Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
J. health sci. (Londrina) ; 24(2): 119-122, 20220704.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1412624

RESUMO

Tooth agenesis or hypodontia is a developmental anomaly, where there is absence of one or more dental elements. The absence of maxillary lateral incisor can be uni or bilateral, has an incidence of 20% and is more frequent in females. Is directly related to the establishment of malocclusions and aesthetic dissatisfaction, so it is important to evaluate multidisciplinary parameters for a treatment decision. The objective of the present study is to establish, according to the present literature, clinical criteria for the therapeutic approach of opening or closing dental space of the Maxillary Lateral Incisor Agenesis. A systematized literature review was carried out in online databases: PubMed, Embase and Lilacs. Health descriptors and free terms were combined with Boolean operators to search: "Tooth Agenesis" or "Anodontia" and "Lateral Incisors" and "Treatment" and "Opening Space" or "Space Closure". Clinical studies that presented diagnostic criteria and therapeutic possibilities for Maxillary Lateral Incisor Agenesis, in English and without publication time frame, were included. During the clinical examination, skeletal, dental and periodontal parameters must be carefully observed. The intervention will always consist of a multidisciplinary approach, which may involve orthodontics, prosthetics, dentistry, periodontics and implantology for functional and aesthetic rehabilitation. The interceptive approach is based on early diagnosis and maintenance of the dental space, so orthodontic corrective treatment can be minimized later on. Late intervention includes closing the space with the reanatomization of adjacent dental elements or opening the space for implant and prosthesis installation. (AU)


A agenesia dentária ou hipodontia é uma anomalia de desenvolvimento, onde há ausência de um ou mais elementos dentários. A ausência do incisivo lateral superior possui uma incidência de 20%, mais frequente no sexo feminino e pode ser unilateral ou bilateral e estão diretamente relacionadas ao estabelecimento de maloclusões e insatisfação estética, assim, é importante que os profissionais saibam avaliar os parâmetros multidisciplinares para uma tomada de decisão sobre seu tratamento. O objetivo do presente estudo é estabelecer, segundo a literatura presente, os critérios clínicos para a tomada de decisão terapêutica de abertura ou fechamento de espaço para a Agenesia de Incisivo Lateral Superior. Foi realizada uma Revisão Sistematizada da Literatura nas bases de dados online: PubMed, Embase e Lilacs. Foram combinados descritores em saúde e termos livres com operadores boleanos para realizar a pesquisa nas bases de dados: "Tooth Agenesis" or "Anodontia" and "Lateral Incisors" and "Treatment" and "opening space" or "space closure". Foram incluídos estudos clínicos que apresentaram critérios para o diagnóstico e possibilidades terapêuticas para a Agenesia do Incisivo Lateral Superior, na língua inglesa e sem recorte temporal de publicação. Durante o exame clínico devem ser observados minuciosamente os parâmetros esqueléticos, dentários e periodontais. A intervenção sempre consistirá na abordagem multidisciplinar, podendo envolver ortodontia, prótese, dentística, periodontia e implantodontia para a reabilitação funcional e estética. A abordagem interceptativa consiste em diagnosticar precocemente e manter o espaço dentário, para que possa minimizar terapias ortodônticas corretivas de maior magnitude posteriormente. A intevenção tardia engloba o fechamento do espaço com a reanatomização dos elementos dentários adjacentes e abertura do espaço para instalação de implante e prótese. (AU)

2.
INSPILIP ; 2(1): 1-9, ene.-jun. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-987159

RESUMO

La malformación de Arnold Chiari es una anomalía congénita caracterizadapor el defecto de la base del cráneo y la herniación de parte del tronco y cerebelo a través del agujero magno, y puede estar asociado a siringomielia o hidrocefalia, la prevalencia de la enfermedad oscila entre el 4.3 x 1/100000 habitantes, afecta a ambos sexos, con ligero predominio en las mujeres, se trata de una paciente de 58 años de edad con antecedentes patológicos de relevancia, psoriasis del cuero cabelludo hace 8 años, gastritis y alergia a la aspirina y sus derivados, que fue hospitalizado porcefalea, debilidad muscular progresiva que inicia en miembro inferior izquierdo luego a miembros superiores bilateralmente, problemas del equilibrio, dolor en el cuello los brazos y la espalda, los estudios diagnósticos por imagen de resonancia magnética (RMN) de cerebro y columna cervico-dorsal ha demostrado una herniación de más 5mm por debajo del foramen magno. La siringomielia con malformación de Arnold Chiari tipo I es rara en adultos.


The Arnold Chiari malformation is a congenital anomaly characterized by the defect of the base of the skull and the herniation of part of the trunk and cerebellum through the foramen magnum, and may be associated with syringomyelia or hydrocephalus, the prevalence of the disease ranges from 4.3 x 1/100000 inhabitants, affects both sexes, with a slight predominance in women, this is a 58-year-old patient with relevant pathological history, psoriasis of the scalp 8 years ago, gastritis and allergy to aspirin and its derivatives, who was hospitalized for progressive muscle weakness headache that starts in the left lower limb after upper limbs bilaterally, balance problems, pain in the neck, arms and back, diagnostic studies by magnetic resonance imaging (MRI) of the brain and cervico-dorsal spine has shown a herniation of more than 5mm below the foramen magnum. Syringomyelia with Arnold Chiari type I malformation is rare in adults.


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Malformação de Arnold-Chiari , Siringomielia , Anormalidades Congênitas , Pacientes , Epidemiologia , Gastrite , Hipersensibilidade
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-707413

RESUMO

Existe la tendencia de tratar al paciente desde distintas especialidades, dividiendo al cuerpo en zonas aisladas, a pesar de la correlación existente entre los distintos sistemas. En el sistema estomatognático, la mandíbula se articula en el cráneo a través de la articulación temporomandibular y se relaciona con la oclusión dental. Los huesos del cráneo y la cara, el complejo témporo-esfeno-occipital, la articulación temporomandibular, lengua y complejo hoideo, presentan una estrecha dependencia. A través de conexiones musculares, determinan actividades específicas alrededor de las articulaciones craneales, temopromandibulares, hioideas y cervicales. El sistema hioideo interviene en funciones vitales como la deglución, respiración, fonación y estabilidad postural de la cabeza. El presente trabajo tiene por objeto demostrar la correlación e importancia del sistema hioideo en la oclusión dental, en la región mandibular, valorando la observación del hueso hioides como herramienta auxiliar en el diagnóstico y tratamiento de determinadas maloclusiones.


Assuntos
Humanos , Oclusão Dentária , Osso Hioide/anatomia & histologia , Equipe de Assistência ao Paciente , Cefalometria/métodos
4.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 50(1): 27-32, 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-679748

RESUMO

El objetivo de este estudio fue determinar la condición gingival de puérperas pretérmino sanas y con enfermedades sistémicas de la ciudad de Corrientes (Argentina). Se realizó el examen clínico periodontal de 86 madres, dentro de las primeras 24 hs. del puerperio, evaluándose los parámetros de movilidad dentaria, estado gingival e índice de placa bacteriana. La historia médica materno-infantil permitió obtener información referente a antecedentes médicos maternos y al peso y la edad gestacional del recién nacido. Los resultados obtenidos demostraron que las enfermedad sistémicas más observadas fueron hipertensión arterial durante el embarazo (38 por ciento) e infección urinaria (20 por ciento) y que los parámetros periodontales fueron significativamente mayores (p<0,0001) en el grupo puérperas pretérmino con enfermedades sistémicas en comparación con el grupo de puérperas pretérmino sanas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Doenças da Gengiva/complicações , Doenças Periodontais/complicações , Trabalho de Parto Prematuro/etiologia , Análise de Variância , Argentina , Doença Crônica , Complicações na Gravidez/classificação , Unidade Hospitalar de Ginecologia e Obstetrícia , Índice Periodontal , Interpretação Estatística de Dados
5.
Ortodoncia ; 73(148): 34-38, jul.-dic. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-590371

RESUMO

El objetivo de este estudio fue correlacionar el apiñamiento anterior y la longitud mandibular en la dentición mixta temprana. Se seleccionaron 30 niños, entre 6 y 9 años con dentición mixta temprana, que concurrieron a la Cátedra de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad del Nordeste (FOUNNE). Previo consentimiento informado de padres / tutores se realizó la historia clínica completa, tomas de impresión superior e inferior y solicitud de terradiografía. El índice de irregularidad dentaria se obtuvo en los modelos midiendo el ancho mesiodistal de cuatro incisivos inferiores, en mm con compás de punta seca. En la telerradiografía del perfil derecho, utilizando el análisis de Bjõrk Jarabak, con el programa computarizado CECLACOM, se midió en mm la longitud craneal anterior y la longitud mandibular. Para el procesamiento de los datos se utilizò el programa Infostat. Se calcularon valores descriptivos de tendencia central y dispersión, y el coeficiente de correlación de Pearson entre las variables de interés a un nivel de significancia P< o <0,05. Los resultados obtenidos no demostraron correlación entre la longitud craneal anterior y el apiñamiento dentario (valor P=0,53) ni entre la longitud mandibular y el apiñamiento dentario anteroinferior (valor = 0,59), como así tampoco entre la relación porcentual de la longitud craneal anterior con la longitud mandibular y el apiñamiento dentario (valor P= 0,89).


Assuntos
Cefalometria , Incisivo , Má Oclusão
6.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 96(1): 23-25, ene.-mar. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-492407

RESUMO

El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre desnutrición y afecciones bucales. La muestra estuvo conformada por 59 niños entre 6 meses y 5 años de edad, de bajos recursos, de la ciudad de Barranqueras (Chaco). 42 estaban desnutridos de acuerdo a lo establecido por las tablas antropométricas de la Sociedad Argentina de Pediatría. Se evaluaron la cronología de la erupción, índice de caries y presencia de anomalías dentarias. Los resultados obtenidos demostraron que los niños desnutridos presentaron un retraso en la erupción dentaria e hipoplasia del esmalte y mayor prevalencia de caries después de los 4 años, comparativamente con los niños normales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Doenças Dentárias/epidemiologia , Doenças Dentárias/etiologia , Transtornos da Nutrição Infantil/complicações , Transtornos da Nutrição Infantil/epidemiologia , Transtornos da Nutrição Infantil/etiologia , Distribuição por Idade , Antropometria , Anormalidades Dentárias/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Índice CPO , Erupção Dentária/fisiologia , Hipoplasia do Esmalte Dentário/epidemiologia , Valores de Referência , Interpretação Estatística de Dados
7.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 45(2): 32-35, mayo-ago. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-447222

RESUMO

La caries severa de aparición temprana (CSAT) describe una patología virulenta rápidamente destructiva que afecta a la dentición primaria de lactantes y niños de corta edad. Su etiología es multifactorial, aunque asociada a patrones alimenticios inadecuados y/o cuidados preventivos deficientes


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Apoio Nutricional/efeitos adversos , Cárie Dentária , Dente Decíduo , Placa Dentária , Carboidratos da Dieta , Educação em Saúde Bucal , Higiene Bucal
8.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Funcional Maxilares ; 35(2): 35-40, 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462728

RESUMO

Estudios epidemiológicos demuestran la alta prevalencia de disgnacias maxilares en adolescentes interviniendo en su etiología, elementos que dan características especiales al aspecto general, funcional y estético. Las fuerzas musculares actúan y modifican maxilares, cara, cuello, nuca y hombros. Duarante el crecimiento, una actitud postural alterada compromete el equilibrio cefálico y mandibular, adoptando ésta diferentes posiciones y relaciones maxilares anómalas. POr lo tanto, una actitud postural incorrecta es un factor etiológico de disgnacia. El objetivo de este estudio fue evaluar y correlacionar actitudes posturales y maloclusiones en 70 adolescentes. Se observó que el 77 por ciento de los mismos presentó anomalías posturales, predominando la cifo-escoliosis. El 80 por ciento presentó anomalías de oclusión, predominando la distorrelación mandibular y observándose una estrecha relación entre actitud postural alterada y maloclusiones, siendo la relación más frecuente la cifosis-distorrelación. Esta situación determina un desequilibrio morfofuncional que afecta la calidad de vida. Se considera al binomio postura/relación de maxilares muy importante en el diagnóstico de las disgnacias maxilares, para tratarlas adecuadamente en la niñez temprana y prevenir anomalías posturales y disgnacias severas en la dolescencia, ratificando el concepto de integridad. La modificación de funciones y actitudes musculares es el medio más poderoso que pone en nuestras manos la naturaleza para corregir la forma.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Má Oclusão/etiologia , Postura/fisiologia , Argentina/epidemiologia , Cifose/epidemiologia , Coluna Vertebral/fisiologia , Escoliose/epidemiologia , Desenvolvimento Maxilofacial , Serviços de Odontologia Escolar , Fatores Socioeconômicos , Interpretação Estatística de Dados
9.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 93(2): 149-154, abr.-mayo 2005. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406883

RESUMO

El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de fluorosis dental en niños entre 7 y 12 años. Previa recolección de información mediante encuestas estructuradas, relacionadas con antecedentes asociados a distintos factores de riesgo y obtenido el consentimiento, 942 escolares de las ciudades de Corrientes, Resistenciay Barranqueras, fueron examinados. Bajo luz natural se examinaron los primeros molares permanentes y los incisivos, tanto superiores como inferiores, utilizándose el índice de Horowitz. Los resultados obtenidos demostraron una prevalencia del 48 por ciento de fluorosis dental, mayormente con índice grado 1, siendo las piezas más afectadas los primeros molares, seguidos por los incisivos superiores y por último los inferiores. El análisis de regresión logística no reveló asociación entre los factores de riesgo evaluados y la presencia de fluorosis. Podemos concluir que al presente, la presencia de fluorosis no constituye un problema de salud pública en la población estudiada


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Criança , Fluoretos , Fluorose Dentária , Fatores de Risco , Serviços de Odontologia Escolar , Distribuição por Idade , Argentina , Estudos Transversais , Dentição Permanente , Estudo de Avaliação , Índice de Gravidade de Doença , Interpretação Estatística de Dados
10.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 44(1): 11-13, ene.-abr. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406874

RESUMO

Los traumatismos dentarios en la dentición primaria continúan siendo uno de los problemas dentales más comunes que ocurren en niños, afectando frecuentemente a las estructuras de sostén, produciendo numerosas secuelas tanto en la dentición primaria como permanente. Estas secuelas pueden ir desde una simple pigmentación hasta la pérdida de la pieza dentaria. Los traumatismos en la dentición primaria deben ser monitoreados tanto clínica como radiográficamente para detectar tempranamente cambios en las piezas dentarias y/o estructuras de sostén. El propósito de este artículo es mostrar el tratamiento realizado en un incisivo central superior primario traumatizado, priorizando la proximidad del germen dentario y evitando daños al sucesor permanente


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Dentição Permanente , Traumatismos Dentários , Dente Decíduo , Argentina , Doenças da Polpa Dentária , Seguimentos , Incisivo , Reabsorção da Raiz/etiologia , Fraturas dos Dentes , Germe de Dente
11.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 43(3): 24-27, sept.-dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397125

RESUMO

El recubrimiento pulpar indirecto es un procedimiento de gran utilidad indicado en piezas dentarias temporarias con caries dentinarias profundas, cuyo objetivo es evitar la exposición pulpar, permitiendo mediante la colocaciòn de un material biocompatible, la formación de dentina secundaria. Debido a su fácil realización constituye uno de los procedimientos que día a día se incorpora a la práctica odontopediátrica


Assuntos
Humanos , Criança , Capeamento da Polpa Dentária , Restauração Dentária Permanente/métodos , Dente Decíduo , Assistência Odontológica para Crianças/métodos , Cimentos de Ionômeros de Vidro/uso terapêutico , Cárie Dentária , Exposição da Polpa Dentária/terapia , Fluoretos Tópicos/uso terapêutico
12.
Rev. ADM ; 60(6): 229-232, nov.-dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-353417

RESUMO

El dens invaginatus constituye una alteración en la morfología de la pieza dentaria. Se reporta el caso de un incisivo central superior con un dens invaginatus en una niña sana de 10 años. El examen clínico demostró una pieza con morfología aparentemente normal, sensible a la presión, con un proceso inflamatorio en el fondo del vestíbulo, frente a la pieza afectada, sensible a la palpación. El examen radiográfico reveló la presencia de un diente inmaduro con un dens invaginatus en el tercio cervical radicular, con ápice abierto y un área de radiolucidez periapical. La pieza fue tratada inicialmente con una pasta de hidróxido de calcio para promover la apexificación. Después de 8 meses, se realizó el tratamiento endodóntico convencional mediante gutapercha termoplastizada, cemento de Grossman y obturación con ionómero y resina compuesta. Después de 2 años la pieza se mantiene asintomática y radiográficamente ha desaparecido el área radiolúcida


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Dens in Dente , Dentição Permanente , Incisivo , Tratamento do Canal Radicular , Cimentos de Ionômeros de Vidro/química , Resinas Compostas , Dens in Dente , Seguimentos , Guta-Percha , Hidróxido de Cálcio/química , Incisivo , Iodoformium , Materiais Restauradores do Canal Radicular/química
13.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(3): 227-229, jun.-jul. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-345497

RESUMO

Caso clínico que describe el tratamiento realizado en una niña de 10 años que sufrió la avulsión de los incisivos centrales superiores. El objetivo del tratamiento está destinado a mantener las piezas dentarias en boca el mayor tiempo posible, favoreciendo la viabilidad y reparación del ligamento periodontal y el tratamiento temprano de la reabsorción radicular


Assuntos
Humanos , Criança , Feminino , Avulsão Dentária/diagnóstico , Avulsão Dentária/etiologia , Avulsão Dentária/terapia , Incisivo , Ligamento Periodontal , Reabsorção da Raiz/etiologia , Reabsorção da Raiz/terapia , Reimplante Dentário
15.
Acta odontol. venez ; 40(1): 36-38, 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-317841

RESUMO

Los efectos de las hormonas sexuales femeninas sobre la encía están bien establecidos. La gingivitis hiperplásica inflamatoria ha sido asociada con la pubertad, el embarazo y la ingesta de anticonceptivos. También se ha descrito la capacidad de las hormonas sexuales masculinas para inducir agrandamientos gingivales. El propósito de este artículo fue presentar el caso clínico de un agrandamiento gingival en un paciente masculino fisicoculturista de 20 años de edad el cual estaba tomando altas dosis de testosterona, y evaluar la relación entre esta medicación y la progresión de la enfermedad periodontal


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Crescimento Excessivo da Gengiva , Testosterona , Clorexidina , Índice de Placa Dentária , Raspagem Dentária , Gengivoplastia , Hormônios Esteroides Gonadais/efeitos adversos , Motivação , Higiene Bucal , Doenças Periodontais , Progressão da Doença
16.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Valparaiso ; 2(5): 370-374, oct. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310527

RESUMO

El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antibacteriana, in vitro, de diferentes dentífricos disponibles en el mercado, sobre el streptococcos mutans (SM), el streptococcos sobrinus (SS) y el lactobacillo acidóphilo (LA), asociados a las caries de superficies lisas y de fosas y fisuras. Se evaluaron Colgate, Close Up, Crest gel (niños), conteniendo fluoruro de sodio (NaF); Listerine Menta, conteniendo Monofluorofosfato de Sodio (MFPNa); Viadent, con NaMFP y Sanguinarina; Crest, con fluoruro de estaño, Blend a Med, con triclosan; Retar-Dent, conteniendo dióxido de clorine, y vaselina sólida como control. Los resultados obtenidos, mediante el Test de Dunn, demostraron que los tres microorganismos, fueron sensibles a todos los dentífricos excepto al Retar-Dent y a vaselina (p<0,05). El microorganismo más sensible fue el SM, seguido por el SS y el LA


Assuntos
Dentifrícios/farmacologia , Técnicas In Vitro , Lactobacillus acidophilus , Streptococcus mutans , Streptococcus sobrinus , Aderência Bacteriana , Cárie Dentária , Fluoretos de Estanho/uso terapêutico , Testes de Sensibilidade Microbiana , Vaselina , Sanguinaria , Fluoreto de Sódio , Interpretação Estatística de Dados , Triclosan
17.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 89(4): 347-53, jul.-ago. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294659

RESUMO

La distancia radiográfica del límite amelo-cementario (LAC) a la cresta ósea alveolar (COA) ha sido muy utilizada como medida de pérdida o ganancia de hueso alveolar. El objetivo de este estudio fue evaluar: 1)el error asociado a dos técnicas (secuencial vs. "side by side") asistidas por computadora, para la medición de la distancia LAC-COA en radiografías digitalizadas; y 2)la reproducibilidad del sistema para radiografías "bite-wing" verticales XCP Rinn con modificaciones, comparándolo con una técnica convencional. Para cada técnica se tomaron 44 radiografías por duplicado con intervalo de 1 hora en 22 sujetos. Se obtuvieron las diferencias entre mediciones de pares de radiografías. Los resultados indicaron que el método "side by side" produjo un menor error (p<0,001). Ambos procedimientos combinados demostraron ser lo suficientemente sensibles para detectar un cambio en la altura ósea de 0,36mm. en estudios longitudinales (intervalo de confianza=95 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Processo Alveolar , Radiografia Interproximal/métodos , Radiografia Dentária Digital/métodos , Distribuição de Qui-Quadrado , Interpretação Estatística de Dados , Interpretação de Imagem Assistida por Computador/métodos , Projetos de Pesquisa
18.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 88(5): 475-9, sept.-oct. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-273653

RESUMO

Aunque el quiste dentígero es el segundo quiste odontogénico más común, se desconoce su verdadera histogénesis. Se ha sugerido que existen dos tipos clínico-histopatológicos de quistes dentígeros: con un origen de desarrollo e inflamatorio. El propósito de este artículo fue presentar dos casos de grandes quistes dentígeros. Estos casos fueron usados para explicar la patogenia y el comportamiento de los dos tipos de quistes dentígeros, basados principalmente en los avances de la biología molecular disponible en la literatura


Assuntos
Adolescente , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Dente Pré-Molar , Dente Canino , Dente Molar , Cisto Dentígero/etiologia , Cisto Dentígero/fisiopatologia , Cisto Dentígero/patologia , Cisto Dentígero , Cisto Dentígero/terapia
19.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 11(2): 33-6, ene.-jun. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285691

RESUMO

Los quistes dentígeros son unos de los más prevalentes entre los quistes odontogénicos. Su verdadera histogénesis permanece sin aclarar, la mayoría de los autores apoya un origen de desarrollo, pero tambiéns e ha creído que existe un origen inflamatorio. El propósito de este artículo es presentar un caso de quiste dentígero inflamatorio asociado con un segundo premolar mandibular en una pciente de 10 años de edad, relacionado con un diente primario con tratamiento pulpar y explicar la patogénesis de este nuevo tipo de quiste dentígero


Assuntos
Humanos , Feminino , Cistos Maxilomandibulares/diagnóstico , Cistos Maxilomandibulares/cirurgia , Cisto Dentígero/cirurgia , Cisto Dentígero/diagnóstico , Colômbia , Cisto Dentígero/epidemiologia , Cisto Dentígero/etiologia , Cisto Dentígero/patologia , Cistos Odontogênicos/classificação
20.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 28(185): 26-30, ago. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249226

RESUMO

El objetivo de este estudio fue hacer un análisis de los resultados obtenidos a través de la evaluación del Indice Periodontal de Necesidades de Tratamiento de la Comunidad (IPNTC) en ciento cincuenta pacientes, concurrentes al servicios de urgencias del Hospital Central de Odontología de la Ciudad de Resistencia. Si bien este índice es comunmente utilizado en los países en vía de desarrollo, presenta varias limitaciones clínicas, los datos obtenidos son de una significación cuestionable y con detalles inadecuados. Esto indica que no tendría que ser usado como índice rutinario en estudios periodontales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Doenças Periodontais/epidemiologia , Índice Periodontal , Cálculos Dentários/diagnóstico , Cálculos Dentários/epidemiologia , Raspagem Dentária , Países em Desenvolvimento , Hemorragia Gengival/diagnóstico , Hemorragia Gengival/epidemiologia , Doenças Periodontais/terapia , Bolsa Periodontal/diagnóstico , Bolsa Periodontal/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA