Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 107(6): 488-495, dic. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540398

RESUMO

La hipercolesterolemia, un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular, puede comenzar en la niñez. La detección precoz y un proceso educativo permitirían cambiar hábitos y disminuir su prevalencia.Objetivo. Evaluar las modificaciones del nivel de colesterolemia luego de una intervención educativa; analizar la relación entre hipercolesterolemiae historia clínica familiar para factores de riesgo cardiovascular.Métodos. En 2003 se midió colesterolemia. Durante dos años se realizó una intervención educativa,formal e informal, con adaptacionescurriculares, charlas, campañas en radio y TV, prensa gráfica, teatralizaciones, talleres y folletos.En 2005 se midió colesterolemia y se realizó una encuesta sobre cambios de hábitos alimentarios y de actividad física, e historia familiar de riesgo cardiovascular.Resultados. En 161 escolares, evaluados en ambas oportunidades, hubo un significativo descenso en la media de colesterol total de 13 mg/dl(p menor 0,0000); 51 alumnos (31,7 por ciento) normalizaron su colesterol total (menor 170 mg/dl). En 66 alumnos con colesterol total mayor 199 mg/dl, las variaciones delas medias fueron: colesterol total= -21 mg/dl, colesterol-LDL= -16 mg/dl. La encuesta reveló mejoras en los hábitos. La historia familiar fue positiva en un 59 por ciento, desconocida en un 14 por ciento y negativa en un 27 por cientoi; estos últimos, respondieron mejor a la intervención.Conclusión. Se obtuvo un descenso significativo de colesterol total en la población estudiada, que podría ser atribuido a la intervención educativa.Más de una cuarta parte de los individuos presentaron historia familiar negativa. La disminución del colesterol total fue mejor en este grupo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Pré-Escolar , Criança , Feminino , Hiperlipoproteinemia Tipo II , Hipercolesterolemia/complicações , Hipercolesterolemia/dietoterapia , Hipercolesterolemia/prevenção & controle , Doenças Cardiovasculares , Consentimento Livre e Esclarecido , Educação de Pacientes como Assunto , Fatores de Risco , Interpretação Estatística de Dados
2.
Pediatr. (Asunción) ; 34(1): 70-76, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017708

RESUMO

Introducción. La hipercolesterolemia es uno de losprincipales factores de riesgo para el desarrollo deenfermedades cardiovasculares y puede detectarsedesde temprana edad.Objetivos. Hallar la prevalencia de hipercolesterolemiaen la población estudiantil de Jovita, localidadde la provincia de Córdoba y determinar si hubovariaciones entre 1997 y 2003.Población, material y métodos. Se diseñó un estudio descriptivo y transversal. En abril de 2003 se midió el colesterol sanguíneo por punción del pulpejo del dedo, sin ayuno previo, mediante reflectómetro, a1.050 alumnos de la comunidad escolar de Jovita, sobre una población total de 1.177, con edades comprendidas entre 5 y 17 años. Se comparó la prevalencia hallada con la de unaexperiencia similar realizada en 1997, sobre 756 alumnos de un total de 996; se utilizó la prueba z dedos muestras y la prueba X2. Resultados. La prevalencia hallada en 2003 fue de39,2% para valores de colesterolemia superiores a170 mg/dl, mientras que en 1997 fue de 15,7%.En una submuestra de 188 individuos evaluados enambas instancias se observó un significativo aumento de la media de colesterolemia de 11,9% (p<0,01) en 2003 con respecto a 1997. La comparación de la subpoblación de individuos hipercolesterolémicos, dividida en niños (5-11 años)y adolescentes (12-17 años) de ambas etapas, mostró una razón de incremento mayor para el grupode los niños (2,9) que para el de adolescentes (2,0). Conclusión. La prevalencia de hipercolesterolemia hallada en 2003 en la población estudiantil de Jovita, de 5 a 17 años, fue de 39,2%. Representa un aumento significativo y preocupante con respectoal 15,7% de 1997.


Assuntos
Criança , Doenças Cardiovasculares , Hipercolesterolemia
3.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 46(2): 123-130, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499153

RESUMO

Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las mayores causas de morbimortalidad del mundo. Hasta hace unos años eran una problemática presente sólo en los países desarrollados, pero su prevalencia es cada vez mayor en el mundo endesarrollo, donde originan una doble carga al sumarse a las enfermedades infecciosas que aún los aquejan.


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Doenças Cardiovasculares/patologia , Hipercolesterolemia/complicações , Indicadores de Morbimortalidade , Aterosclerose/complicações
4.
Arch. argent. pediatr ; 94(2): 77-83, 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215619

RESUMO

Introducción: En la ciudad de Río Cuarto y su región se lleva hasta el momento valorado el nivel de colesterol en 4.928 niños y adolescentes, en edades de 5 a 17 años. En este trabajo se analizan los resultados de 1.057 determinaciones en escolares realizadas en agosto de 1991. Material y métodos: Luego del muestreo a todos los chicos cuyos niveles se encontraban en el percentil 95, se les repitió el dosaje en sangre venosa y ayuno de 12 horas con medios enzimáticos. Además se realizó en estos 51 casos un perfil lipídico (TG, HDL Col y LDL Col). Se realizó también una encuesta determinando historia familiar de dislipemia y/o cardiopatías isquémicas en colateral directo menor de 55 años, número de horas que miran los niños TV por día y deportes que practican. Se analizó el vínculo entre colesterol y nivel socio-económico, sexo, índice de masa corporal (IMC), práctica de deportes y antecedentes familiares. Resultados: Un 4,82 por ciento tuvieron colesterol por encima de 200 mg/dl y un 16,56 por ciento por encima del percentil 85. No se pudo demostrar asociación entre colesterol e IMC, prácticas deportivas ni horas de TV. Sí la hubo entre colesterol y nivel socio-económico y colesterol y sexo. Finalmente se probó la asociación entre determinaciones por método de pesquisa y de sangre venosa con ayuno de 12 hs


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Colesterol/sangue , Programas de Rastreamento/estatística & dados numéricos , Colesterol , Colesterol/análise , Estudos Transversais , Serviços de Saúde Escolar , Distribuição por Sexo , Fatores Socioeconômicos , Televisão/estatística & dados numéricos
5.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 24(4): 401-7, dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95912

RESUMO

Este trabajo tuvo por objeto investigar cualitativa y semicualitativamente Ac. contra una variedad de MO comunes: Pr; EC; Stp; Str; Kl y Ps en niños sanos, de clase social media alta, de la ciudad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba (Argentina) y comparar sus títulos en relación a la edad. Para investigar los ac se utilizó la técnica de Inmunofluorescencia indirecta. De acuerdo con la edad de los niños se conforman cuatro Grupos. Los Ac. Anti: Pr, Kl y Ps fueron observados en una cantidad significativamente menor de niños en el Grupo I. La tendencia a encontrar estos Ac, en un número mayor de casos, está desplazada hacia los Grupos II, III y IV (niños mayores). La frecuencia de casos en la que se halló Ac. Anti: EC, Stp, Str fue similar en todos los grupos. Los Ac. antibacterianos, generalmente, estaban en concentraciones mayores (títulos más altos) en los Grupos II,III y IV. En nuestra causística se hallaron Ac. con especificidad y niveles definidos, con las variaciones cuali y cuantitativas que se demuestran. Estos hallazgos podrían atribuirse a la forma particular de respuestas de anticuerpos, inducidas por los MO que, sin duda, son influenciados por los hábitos personales, el ambiente y la edad de las personas. El estudio de los distintos Ac. contra MO resulta de interés en la mejor comprensión de la inmunidad individual y/o colectiva.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Masculino , Feminino , Anticorpos Antibacterianos/análise , Escherichia coli/imunologia , Klebsiella/imunologia , Proteus/imunologia , Pseudomonas/imunologia , Staphylococcus/imunologia , Streptococcus/imunologia , Fatores Etários , Formação de Anticorpos , Argentina
6.
Arch. argent. pediatr ; 84(5): 274-7, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46010

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo randomizado en un grupo de 59 niñas mayores de 3 años con infecciones urinarias bajas comprobadas. A 29 pacientes se les suministró una dosis de ceftriaxona (IM) y a 30 pacientes se les medicó con trimetopima-sulfa por 10 días. Controladas a las 72 horas de finalizado el tratamiento, todas las niñas del grupo de la ceftriaxona estuvieron abacteriúricas. En el grupo del tratamiento convencional con TMS, 2 niñas permanecieron con sus cultivos positivos en contajes significativos. Las recurrencias en el grupo con ceftriaxona fueron del 17,2% y en el trimetopima-sulfa de 14,3% diferencias que no son significativas (p > 0,5). Las niñas fueron controladas hasta los 120 días. Se destacan las ventajas de las monodosis en cuanto a cumplimiento, toxicidad, efectos colaterales y emergencias de cepas resistentes. Finalmente los autores subrayan la necesidad de estudios radiológicos y funcionales en todo niño que no responde satisfactoriamente a un tratamiento corto ya que podría tratarse de infecciones altas inadvertidas o de anomalías estructurales


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Feminino , Ceftriaxona/uso terapêutico , Infecções Urinárias/tratamento farmacológico , Trimetoprima
7.
Arch. argent. pediatr ; 69(7): 253-263, 1971 Sep. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1159957

RESUMO

Se presenta un estudio efectuado en lactantes y niños con infección urinaria. Se recalca la dificultad que tiene el diagnóstico de esta enfermedad, sobre todo en el lactante. Se pone de relieve la importancia de la hemoaglutinación bacteriana con antígeno homólogo para reafirmar el diagnóstico y el control de la terapéutica instituida. Se destaca que un título de hemoaglutinación significativo se observa en las agresiones del parénquima renal. Finalmente se recalca la relativa facilidad de ejecución del procedimiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Infecções Urinárias/diagnóstico , Testes de Hemaglutinação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA