Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 50(6): 508-515, nov.-dic. 2008. ilus, graf, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497459

RESUMO

La enfermedad de Chagas en el estado de Jalisco, México, apareció por primera vez en 1967, aunque su conocimiento ha seguido un proceso lento. Entre los años de 1967 y 2006 se describió la enfermedad en sus formas agudas y crónicas; se identificaron las especies de vectores y se aisló el parásito Trypanosoma cruzi, que luego se caracterizó en el plano genético. La magnitud de la infección en el hombre se determinó con estudios serológicos en diversas poblaciones, así como en donadores de sangre. En la actualización presente del conocimiento de la enfermedad en el estado de Jalisco se mostró la necesidad de incrementar las investigaciones sobre la epidemiología de la enfermedad de Chagas, así como los estudios clínicos para determinar la salud de los individuos y las poblaciones.


Chagas disease in the state of Jalisco, Mexico was described for the first time in 1967; however, knowledge on the disease remains in a slow process. Between 1967 and 2006, the disease was described in its acute and chronic forms. The vector species have been identified, and the parasite Trypanosoma cruzi has been isolated and genetically characterized. Also, the magnitude of the infection in humans has been determined through serological studies of different populations as well as of blood donors. The up-to-dateness of knowledge of the disease in the state of Jalisco, unveils a necessity of increased research on the epidemiology of Chagas disease as well as on clinical studies to assess the health of individuals and the populations.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Animais , Criança , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Doença de Chagas/epidemiologia , Doadores de Sangue , Cardiomiopatia Chagásica/epidemiologia , Doença de Chagas/complicações , Doença de Chagas/transmissão , Acalasia Esofágica/epidemiologia , Acalasia Esofágica/etiologia , Insetos Vetores/parasitologia , Conhecimento , México/epidemiologia , Estudos Soroepidemiológicos , Triatoma/parasitologia , Trypanosoma cruzi/isolamento & purificação , Adulto Jovem
2.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 98(8): 1033-1038, Dec. 2003. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-355735

RESUMO

In Mexico, Triatoma longipennis (Usinger), Triatoma picturata (Usinger), and Triatoma pallidipennis (Stal), primary Chagas disease vector species of the phyllosoma complex, were analyzed by randomly amplified polymorphic DNA (RAPD). Sixteen decametric primers resolved individual profiles not identical, but partially discriminative between species. Analysis based on pairwise presence/absence comparisons between the three species was performed using three primers and two outgroup species Triatoma infestans (Klug) and Triatoma barberi (Usinger). Fifty-three bands in total were scored, although only two bands were constant among the three phyllosoma complex species. Two other bands were constant only for T. longipennis and T. picturata together, and not present in T. pallidipennis. Neighbor Joining tree and the multiple correspondence analysis discriminated T. pallidipennis clearly from the other two species, although there was overlap between T. longipennis and T. picturata. The results indicate a close relationship between the studied species and support the hypothesis of their recent evolution. The suitability of RAPD to discern populations within the species is discussed.


Assuntos
Animais , Feminino , Masculino , Insetos Vetores , Filogenia , Técnica de Amplificação ao Acaso de DNA Polimórfico , Triatominae , Marcadores Genéticos , Insetos Vetores , Triatominae
3.
Rev. bioméd. (México) ; 9(3): 151-7, jul.-sept. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248120

RESUMO

Introducción. Los triatominos, conocidos comúnmente con el nombre de "Chinche hocicona" en Jalisco. México juegan un papel importante en la transmisión de la Enfermedad de Chagas ya que al picar para alimentarse de sus hospederos, defecan, depositando en las deyecciones al Trypanosoma cruzi causante de esta enfermedad. La existencia de estos vectores en México han sido reportada pero su distribución en el estado de Jalisco es poco conocida. Objetivo. Conocer las especies y distribución de los vectores enfermedad de Chagas y su positividad a Trypanosoma cruzi en el estado de Jalisco. Material y Métodos. Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal, en el que se utilizaron muestras probalísticas para los municipios en los que se realizó el trabajo, la captura fue manual, diurna, auxiliándose con lámparas de mano durante 1h/hombre/vivienda. Resultados. Se colectaron 8 especies del género Triatoma: Triatoma barberi, T. Brailovskyi, T. dimidiata, T. longipennis, T. mazzottii, T. pallidepennis, T. phyllosoma y T. picturata. La mayoría de los muncipios son lugares nuevos de ubicación de las especies en el estado, la especie más distribuida y más parasitada en los municipios estudiados fue Triatoma longipenis Usinger y 27 (53 por ciento) municipios fueron en donde se encontraron triatomino infectados con Trypanosoma cruzi en éstos, hacen posible la existencia de la enfermedad en el estado de Jalisco


Assuntos
Humanos , Vetores Artrópodes , Doença de Chagas/epidemiologia , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Habitação/estatística & dados numéricos , Testes Sorológicos/métodos , Triatominae , Trypanosoma cruzi , México/epidemiologia
4.
Cir. & cir ; 65(1): 10-4, ene.-feb. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195894

RESUMO

Se describen dos casos de enfermedad de Chagas en fase crónica, con mega deformaciones del tubo digestivo, ambos casos residentes del municipio de San Martín de Hidalgo, Jalisco. Con una evolución de 12 y 8 años respectivamente; el diagnóstico en ambos fue de acalasia de etiología desconocida. El primer paciente presenta megaesófago, megaduodeno y megaíleon (manifestaciones asociadas poco frecuentes). Los signos y síntomas digestivos fueron: disfagia, dolor retroesternal, regurgitación, sensación de plenitud gástrica, dolor epigástrico, vómito, sialorrea y pérdida de peso. El segundo paciente presenta disfagia, vómito regurgitación, tos de predominio nocturno, sialorrea, hipertrofia de parótidas y pérdida de peso. Los signos y síntomas comunes observadas en ambos casos son: disfagia, vómitos, regurgitación, sialorrea y pérdida de peso. Los signos y síntomas no comunes y asociados al padecimiento son: tos de predominio nocturno, hipertrofia de parótidas, dolor retroesternal, sensación de plenitud gástrica y dolor epigástrico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Acalasia Esofágica/etiologia , Doença de Chagas/fisiopatologia , Doença Crônica , Doenças do Sistema Digestório/parasitologia , Duodeno/parasitologia , Transtornos de Deglutição/etiologia
5.
Rev. méd. IMSS ; 34(5): 375-8, sept.-oct. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203034

RESUMO

Paciente femenina de 20 años de edad con padecimiento de cinco meses de evolución caracterizado en su inicio por plenitud posprandial, dispepsia, mareos a los cambios bruscos de posición, diaforesis noctura, disnea de medianos esfuerzos y palpitaciones. Tres meses después, se agregó aumento de volumen abdominal a expensas de hipo y mesogastrio, acompañado de dolor difuso progresivo. Se practicó ultrasonografía bdominal en la que se observó gran masa tabicada desde hipogastrio hasta cicatriz umbilical con múltiples lesiones quísticas. El estudio coproparasitoscóspico mostró sangre oculta en heces y presencia de E. hystolitica, por lo que se inició tratamiento. Sin embargo, tres semanas más tarde se intensificaron los síntomas con datos de abdomen agudo. Se practicó laparotomía exploradora, y por hallazgos anatómicos se procedió a hemicolectomía izquierda y ooferectomía bilateral. El resultado histopatológico fue esquistosomiasis con fases superpuestas de depósitos de huevecillos y fibrosis severa; serositis y epiploítis con absceso; especie de esquistosoma por morfología S. Japonicum. Se administró tratamiento con prazicoantel a dosis de 40 mg/kg durante dos días, con lo que remitieron los síntomas. Se revisa el caso para determinar la procedencia del esquistosoma japonicum en esta zona y su importancia epideiológica.


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Praziquantel/uso terapêutico , Schistosoma japonicum/patogenicidade , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Entamoeba histolytica/patogenicidade , Esquistossomose Japônica/terapia
6.
Rev. méd. IMSS ; 32(6): 533-7, nov.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173976

RESUMO

Este trabajo propone un modelo práctico para atender los problemas de salud, con un abordaje epidemiológico cuya instrumentación operativa es la asistencia, la docencia y la investigación, utilizando la planeación estratégica en salud OPS/CENDES y la teoría administrativa de desarrollo organizacional, bajo un enfoque sistemático y un proceso de control a través de comisiones coordinadas por un consejo de evaluación de la calidad de la atención médica


Assuntos
Atenção à Saúde , Serviços de Saúde/organização & administração , Administração Hospitalar/normas , Qualidade da Assistência à Saúde/tendências , Níveis de Atenção à Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA