Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
3.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 42(1): 16-21, ene.-mar. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181527

RESUMO

El adenocarcinoma de células basales de las glándulas salivales es una neoplasia infrecuente y con bajo potencial maligno. Desde el punto de vista histológico, es similar al adenoma de células basales; sin embargo, el patrón infiltrativo, el aumento de actividad mitósica anormal, la afección perineural y la permeación vascular permiten definir el comportamineto maligno. La localización más frecuente del adenocarcinoma de células basales tiene lugar en las glándulas salivales mayores, pero también se ha observado en las glándulas salivales menores. En el 66.6 por ciento de nuestros casos se localizó en las glándulas salivales mayores. Esta neoplasia afecta predominantemente a sujetos en la sexta década de la vida, en quienes la enfermedad puede tener un largo tiempo de evolución. En la presente serie, el tiempo de evolución del tumor antes del diagnóstico tuvo una medida de 4.3 años. El tratamiento de elección es la cirugía y como opción adyuvante se utiliza radioterapia. Al igual que otros tumores de la glándula salival, la recurrencia del carcinoma de células basales es común con una frecuencia observada del 66.6 por ciento. Los sitios de metástasis más frecuente son ganglios linfáticos cervicales y pulmonares. Los estudios de inmunohistoquímica y microscopia electrónica han demostrado que en esta neoplasia participan células mioepiteliales y epiteliales ductales con diferenciación epidermoide. El diagnóstico diferencial del adenocarcinoma de células basales debe establecerse con adenoma de células basale, carcinoma adenoideo quístico, adenocarcinoma polimorfo de bajo grado y con carcinoma mucoepidermoide


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma/diagnóstico , Adenocarcinoma/patologia , Adenocarcinoma/cirurgia , Diagnóstico Diferencial , Recidiva Local de Neoplasia/terapia , Neoplasias das Glândulas Salivares/diagnóstico , Neoplasias das Glândulas Salivares/patologia , Neoplasias das Glândulas Salivares/cirurgia
5.
Invest. med. int ; 14(3): 144-54, nov. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48181

RESUMO

Con el fin de estudiar el efecto y tolerancia terapéutica de silimarina en hepatopatías agudas de origen viral y alcohólico, se estudiaron 30 pacientes a los que se les administró el medicamento en grageas durante 30 días a razón de 140 mg, tres veces al día. Los pacientes fueron divididos en dos grupos. El grupo I fue compuesto por 15 pacientes con diagnóstico clínico, bioquímico y serológico de hepatitis viral. Doce pacientes fueron varones y tres mujeres, con edad de 18 a 38 años, edad media 25.5 ñ 5.81. El grupo II incluyó 15 pacientes con diagnóstico clínico, bioquímico e histológico de hepatitis alcohólica, 13 varones y dos mujeres con edad de 32 a 67 años, edad media 48.8 ñ 8.93. Cada semana fue valorada la eficacia y tolerancia al fármaco tomando como referencia da evolución clínica y exámenes de laboratorio practicados, los cuales fueron: pruebas funcionales hepáticas completas, biometría hepática, química sanguínea y examen general de orina. Los resultados demonstraron que silimarina fue bien tolerada en ambos grupos. En cuanto a la eficacia, los pacientes del grupo I presentaron respuesta terapéutica excelente en 40%, buena en 20%, regular en 6.67% y nula en 33.33%. En el grupo II la respuesta fue excelente en 33.33%m buena en 13.33%, regular en 40% y nula 13.33%. Silimarina fue útil en ambos grupos de pacientes, con respuesta eficaz clínica y bioquímica de 86.67% en el grupo II y de 66.67% en el grupo I


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite Alcoólica/tratamento farmacológico , Hepatite Viral Humana/tratamento farmacológico , Silimarina/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA