Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 129(5): 339-45, set.-out. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177138

RESUMO

La resistencia de los tejidos periféricos a la acción de la insulina se ha relacionado importantemente con la etiopatogenia de la hipertensión arterial. En difentes partes del mundo se ha destacado el hallazgo de que sujetos con hipertensión arterial tienen resistencia a la insulina y en un inicio se asoció con la obesidad: sin embargo, hipertensos en peso ideal también la presentaron. La resistencia a la insulina ocurre como una alteración secundaria a la obesidad o por aumento del tejido adiposo abdominal y por determinación genética en el sujeto con peso ideal. la hiperinsulinemia resultante aumenta la presión arterial sistémica por diversos mecanismos y favorece la trombogénesis arterial o venosa por elevación de los lípidos circulantes que perpetúan la formación y el crecimiento de placas ateromatosas. La actividad fibrinolítica se halla disminuida en el hipertenso (elevación del fibrinógeno y del inhibidor del activador del plasminógeno y decremento del plasminógeno) con resistencia a la insulina, hallazgo que se ha relacionado con mayor probabilidad de sufrir infarto miocárdico. Algunos medicamentos antihipertensivos como los betabloqueadores, la metildopa y los diuréticos agravan la resistencia a la insulina; otros, como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los bloqueadores alfa-1-adrenérgicos la mejoran; los alfa-2-agonistas tienen efecto neutral mientras que los calcioantagonistas permanecen en controversia. El tratamiento debe enfocarse a mejorar el estado metabólico mediante ejercicio fisico, alimentos ricos en vitamina C y fibra, reducción de peso y del perímetro abdominal; usar antihipertensivos que mejoran la sensibilidad a la insulina. El metformin mejora la sensibilidad a la insulina y reduce la tensión arterial


Assuntos
Tecido Adiposo/anormalidades , Antagonistas Adrenérgicos alfa/farmacologia , Anti-Hipertensivos , Vitaminas na Dieta/metabolismo , Hipertensão/fisiopatologia , Resistência à Insulina/fisiologia , Metformina/administração & dosagem , Metildopa , Obesidade/complicações
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(4): 301-6, jul.-ago. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62289

RESUMO

El objetivo del presente estudio es determinar el valor pronóstico de la prueba de esfuerzo en pacientes con cardiopatía isquémica. Se analizan 95 casos seguidos durante un promedio de 33 meses. La edad fue 52 ñ 9 años, todos con evidencia clínica de isquemia del miocardio: 78 tenían infarto previo, 11 angina estable y seis inestable. Posterior al evento inicial 33 pacientes se encontraban asintomáticos y 62 con angina ligera. Durante el seguimiento 42 enfermos evolucionaron sin eventos coronarios; 10 fallecieron, seis desarrollaron infarto no fatal y 37 progresión de la angina; de estos, nueve fueron revascularizados. La mortalidad anual fue del 3.8% todos con infarto previo. En la prueba de esfuerzo los pacientes que fallecieron se distinguieron por una capacidad limitada de ejercicio y cambios marcados del segmento ST-T. Aquellos con depresión del ST-T > ou = 0.2 V o duración de esfuerzo < ou igual 3 minutos presentaron una mortalidad anual de 7% y 13.6% respectivamente


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doença das Coronárias , Teste de Esforço , Hemodinâmica , Prognóstico
4.
Rev. méd. IMSS ; 23(5): 385-91, sept.-oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31852

RESUMO

Se analizan clínica y angiográficamente 93 pacientes con cardiopatía isquémica por ateroesclerosis coronaria (CIAC) divididos en dos grupos: el A (55) sin y el B (38) con circulación coronaria colateral (CCC) con seguimiento de 3.2 años en 25 pacientes de cada grupo. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los factores de riesgo, síndromes coronarios y electrocardiograma de reposo en ambos grupos. En los pacientes sin CCC la prueba de esfuerzo fue positiva en 42 por ciento a diferencia de 66 por ciento en el grupo B (p<0.01). Las obstrucciones coronarias importantes predominaron en el grupo con ramas colaterales (p<0.05). En la contracción segmentaria del ventrículo izquierdo hubo anomalías más graves en el grupo A: 7 por ciento de disquinesias y 13 por ciento de aneurismas, en contraste con el grupo B, en el que predominó la hipoquinesia (p<0.05). En el seguimiento a largo plazo, el grupo A presentó 32 por ciento de casos de infarto del miocardio, 20 por ciento de insuficiencia cardiaca y 28 por ciento de mortalidad; en cambio, el grupo B tuvo 28, 8 y 16 por ciento respectivamente (NS). Por los hallazgos del estudio, parece que en pacientes con CIAC la CCC contribuye a que se produzca menor lesión miocárdica segmentaria del ventrículo izquierdo


Assuntos
Doença das Coronárias/fisiopatologia , Circulação Colateral , Circulação Coronária , Angiografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA