OR: 4,8, IC95: 1,6-14,4), y la presencia de antígeno australiano se comportó como factor protector de la infección por hepatitis C en el momento del estudio (OR: 8,7 x10-9 ). Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que en el Perú la transfusiones sanguíneas siguen siendo un determinante de la infección por hepatitis C en unidades de hemodiálisis


Assuntos
Fatores de Risco , Hepatite C , Diálise
5.
Rev. méd. hered ; 7(3): 108-12, sept. 1996. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-224650

RESUMO

Objetivo: determinar la frecuencia de anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los factores de riesgo asociados. Metodología: se examinaron muestras de primera orina matutina de 61 pacientes seropositivos (Western-Blot) atendidos en el consultorio externo del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt entre Noviembre 1993 y Diciembre de 1994. Se determinó: osmolalidad, pH, examen bioquímico por tira reactiva, proteinuria en 24 horas (para pacientes con albuminuria>1+) y sedimento urinario. Resultados: La edad promedio fue de 32.4 + 8.1 años, 58 por ciento eran homosexuales, no hubieron adictos a drogas endovenosas y sólo un paciente era de raza negra. El 84 por ciento tenía SIDA al momento del estudio. Se encontró por lo menos una alteración en el 27.9 por ciento de los pacientes. El porcentaje de pacientes con incapacidad de concentración urinaria fue de 16.0 por ciento y de acidosis tubular renal 13.3 por ciento. Ningún paciente presentó proteinuria significativa, 3.3 por ciento presentó hematuria glomerular y 4.9 por ciento hematuria no glomerular. En ningún paciente se encontró glucosuria y se detectó leucocituria sólo en 3.3 por ciento de ellos. No se encontró ninguna relación significativa entre variables clínicas y las alteraciones urinarias. Conclusión: la frecuencia de alteraciones urinarias asociadas a daño túbulo intersticial fue de 29.7 por ciento. La ausencia de proteinuria significativa obedece probablemente al escaso porcentaje de pacientes de raza negra y de adictos endovenosos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Proteinúria , Acidose Tubular Renal , HIV , Hematúria , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Urina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA