Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Repert. med. cir ; 19(1): 6-13, 2010. tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-552217

RESUMO

Antecedentes: el Hospital de San José no tiene registros sobre morbimortalidad relacionada con anestesia en las cirugías realizadas en esta institución. Objetivo: describir la morbilidad y mortalidad perioperatorias relacionadas con la anestesia en pacientes sometidos a cirugía electiva en el Hospital de San José durante octubre y noviembre de 2007. Métodos: estudio observacional descriptivo longitudinal, donde los desenlaces de interés fueron morbilidad y mortalidad perioperatorias relacionadas con anestesia. Resultados: se incluyeron 727 pacientes programados para cirugía electiva. La edad promedio fue 44.5 años (DE 16.0), se caracterizaron por ser clase funcional I (69,9%), clasificación ASA I en 51,1%, vía aérea fácil en 85% de los pacientes y sometidos a cirugía electiva categoría quirúrgica A (50,7%) y B (43%). No se presentó mortalidad y el evento adverso más frecuente fue arritmia (23 casos) 3,1%, la mayoría en pacientes en buenas condiciones clínicas. Conclusiones: las arritmias y demás eventos adversos observados en pacientes con buenas condiciones clínicas preanestésicas, sugieren profundizar estrategias como la mejor evaluación preanestésica, para disminuir la morbilidad relacionada con anestesia.


Antecedents: Hospital de San José has no records on anesthesia-related morbidity and mortality rates in surgical procedures conducted at this institution. Objective: to describe anesthesia-related morbidity and mortality rates in the perioperative period of patients who underwent elective surgical procedures at Hospital de San José during October and November 2007. Methods: a longitudinal obsevational descriptive study was conducted. Outcomes of interest were the anesthesia-related morbidity and mortality rates during the perioperative period. Results: a sample of 727 patients scheduled for elective surgical procedures was included. The mean age was 44.5 years (OF 16.0) and patients were categorized in, functional class I (69,9%), ASA classification I 51,1%, easy airway management 85% and those who underwent elective surgery category A (50,7%) and B (43%). No mortality occured and the main adverse event was arrythmia (23 cases) 3,1%, the majority in healthy patients. Conclusions: arrhytmias and other adverse events observed in patients in good preanesthetic medical condition suggest in-depth assessment strategies as the best preanesthetic evaluation in order to ameliorate anesthesia-related morbidity.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Anestesia/efeitos adversos , Anestesia/mortalidade , Assistência Perioperatória/mortalidade , Indicadores Básicos de Saúde
2.
Kasmera ; 30(2): 157-173, dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362068

RESUMO

Determinar la prevalencia de enteroparásitos en niños inmunocomprometidos e inmunocompetentes del Etado Zulia, Venezuela. Materiales y métodos: se analizó una muestra fecal de 78 niños de ambos sexos, en edades comprendidas entre 2 meses y 12 años, distribuidos en 4 grupos: Desnutridos (20), Oncología (20), con infección HIV/SIDA (18) y Control (20); practicándose examen coproparasitológico, coloraciones de lugol, Nair y Kinyoun, técnicas de concentración de Ritchie y técnica de Arakaki (agar en placa). Resultados: 29 (37,2 por ciento) niños presentaron una o varias especies de enteroparásitos, distribuidos así: 7/20 (35,0 por ciento) en los grupos de Desnutrición y control respectivamente, 8/20 (40,0 por ciento) en Oncología y 7/18 (38,9 por ciento) en los niños con infección HIV/SIDA. Los menores o iguales a 2 años fue el grupo etario más parasitado tanto en el grupo Desnutridos como en los Controles; en Oncología fueron los de 3 a 6 años, y en los niños con infección HIV/SIDA los de 7 a 12 años. Los parásitos más prevalentes fueron: Ascaris lumbricoides (14,3 por ciento) y Blastocystis hominis (24,5 por ciento). Conclusiones: La condición de inmunocomprometidos de los niños bajo estudio (Desnutridos, Cáncer y HIV/SIDAS) no fue determinante en la presencia de enteroparásitos. El monoparasitismo predominó en los grupos de Desnutrición, Oncología y Control, y el poliparasitismo en el grupo de niños con infección HIV/SIDA. Los resultados obtenidos en el presente estudio, representan un aporte más al conocimiento de las enteroparasitosis en nuestra región.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Ascaris lumbricoides , Estudos Transversais , Hidratação , Nível de Saúde , Terapia de Imunossupressão , Infecções/complicações , Neoplasias , Distúrbios Nutricionais , Parasitos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Medicina , Pediatria , Venezuela
3.
Rev. mex. angiol ; 28(3): 68-73, jul.-sept. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286181

RESUMO

Objetivo: Comunicar la experiencia obtenida al tratar úlceras venosas con apósitos de hidrogel de polimanosa comparándola con un grupo control. Antecedentes: La frecuencia de presentación de úlceras venosas es muy alta y requieren tratamiento local efectivo para lograr su cicatrización. Un producto natural derivado del ALOE-VERA cuyo principio activo es la polimanosa, parece que favorece y acelera la cicatrización. Material y métodos: Se estudiaron 40 pacientes divididos en 2 grupos, 20 tratados con apósitos de hidrogel de polimanosa y 20 tratados sólo con solución físiológica y jabón a los cuales se les hizo seguimiento por 16 semanas y se valoró la velocidad de cicatrización. Resultados: El grupo tratado con polimanosa cicatrizó en un 50 por ciento más rápido que el tratado con agua y jabón. Conclusión: El hidrogel de polimanosa aumenta el doble la velocidad de cicatrización de las úlceras venosas comparado con la curación con solución fisiológica y jabón.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hidrogel de Polietilenoglicol-Dimetacrilato/uso terapêutico , Curativos Oclusivos , Úlcera Varicosa/terapia , Bandagens , Aloe/uso terapêutico
4.
Kasmera ; 27(2): 77-102, ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294336

RESUMO

Determinar la epidemiología y patogenicidad de Blastocystis hominis. Del total de muestras fecales analizadas (1.420), en el Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis (LUZ), en 349 (24,6 por ciento) se evidenció B.hominis, a través del examen parasitológico directo. Posteriormente fueron seleccionadas aleatoriamente 77 (22 por ciento) muestras de pacientes de cualquier edad y sexo, que además fueron sometidas a una evaluación minuciosa de las firmas evolutivas de B.hominis mediante el examen fresco (400X), un método de cuantificación para B.hominis, y coloración permanente de Kinyoun, para el descarte de coccidios intestinales. Adicionalmente, se llenó una encuesta epidemiológica. B.hominis alcanzó una prevalencia de 24,6 por ciento. No se demostró diferencia significativa entre las variables parasitosis y la edad; observándose un predominio del monoparasitismo (59,7 por ciento). Se detectó asociación de afinidad entre B.hominis y Endolimax nana. Predominó la forma vacuolar (96,1 por ciento). El 84,4 por ciento de las muestras presentaron menos de cinco microorganismos por campo (400X). B.hominis se observó en individuos sintomáticos y asintomáticos; y las manifestaciones clínicas más comunes fueron: dolor abdominal, flatulencia, diarrea y náuseas. La mayoría de los pacientes refirieron consumir agua hervida y/o filtrada. Se observó una elevada prevalencia de B.hominis en la población investigada. No huvo asociación entre las variables parasitosis, edad y sintomatología. No se demostró asociación entre la presencia de cinco o más microorganismos por campo (400X) y los síntomas gastrointestinales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Blastocystis hominis/patogenicidade , Epidemiologia , Medicina Tropical , Venezuela
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(5): 202-6, mayo 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210769

RESUMO

Estavlecer el valor del conteo de cuerpos lamelares en el líquido amniótico como prueba de madurez pulmonar fetal comparándolo con la evolución neonatal. Se obtuvieron 31 muestras de líquido amniótico en diferentes edades de gestación, y se les cuantifiaron cuerpos lamelares con un equipo automático estándar de conteo hemático, y comparando los resultados con la evolución neonatal, se establecen la sensibilidad, especificidad, valor oredictivo positivo y valor predictivo negativo. La concentración ya establecida de 30,000/µm mediante comparación con relación Lecitina/Esfingomielina y con fosfatifilglicerol fue utilizada en este estudio. De 29 pacientes con cuentas mayores de 30,000 partículas/µl ninguno desarrolló síndrome de dificultad respiratoria (SDR), y de 2 pacientes con cuentas inferiores a la señalada, 1 presentó SDR y 1 cursó con evolución neonatal normal. La sensibilidad fue de 96 por ciento, la especificidad fue de 100 por ciento, el valor predictivo positivo de 50 por ciento y el valor predictivo negativo de 100 por ciento, siendo esta última característica la que la hace una prueba extremadamante útil en la práctica. Sus valores estadísticos, junto con s mínimo costo, su facilidad de realización, y la amplia disponibilidad del equipo necesario, justifican que esta prueba sea de primera elección para determinación madurez pulmonar fetal


Assuntos
Humanos , Maturidade dos Órgãos Fetais , Feto , Líquido Amniótico/citologia , Fosfatidilgliceróis , Surfactantes Pulmonares
6.
Southeast Asian J Trop Med Public Health ; 1997 ; 28 Suppl 1(): 173-8
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-31937

RESUMO

In a survey conducted from January to December, 1994, muscle tissues in 12 out of 22 slaughtered carabaos ages 8-17 years old and obtained from the Food Terminal Inc, Abbatoir in Laguna showed numerous white and creamy elliptic-shaped soft bodied macrocysts in the throat muscles. Microscopic examination of the throat and cardiac muscle tissues revealed the presence of fusiform-shaped microcysts. Our observations are consistent with previous reports incriminating Sarcocystis fusiformis as the most important etiologic agent of bubaline sarcocystosis in the country. In a survey of bovine sarcocystosis in muscle tissues of imported Australian cattle (Brahman Breed) and native cattle obtained from various slaughter houses in Manila and suburbs, prevalence rates of 17% (98/577) and 3% (1/31) were noted, respectively. Sarcocysts were predominant in skeletal muscles and to a lesser extent in cardiac, esophageal and diaphragm muscle tissues. Light microscopic examination of sarcocysts morphology suggests Sarcocystis cruzi (= Sarcocystis bovis), and Sarcocystis hominis (= Sarcocystis bovihominis) or Sarcocystis hirsuta (= Sarcocystis bovifelis) as the likely etiologic agents of bovine sarcocystosis in the country. Of the 225 swines examined, only muscle tissues from a 6-month old swine revealed very young sarcocysts (= metrocytes). A review of available documented studies on sarcocystosis suggests that to date, our findings may represent the first data on the prevalence of bovine and swine sarcocystosis in the Philippines.


Assuntos
Animais , Búfalos/parasitologia , Bovinos , Doenças dos Bovinos/epidemiologia , Feminino , Masculino , Carne/parasitologia , Músculos/parasitologia , Faringe/parasitologia , Filipinas/epidemiologia , Prevalência , Sarcocistose/epidemiologia , Suínos , Doenças dos Suínos/epidemiologia , Zoonoses
7.
Rev. mex. pediatr ; 63(2): 84-6, mar.-abr. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181705

RESUMO

Se presenta el caso de un recién nacido que desarrolló bocio, diagnosticado in utero, secundario al tratamiento de la madre con propiltiouracilo a dosis superiores a las recomendadas. El niño desarrolló dificultad respiratoria e hipotiroidismo en las primeras horas de vida, requiriendo terapia substitutiva con L-tiroxina para mejorar su sintomatología. Se hace énfasis en la formación de un equipo multidisciplinario para el manejo de estos pacientes


Assuntos
Masculino , Recém-Nascido , Propiltiouracila/efeitos adversos , Doença de Graves/diagnóstico , Bócio/induzido quimicamente , Hipotireoidismo/diagnóstico , Diagnóstico Pré-Natal
8.
Kasmera ; 21(1/4): 37-64, 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148109

RESUMO

Se realizó el presente trabajo con el fin de establecer y comparar la prevalencia de las geohelmintiasis en comunidades indígenas y suburbanas del Estado Zulia, donde las condiciones socio-económicas, ambientales, educacionales y geográficas son propicias para la implantación y diseminación de éstas. Se realizó un muestreo aleatorio simple para la selección de los individuos a estudiar, 193 en la etnia yukpa, 1.102 en la etnia paraujana y 1.124 en los barrios San Luis, El Silencio y Teotiste de Gallegos; recolectandose una muestra fecal por individuo, a la cual se le practicó exámen directo y método de concentración formol-éter. Los resultados obtenidos muestran la elevada prevalencia de enteroparásitos y en particular de geohelmintos en todas las localidades, especialmente en la etnia yukpa. Las especies observadas en todas las localidades fueron Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Strogyloides stercoralis y Antylotomideos, siendo la más frecuente Trichuris trichiura. No se evidenció asociación significativa de las geohelmintiasis y el sexo, a excepción de la observada para Ascariasis en las comunidades suburbanas. Se demostró diferencia significativas de las geohelmintiasis entre los grupos etarios de las comunidades suburbanas; mientras que en las comunidades indígenas, en términos generales, no se observó esta asociación


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Ascaris/parasitologia , Helmintíase/prevenção & controle , Enteropatias Parasitárias , Populações Vulneráveis , Trichuris/parasitologia
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 46(2): 106-12, feb. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-72094

RESUMO

Se presenta la correlación en 40 neonatos y lactantes a los cuales se les practicó estudio por ultrasonido del cerebro y tomografía computada del mismo. Las indicaciones para dichos estudios fueron: dismorfias 15 casos; presencia de signos neurológicos 16 y neonatos de pretérmino con peso inferior a 1,500 g nueve casos. El resultado de esta correlación fue: imágenes semejantes en ambos estudios 24 casos (60%), mejor resolución de las imágenes por ultrasonido 14 casos (35%), mejor resolución por la tomografía un caso (2.5%) e imágenes no coincidentes un caso (2.5%). Se concluye que en el campo de la neonatología el estudio por ultrasonido tiene más ventajas. Ultrasonografía del cerebro; tomografía computada del cerebro


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Cérebro , Tomografia Computadorizada por Raios X , Ultrassonografia , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA