Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 31(4): 44-49, dic. 2020. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1288211

RESUMO

Introducción: Las recetas médicas o prescripciones históricas en el territorio de la Nueva Granada (hoy Colombia) revelan la evolución del manejo de la enfermedad en función de los efectos benéficos de administrar algún tipo de agente medicinal de origen vegetal, animal o mineral. Objetivo: Describir el tratamiento del reumatismo en los siglos XVIII y XIX, con base en dos recetas médicas de la época con base en la fundamentación contemporánea de su interacción fisiológica. Materiales y métodos: Búsqueda documental en el archivo Histórico de la Biblioteca Octavio Arizmendi Posada de la Universidad de La Sabana, donde se encontraron las recetas tituladas "Reumatismo" y "Rehumas". Resultados: Se describen cuatro clases de tratamientos para las enfermedades reumáticas utilizados en los siglos XVIII y XIX y orientados principalmente a la disminución del dolor. Este artículo presenta las bases fisiológicas de estos tratamientos, y cómo pudieron o no haber tenido algún efecto calmante al examinar su fisiología. Conclusiones: Estos medicamentos coloniales neogranadinos no ameritan su uso en el contexto actual de la medicina, pero pudieron representar una ayuda terapéutica en su momento.


Introduction: the medical prescriptions or historical prescriptions in the territory of New Granada (present-day Colombia) reveal the evolution of disease management given the beneficial effects of administering some type of medicinal agent of plant, animal or mineral origin. Objective: To describe the treatment of rheumatism in the 18th and 19th centuries based on two medical prescriptions of the time based on the contemporary rationale of their physiological interactions. Materials and methods: Documentary search in the Historical Archive of the Octavio Arizmendi Posada Library at Universidad de La Sabana in Colombia, where the prescriptions entitled "Reumatismo" and "Rehuma" were found. Results: Four classes of treatments for rheumatic diseases used in the 18th and 19th centuries and mainly oriented to pain reduction are described. This article presents the physiological basis of these treatments, and how they may or may not have had some calming effect when examining their physiology. Conclusions: These Neogranadian colonial drugs do not deserve their use in the current context of medicine, but they may have represented a therapeutic aid at the time.


Assuntos
Doenças Reumáticas , Dor , História da Medicina
2.
Enferm. univ ; 15(3): 274-283, jul.-sep. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: biblio-975120

RESUMO

Introducción El desarrollo de la investigación en enfermería es mucho más concreto todos los días; sin embargo, las revistas mexicanas no están dentro de los índices requeridos por el Sistema Nacional de Investigadores para ser consideradas como obras con rigor metodológico y sin sesgos. Objetivo Describir las temáticas y características metodológicas de las publicaciones de enfermería en las principales revistas de México, en los últimos cinco años. Método Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se analizaron seis revistas nacionales, que fueron publicadas del segundo semestre del año 2010 al segundo semestre del 2015. La muestra correspondió a 244 artículos originales y/o de investigación. El análisis de resultados se realizó con estadística descriptiva, en el que se utilizaron frecuencias y porcentajes. Resultados Grado de primer autor: posgrado (38.2%). Instituciones de educación superior: (66.8%). Tema central: Clínico (45.8%). No utiliza teoría: (84.0%). De los diseños cuantitativos. Análisis: Descriptivo: (49.1%). Transversal: (73.5%). Sin registro ético: (79.6%). De los diseños cualitativos. Instrumento: Entrevista semiestructurada (83.9%). Codificación: Abierta (80.6%). Rapport (3.2%). Conclusiones La investigación en enfermería debe adoptar criterios de investigación que impliquen una mayor calidad en la forma de hacer investigación, con el fin de considerar los resultados de investigación como parte de un cuerpo de evidencia disciplinar claramente confiable, replicable y útil para rediseñar los procesos en la práctica real de la enfermería.


Introduction Although the development of nursing research is every day becoming more concrete, the related Mexican journals do not fulfill the index level of methodological rigor required by the National System of Researchers. Objective To describe the topics and methodological characteristics of nursing publications in the main Mexican journals in the last 5 years. Method This is a descriptive, retrospective, and transversal study. Six national journals published from the 2nd semester of 2010 to the 2nd semester of 2015 were analyzed. The sample included 244 original and/or research articles. Descriptive statistics, including frequencies and percentages, were calculated. Results Education level of the 1st author: master's degree or superior: 38.2%; institutions of higher studies: 66.8%; main topic: clinical 45.8%; does not use theory: 84.0%. From the studies with a quantitative design: descriptive analysis: 49.1%; transversal: 73.5%; without ethics registry: 79.6%. From the studies with qualitative design: semi-structured interview: 83.9%; open coding: 80.6%; rapport: 3.2%. Conclusions Future nursing research should implement and fulfill the corresponding criteria to enhance its quality, so that its products can become part of a trustable, replication-capable, and useful body of evidence which can drive the development of nursing.


Introdução O desenvolvimento da pesquisa em enfermagem é muito mais concreto todos os dias; porém, as revistas mexicanas não estão dentro dos índices requeridos pelo Sistema Nacional de Pesquisadores para ser consideradas como obras com rigor metodológico e sem vieses. Objetivo Descrever as temáticas e características metodológicas das publicações de enfermagem nas principais revistas do México, nos últimos cinco anos. Método Estudo descritivo, retrospectivo e transversal. Analisaram-se seis revistas nacionais, que foram publicadas do segundo semestre do ano 2010 ao segundo semestre de 2015. A amostra correspondeu a 244 artigos originais e/ou de pesquisa. A análise de resultados realizou-se com estatística descritiva, no que utilizaram frequências e porcentagens. Resultados Grau do primeiro autor: pós-graduação (38.2%). Instituições de educação superior: (66.8%). Tema central: Clínico (45.8%). Não utiliza teoria: (84.0%). Dois desenhos quantitativos. Análise: Descritiva: (49.1%). Transversal: (73.5%). Sem registro ético: (79.6%). Dos desenhos qualitativos. Instrumento: Entrevista semiestruturada (83.9%). Codificação: Aberta (80.6%). Rapport (3.2%). Conclusões A pesquisa em enfermagem deve adoptar critérios de pesquisa que envolvam uma maior qualidade na forma de fazer pesquisa, com o fim de considerar os resultados de pesquisa como parte de um corpo de evidencia disciplinar claramente confiável, replicável e útil para redesenhar os processos na prática real da enfermagem.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Publicações , Pesquisa em Enfermagem , Metodologia como Assunto
3.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 46(3): 88-94, 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-916502

RESUMO

Introducción. Se han observado alteraciones espirométricas en pacientes con rinitis, sin asma, proporcionales al grado clínico de la rinitis establecido por la guía Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA). Recientemente se ha validado una nueva clasificación de la rinitis como ARIA modificada (ARIAm), que disocia la forma moderada de la grave. Se desconoce el impacto de la rinitis sobre la función pulmonar considerando su frecuencia y gravedad por separado. Objetivos. Determinar las posibles alteraciones de la función pulmonar y su potencial reversibilidad al broncodilatador en niños y adolescentes con rinitis alérgica y no alérgica sin asma, de acuerdo a su frecuencia (intermitente y persistente) y gravedad (leve, moderada y grave) establecida según ARIAm. Población y métodos. Estudio observacional, analítico de corte transversal, que incluyó pacientes de ambos sexos, entre 5 y 18 años, con rinitis alérgica y no alérgica, sin asma. Se realizó espirometría por curva flujo-volumen y se analizó la existencia de anormalidades en la función pulmonar y la respuesta broncodilatadora en relación con el grado de rinitis por ARIAm ajustando un modelo logístico. Se consideró un valor de p<0,05 para establecer significación estadística. Resultados. Se incluyeron 189 pacientes. En 42 (22,2%) se observó al menos un parámetro alterado en la función pulmonar. Los pacientes con rinitis persistente exhibieron mayor afectación de la función pulmonar que los de grado intermitente (p=0,0257). El defecto funcional fue más frecuente en las formas grave y moderada que en el grado leve (p=0,0052) y fue independiente de la condición de atopia (p=0,1574 para frecuencia y p =0,5378 para gravedad). No se encontró diferencia en la reversibilidad al broncodilatador entre los grupos (p=0,1859 y p=0,0575, respectivamente). Conclusiones. La alteración de la función pulmonar se asoció con rinitis persistente. Fue más prevalente en las formas moderada y grave pero no existieron diferencias significativas entre ambas. El defecto funcional se demostró tanto en rinitis alérgica como no alérgica. (AU)


Background: Subclinical spirometric abnormalities have been observed in patients with rhinitis without asthma, proportional to the clinical grade established by Allergic Rhinitis and Its Impact on Asthma (ARIA) guideline. Recently has been validated a new criteria of rhinitis classification designed as ARIA modified (ARIAm), which allow to discrimination moderate to severe grades. Rhinitis impact on lung function according to frequency and severity considering separately is unknown. Objectives: To investigate possible subclinical alterations in lung function and bronchodilator reversibility in children and adolescents with allergic and nonallergic rhinitis without asthma, according to the frequency and severity criteria of rhinitis classified by ARIAm. Methods: In an observational cross sectional study we included children and adolescents aged 5 to 18 years with symptoms of allergic and nonallergic rhinitis without asthma. Spirometry was performed by flow-volume curve and we analyzed the abnormalities in respiratory function and bronchodilator response in relation to clinical grade of rhinitis by ARIAm using an adjusted logistic model. A p value <0.05 was considered statistically significant. Results: We studied 189 patients; 42 (22.2%) had some spirometric abnormalities. Patients with persistent rhinitis had greater impairment of lung function compared to intermittently grade (p = 0.0257). The functional defect was more frequent in rhinitis severe and moderate than mild grade (p = 0.0052) and was independent of atopy status both frequency (p = 0.1574) and severity (p=0.5378). There was no difference in bronchodilator reversibility between groups (p = 0.1859 and p = 0.0575 respectively). Conclusion: Impaired lung function was associated with persistent rhinitis. It was more prevalent in moderate and severe rhinitis, but there wasn't a significant difference between them. The functional defect was demonstrated in both allergic and nonallergic rhinitis.(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Testes de Função Respiratória , Rinite Alérgica , Asma , Testes Cutâneos
4.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 44(3): 97-100, 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-963714

RESUMO

Introducción. Los episodios de tos, disnea y sibilancias son causa frecuente de consulta pediátrica. Su tratamiento de elección es la administración de fármacos a través de la aerosolterapia. El éxito de esta estrategia depende de la correcta aplicación de la técnica inhalatoria. Objetivo. Evaluar el conocimiento de padres de niños con patología obstructiva recurrente de la vía aérea en el uso de la aerosolterapia con aerocámara. Población y métodos. Estudio transversal, observacional, descriptivo. Se incluyeron aleatoriamente padres de niños menores de 6 años con tos, disnea y/o sibilancias con antecedentes de uso de aerocámara en la consulta al Servicio de Pediatría y/o de Alergia e Inmunología. Se evaluó el conocimiento en el empleo del inhalador mediante observación de la técnica. Resultados. Se incluyeron 114 niños, 51% masculino, con una edad promedio de 29,23 meses (DE=18,30). La persona a cargo de realizar la aerosolterapia tenía una media de edad de 32,28 años (DE=5,29); la mayoría de los responsables evaluados fueron madres (92,98%), con nivel de educación superior (71,05%). La forma de aprendizaje de la técnica fue demostrativa visual en 62 casos (54,4%), y el principal instructor de la misma fue el pediatra. Se demostró que 68 (72%) padres no realizaban en forma correcta la técnica y se encontró asociación entre edad del paciente y la correcta realización de la aerosolterapia (r=0,21; p=0,03). Conclusión. La mayoría de los padres realizan la aerosolterapia de forma incorrecta y la edad del niño influye en la técnica de la terapia inhalatoria.(AU)


Introduction. Symptoms of cough, dyspnea and wheezing are common cause for medical consultation. Their treatment is the administration of drugs through the aerosol. The success of this strategy depends on the correct application of inhalation technique. Objective. To evaluate the knowledge of parents of children with recurrent obstructive airway disease in the use of aerosol therapy with valved holding chamber. Population and Methods. Cross-sectional, observational, descriptive study. Randomly included parents of children under six years with cough, dyspnea and / or wheezing with a background of use in the office holding chamber of Pediatric and / or of Allergy and Immunology section of an Hospital. We evaluated the knowledge about the inhaler technique by medical observation. Results. We included 114 children, 51% male, with an average age of 29.23 months (SD=18.30). The median age o the caregiver responsible for conducting the aerosol therapy was 32.28 years (SD=5.29); the majority of evaluated makers were mothers (92.98%) with higher education level (71.05%). The most frequent way for learning was the visual demonstration technique in 62 cases (54.4%), and the main instructor was the pediatrician. Sixty-eight (72%) of parents did not perform properly the inhalation technique and a positive association was found between patient age and the proper realization of the aerosol (r=0.21; P=0.03). Conclusion. Most parents perform incorrectly aerosol therapy with valved holding chamber and the child's age influences the inhalation technique.(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adulto , Administração por Inalação , Aerossóis/uso terapêutico , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde
5.
Vitae (Medellín) ; 18(1): 57-62, ene.-abr. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-601521

RESUMO

Se presentan los resultados de la validación intralaboratorio para los parámetros de linealidad, repetibilidad y precisión intermedia del ensayo en glóbulos rojos, metodología in vitro empleada para evaluar la irritación ocular. Este ensayo evaluó los efectos nocivos de los tensoactivos sobre membranas y proteínas celulares, y constituye así una alternativa al test de Draize. A través de espectrofotometría UV/VIS a 577 nm se midió la hemoglobina liberada tras la lisis de los glóbulos rojos, estimando la concentración hemolítica 50 (CH50), que constituye un indicador del daño celular ocasionado por el tensoactivo. El ensayo también consideró la desnaturalización de hemoglobina, causada por altas concentraciones del tensoactivo, por la relación de absorbancias a 542 y 577 nm, estimando el índice de desnaturalización (ID). La relación CH50/ID es un indicador cuantitativo del potencial irritante del dodecilsulfato de sodio (SDS), surfactante con el que se validó este ensayo. Se logró la validación de los parámetros señalados y se ofrece una metodología confiable y de fácil ejecución, alternativa al uso de animales, para evaluar la irritación ocular de tensoactivos.


Red blood cell assay (RBC) intralaboratory validation was presented, specifically for linearity, repeatability and intermediate precision. RBC is an in vitro methodology employed for ocular irritation evaluationmeasuring surfactants adverse effects on cell membranes and proteins and is an alternative for Draize ocular test. Free hemoglobin after red blood cell lysis was determined through spectrometry at 577 nm in order to estimate medium hemolytic concentration (HC50) indicating cell damage by surfactant. Alsohemoglobin denaturation induced by high concentrations of surfactants was considered measuring denaturation index (DI) through absorbance ratio at 542 and 577 determinations. HC50 / DI is an indicator of the dodecylsulphate (SDS) irritant potential, surfactant used in order to validate this assay. Parameters previously mentioned were validated and we present an easy and reliable alternative methodology foranimal experimentation to assess surfactants ocular irritation for SDS.


Assuntos
Tensoativos , Estudo de Validação , Hemólise
6.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 19(1): 49-60, mar. 2006. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463003

RESUMO

Dentro de las micotoxinas, los tricoticenos han sido consideradas sustancias con potencial tóxico suficiente para alterar los procesos productivos en los animales. Los más conocidos son la T-2 toxina, la HT-2 toxina, el diascetoxiscirpenol y el deoxinovalenol, todos pertenecientes al grupo de los tricoticenos simples. Sin embargo, existe otro grupo de tricoticenos, los macrocíclicos, hasta ahora no caracterizados en Colombia y que tienen un potencial tóxico mayor. Los tricoticenos macrocíclicos más estudiados han sido las roridinas, verrucarinas, satratoxinas y baccarinas. En la naturaleza estos compuestos se encuentran como micotoxinas, producidos principalmente por los hongos Stachybotrys atra (=chartarum) y Myrothecium sp. y también como fitotoxinas en plantas del género Baccharis sp. El principal mecanismo de acción de estas toxinas es la inhibición de la síntesis de proteínas, afectando principalmente células de división activa y manifestándose clínicamente con una extrema irritación en piel y en membranas mucosas; otros efectos tóxicos que pueden generar son: la inhibición de sistemas enzimáticos y la inmunotoxicidad. El hongo celulolítico S. atra, contamina heno o paja que esté formando parte de la cama de los animales o de su dieta; los tricoticenos producidos por estehongo causan la estaquibotritoxicosis en equinos, bovinos, ovinos y porcinos, enfermedad descrita en Europa Oriental. El S. atra puede crecer en material de construcción rico en celulosa en edificaciones con alto grado de humedad y liberar esporas que contienen tricoticenos macrocíclicos. Los humanos al inhalar estas esporas pueden presentar hemorragias pulmonares. En Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina el consumo de plantas Baccharis sp. por animales causa hemorragias gastrointestinales, alteración de órganos hematopoyéticos y alopecia. Aunque en Colombia no ha sido demostrada la presencia de estas toxinas, es necesario reconocer las principales fuentes y efectos tóxicos que pueden....


Assuntos
Animais , Fungos , Micotoxinas , Plantas Tóxicas
7.
Rev. colomb. cir ; 18(3): 130-133, jul.-sept. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347878

RESUMO

Preocupación por el papel y la responsabilidad ante el aprendizaje y la enseñanza de la cirugía


Assuntos
Ética
8.
Rev. colomb. radiol ; 13(1): 1083-1085, mar. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338102

RESUMO

La pielonefritis focal aguda solo alcanza 5 por ciento de todas las infecciones urinarias: es poco frecuente en niños. Se presenta el caso de una paciente de 9 años con una masa renal, forma de ocurrencia poco usual de la pielonefritis aguda. Se revisan los hallazgos en urografía, ecografía y tomografía axial computarizada, su tratamiento y seguimiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Criança , Pielonefrite , Tomografia Computadorizada por Raios X
9.
Urol. colomb ; 9(2): 63-67, ago. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337253

RESUMO

El priapismo de alto flujo es secundario a un trauma perineal cerrado, la aparición de la erección generalmente es tardía con relación al evento del trauma. El rápido y exacto diagnóstico son importantes en la selección del tratamiento de elección. Se presenta un caso con los hallazgos clínicos e imagenológicos y su manejo endovascular, y se realiza una breve revisión de la literatura


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Priapismo
12.
Rev. gastroenterol. Perú ; 15(1): 15-9, ene.-abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161874

RESUMO

Este estudio se llevó a cabo en el Servicio de Gastroenterología de Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión" Callao-Perú, entre Junio de 1993 y Mayo de 1994, para determinar la incidencia, así como las caracteristicas clínicas y endocópicas de la enfermedad ulcerosa péptica en pacientes cirróticos. 24 de los 46 (52.17 por ciento) pacientes cirróticos hospitalizados en dicho lapso, tuvieron enfermedad ulcerosa péptica. La relación masculino femenino fue 1:1. La edad promedio fue 63.54 años, con un rango de 44 a 90. Se halló asociación estadística (p<0.5) entre la severidad de la hepatopatía, determinada por la clasificación Child Pugh y la presencia de úlcera gástrica. En cuanto a la sintomatología, 54.16 por ciento presentaron hematemesis y/o melena y 37.5 por ciento fueron sintomáticos. 6 de los pacientes tuvieron 2 o más úlceras, presentando la serie total 35 úlceras, que oscilaron entre 0.4 y 1.2 cm. La localización más frecuente fue antro gástrico (60 por ciento), segudo de bulbo duodenal (20 por ciento). Concluímos que, la enfermedad ulcerosa péptica en nuestros pacientes cirróticos es más frecuente que lo reportado por la literatura internacional (5-32 por ciento). La severidad de la hepatopatía se asoció a úlcera gástrica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cirrose Hepática/epidemiologia , Úlcera Péptica/epidemiologia , Úlcera Péptica/fisiopatologia , Cirrose Hepática/complicações , Hematemese/diagnóstico , Hematemese/etiologia , Hepatopatias/etiologia
13.
Rev. méd. hondur ; 57(1): 19-23, ene.-mar. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-73423

RESUMO

Se presenta la investigación serológica para VIH y la identificación de grupos, actividades o factores de riesgo en la pblación de un Centro Penal Periférico, a la vez que se discuten medidas de prevención para contener la epidemia en las prisiones. La serología resultó negativa en el total de reclusos (varones) estudiados; 82% fue del grupo social más productivo y de mayor actividad sexual (21 a 40 años), 68% procedentes de el sector rurral, 72% com prácticas sexuales promiscuas, y 16% con actividad bisexual, aunque hasta un 25% ha presentado relaciones homosexuales. Las tareas básicas de prevención incluyen la entrega de información abundante y actual, educación permanente, búsqueda e identificación de infectados bajo estricta confidencialidad, y manejo comprensivo de los enfermos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Prisioneiros , HIV/análise , Síndromes de Imunodeficiência/prevenção & controle , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Honduras
16.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 32(2): 104-35, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-6974

RESUMO

Se define el concepto de enfermedad cerebro-vascular y se hacen consideraciones epidemiológicas de su frecuencia, analizando los accidentes vasculares encefálicos desde el punto de vista del clínico en sus diferentes formas. En el paciente senil la enfermedad cerebro-vascular s la primera causa de invalidez tanto por sus secuelas pléjicas, como por el daño cerebral que se traduce por cuadros demenciales. Estas afecciones pueden ser agudas o crónicas y se analizan los factores predisponentes, los factores determinantes de la fluidez sanguínea y las alteraciones reológicas. Se consideran los cuadros encefalopáticos y cuadros confusionales agudos, algunos de causa vascvular y otros de diferentes etiologías, de gran importancia en el diagnóstico clínico diferencial y de diferente pronóstico. Finalmente se hace mención a medidas terapéuticas generales y a las medidas preventivas


Assuntos
Aborto Séptico , Morbidade , Mortalidade
17.
Burma Med J ; 1955; 3(1): 21-23
Artigo | IMSEAR | ID: sea-126181

Assuntos
Penicilinas , Sífilis
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA