Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir ; 60(4): 139-160, dic. 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-539997

RESUMO

La enfermedad tromboembólica es un área de creciente interés; un diagnóstico y tratamiento adecuados son imprescindibles para la buena práctica médica, por lo cual requiere certeza en la toma de decisiones. Motivados por la diversidad de opciones del arsenal terapéutico, se decidió actualizar las pautas venezolanas de terapia antitrombótica y trombolítica, a través de la guía 2005. Metodología para el Desarrollo de las Guías de Práctica -Clínica Basadas en Evidencia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antifibrinolíticos/administração & dosagem , Artérias/patologia , Estágio Clínico/normas , Estágio Clínico , Terapia Trombolítica/métodos , Trombose Venosa/patologia , Trombose Venosa/terapia , Antifibrinolíticos/farmacologia , Guias de Prática Clínica como Assunto , Antibioticoprofilaxia/métodos
2.
Rev. venez. oncol ; 18(1): 43-48, ene.-mar. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462528

RESUMO

Se presentan dos pacientes en las cuales, se les realizó una maxilectomía con preservación de la órbita, y que fueron reconstruidos en forma inmediata con un colgajo libre de rectus abdominis. Los resultados funcionales y cosméticos obtenidos en estas dos pacientes fueron satisfactorios luego de la resección oncológica de una maxilectomía total derecha con preservación del contenido orbitario, en el primer caso, por un fibromixona y en el segundo, por un fibrosarcoma. Se utilizó malla de titanio en la reconstrucción del piso de la orbita. Se realizó una anastomosis termino-lateral entre la vena epigástrica inferior y la vena yugular interna y una anastomosis terminoterminal entre la arteria epigástrica infefior y la arteria radial. El colgajo libre de rectus abdominis es el mejor método para la reconstrucción de defectos faciales grandes, permite trabajar con dos equipos quirúrgicos, y suministra suficiente tejido para rellenar cavidades faciales


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Axila , Traumatismos Faciais , Fibroma , Fibrossarcoma , Procedimentos de Cirurgia Plástica/tendências , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Venezuela , Oncologia
3.
Rev. venez. oncol ; 18(1): 54-57, ene.-mar. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462530

RESUMO

La presentación clínica de los tumores carcinoides varia dependiendo de sus características físicas, lugar de origen y de si son o no productores de sustancias hormonalmente activas. Los tumores carcinoides pueden calcificarse desde un punto de vista anatomopatológico o bien embriológico, siendo esta la mas frecuente. Se presenta el caso de un paciente masculino de 49 años de edad, a quien en control medico se evidenció tumor en epigastrio. En la valoración paraclínica con TAC de abdomen, se demostró un tumor heterogéneo en relación con lóbulo hepático izquierdo con realce del contraste endovenoso. Se realizó una laparotomía exploradora, evidenciándose tumor de aproximadamente 14 cm de diámetro de localización tretroperineal; la anatomía patológica reporta tumor neuroendocrino y a las tinciones de inmunohistoquimica reportaron tumor carcinoide. Debido a la poca frecuencia de la localización retroperitoneal de esta patología, se presenta el caso clínico y se revisa la literatura


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Tumor Carcinoide , Tumores Neuroendócrinos , Neoplasias Retroperitoneais , Venezuela , Oncologia
8.
Rev. venez. oncol ; 10(1): 18-28, ene.-mar. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238627

RESUMO

En el presente estudio presentamos la experiencia obtenida en el Servicio de Cabeza y cuello del Hospital Oncológico "Padre Machado", en el empleo de la Disección Posterolateral del Cuello. Este procedimiento quirúrgico fue empleado en 9 pacientes los cuales presentaban el diagnóstico de melanoma, carcinoma epidermoide y carcinoma basocelular. En los pacientes en los cuales la disección se realizó en forma electiva, se evidenciaron ganglios positivos en el 25 por ciento (1/4), todos estos pacientes presentaban el diangnóstico de melanoma maligno. En los pacientes en los cuales se realizó la disección con carácter terapéutico, se evidenciaron ganglios positivos en el 60 por ciento de los casos (3/5). Este procedimiento permite la remoción del tumor primario y las vías de drenaje linfático en bloque, presentando resultados funcionales y estéticos satisfactorios. El control local de la enfermedad se logró en todos los casos, aunque el seguimiento en algunos pacientes fue corto


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Radioterapia , Tratamento Farmacológico , Melanoma/diagnóstico , Pescoço/cirurgia , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Esvaziamento Cervical
9.
Rev. venez. oncol ; 10(2): 82-90, abr.-jun. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238632

RESUMO

El Melanoma Maligno de mucosa de Cabeza y Cuello es una entidad clínica poco común, la cual, frecuentemente, es reportada como fatal, a pesar que, en la mayor parte de los casos, su diagnóstico se realiza en la forma localizada de la enfermedad. Su baja incidencia no ha permitido un análisis extenso de los resultados de las diversas modalidades teraïpéuticas. En el presente estudio multicéntrico se analizan los resultados del tratamiento empleado en 17 pacientes vistos, durante un período de 35 años en los Servicios de Cabeza y Cuello del Hospital Oncológico "Padre Machado", Instituto Oncológico "Luis Razetti", y Servicios de Otorrinolaringología del Hospital General "Dr. Domingo Luciani". Al momento del diagnóstico del 70,59 por ciento de los pacientes se encontraban en el Estadio I de la enfermedad, 17,65 por ciento en el estadio II y el 11,77 por ciento en el Estadio III. El tratamiento quirúrgico inicial se realizó en el 52,94 por ciento de los pacientes, radioterapia inicial en el 29,41 por ciento de los pacientes y el 11.77 por ciento de los pacientes no recibió tratamiento. La tasa de sobrevida actuarial a los 5 años fue del 38 por ciento. El control local de la enfermedad es el punto más importante del tratamiento de estos pacientes. La diseminación linfática regional no parece modificar el pronóstico de la enfermedad. Avances en la aplicación de la radioterapia adyuvante, quimioterapia e inmunoterapia, juegan un papel importante en el mejor pronóstico de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/terapia , Melanoma/cirurgia , Melanoma/epidemiologia , Mucosa Bucal/patologia , Mucosa Nasal/patologia
10.
Rev. venez. oncol ; 10(2): 70-81, abr.-jun. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238633

RESUMO

El presente estudio muestra la experiencia en 4 casos de la patología de las glándulas paratiroides de nuestro Centro Oncológico; exponiendo en cada caso: forma de presentación clínica, métodos diagnósticos, utilidad de la biopsia preoperatoria, tratamiento y seguimiento. Al igual que la literatura revisada encontramos que el origen embriológico, cantidad y localización anatómica de estas glándulas hacen difícil el diagnóstico preoperatorio (aún cuando se sospeche por clínica), su identificación intraoperatoria tanto macroscópicamente como microscópica provocando controversia en el tratamiento de las patologías que en ellas se originan


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/terapia , Melanoma/cirurgia , Melanoma/epidemiologia , Mucosa Bucal/patologia , Mucosa Nasal/patologia
11.
Rev. venez. oncol ; 8(2): 49-55, abr.-jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180798

RESUMO

El Ameloblastoma que presenta un comportamiento maligno es poco frecuente. Probablemente es menos del 2 por ciento de todos los Ameloblastomas. Algunos autores definen el Carcinoma Ameloblástico como aquellos en que hay evidencia histológica de malignidad en el primario, en la recidiva o en la metástasis. Consideran que es un Ameloblastoma Maligno cuando metastiza, pero tanto la metástasis como el primario tienen aspecto histológico benigno. Se presentan dos casos. El primer caso es un paciente masculino, de 21 años de edad localizado en el maxilar inferior recurrente con metástasis ganglionar submentoniana y metástasis a columna, actualmente con enfermedad locoregional y a distancia y que histopatológicamente corresponde a un Ameloblastoma Maligno. El segundo caso es en un paciente femenino de 19 años de edad también la mandíbula que recidiva y desarrolla metátasis intracraneana que por las características histológicas puede definirse como un Carcinoma Ameloblástico. Los dos casos tuvieron mala evolución a pesar del tratamiento realizado. Creemos que un tratamiento inicial, que extirpe la enfermedad con márgenes adecuados tiene menos chance de recidiva y desarrollo de metátasis en los Ameloblastomas Malignos. Falta una mayor experiencia con estos tumores para predecir su evolución y definir mejor el papel de la cirugía, radioterapia y quimioterapia


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia , Ameloblastoma , Diagnóstico Clínico
15.
Rev. venez. oncol ; 7(3): 89-93, jul.-sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180777

RESUMO

La Laringectomía total no solo conduce a la pérdida de la voz, sino también importantes cambios en la "calidad de vida" en el aspecto personal, familiar, social y laboral. Se entrevistaron 40 pacientes laringectomizados que acudieron a control al Hospital Oncológico Padre Machado y a la consulta particular de los autores. Encontramos que solo 14 pacientes se comunicaban adecuadamente. De los que trabajaban previamente, solo el 52 por ciento lo hicieron nuevamente. Afectó la realción de pareja en el aspecto sexual en el 29 por ciento predominando en los pacientes menores de 60 años. En el aspecto social disminuyeron las salidas fuera del hogar, la comunicación con desconocidos y la relación con amigos en un 45 por ciento, 52,5 por ciento y 42,5 por ciento respectivamente. Se afectó poco el trato con los hijos y otros familiares. El 50 por ciento manifestaron depresión, el 45 por ciento angustia y el 37,5 por ciento vergüenza. Ante estos importantes resultados se plantea el relevante papel que tienen el médico, la rehabilitación y la familia en el mejoramiento adecuado de la "calidad de vida" de estos pacientes


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Qualidade de Vida , Laringectomia/efeitos adversos , Laringectomia/métodos , Laringectomia , Laringe/cirurgia
16.
Rev. venez. oncol ; 7(3): 116-22, jul.-sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180781

RESUMO

Se estudian 63 pacientes con tumores de parótida en el Hospital Oncológico "Padre Machado", período 1990-1993. La edad promedio 41,3 años, 28 (44 por ciento) hombres y 35 (56 por ciento) mujeres. La neoplasia benigna se presentó en 47 (75 por ciento) de los casos y la maligna en 16 (25 por ciento). El período de evolución fue mayor de 1 año para el 75 por ciento de los tumores benignos. El tumor es el dato semiológico más resultante en más del 95 por ciento de los casos; practicando citología por punción en 54 (86 por ciento) de los casos, TAC en 20 (32 por ciento) de los cuales 12 (60 por ciento) eran patología maligna y/o recidivas, biopsia extemporánea en 58 (92 por ciento). La correlación CXP (adecuada) - Bx. definitiva fue de 96 por ciento y la correlación biopsia extemporánea (no diferida) - Bx. definitiva fue de 95 por ciento. El tratamiento mínimo fue la parotidectomía superficial (PS) practicándose en 40 (85 por ciento) de los tumores benignos y en 12 (75 por ciento) de las neoplasias malignas se manejó con parotidectomía total o radical acompañado de Disección de Cuello en 11 (69 por ciento) de los casos, la radioterapia adyuvante se indicó en 10 (63 por ciento) de los casos malignos y en los 2 casos de recurrencia benigna. En conclusión el manejo de tumores de parótida es semiológico - citohidtológico - Biopsia mínima transoperatoria (PS) con corte congelado; indicando TAC para lesiones malignas o sospechosas, tumores voluminosos y recurrencia, no indicamos sialografía en lesiones neoproliferativas. Las lesiones benignas se resuelven en el 85 por ciento a 90 por ciento con PS y las malignas y/o recurrencia de acuerdo a su hitotipo y extensión loco-regional


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia , Neoplasias Parotídeas
18.
Centro méd ; 38(3): 74-7, sept. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121867

RESUMO

El presente trabajo, constituye un estudio prospectivo del procedimiento, metodología y material utilizado 47 pacientes con traumatismos abdominales que acudieron a la Emergencia del Hospital Central "Dr. Miguel Pérez Carreño" entre los meses de enero y septiembre de 1988. A todos se les práctico punción y lavado peritoneal, evidenciándose que el 93% de los acientes con lavado peritoneal positivo coexistieron con lesiones de órganos intra-peritoneales y dos de ellos, que resultaron falsos negativos no constituyeron emergencias hemorrágicas y en ningún momento estuvieron en peligro de muerte. Este es un procedimiento diagnóstico de gran efectividad, sensibilidad y sencillez en su técnica, coincidiendo con la experiencia lograda por otros autores según la literatura revisada. Debido a su baja morbi-mortalidad se puede realizar en cualquier emergencia de nuestros hospitales


Assuntos
Adolescente , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Abdome/lesões , Traumatismos Abdominais/diagnóstico , Traumatismos Abdominais/terapia , Lavagem Peritoneal/estatística & dados numéricos
19.
Rev. venez. oncol ; 2(1): 39-45, ene.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-83532

RESUMO

Se revisaron en forma retrospectiva 21 historias clínicas de cáncer de ano en un período comprendido entre 1.980-1986 a fin de evaluar la casuística, los tratamientos aplicados y los resultados obtenidos en esta enfermedad. La edad promedio fue 56,47 años rango 38-71 años. La relación hombre/mujer fue de 1:4.25. Los síntomas más frecuentes fueron rectorragia, dolor ano rectal y tumor anal. El tamaño promedio del tumor al momento del diagnóstico fue de 4.85 cmts. predominando las formas vegetantes (76.19) y la variedad histológica epidermoide (71.42%). Se trataron 20 casos, 1 rehusó el tratamiento. Se realizaron 7 formas de tratamiento cuyos resultados transcribimos: RAP: 5 casos, 2 pacientes se complicaron con obstrucción intestinal tardía que ameritaron reintervención quirúrgica. MO: O; CPM: 38: sobrebida 100% al CPM. RAP + RT: 3 casos, 1 paciente presentó obstrucción intestinal tardía; MO: O; CPM: 23,33; sobrevida 33% al CPM, 1 paciente vivo a los 45 meses, 2 fallecieron por enfermedad diseminada; RAP + RT + QT: 2 casos, 1 paciente presentó desgarro esplénico que amerito esplenectomía. MO: O; CPM: 12 sobrevida 100% al CPM. RAP + VI + RT: 1 caso sin complicación que se controló 2 meses y estaba vivo y libre de enfermedad al control. RAP + VI + QT: 1 caso sin complicación que se controló 10 meses, estaba vivo y libre de enfermedad al control. Se trataron seis casos con esquema de Nigro (QT + RT), 1 caso con esquema de Nigro más exéresis local y un caso con QT + RT y Resección abdominal-perineal; tamaño promedio del tumor para este grupo fue de 5.57 cmts..


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias do Ânus/terapia , Neoplasias do Ânus/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA