Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. bras. med. trab ; 17(3): 394-401, set.2019.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1104234

RESUMO

Introducción: Las organizaciones saludables se fundamentan en relaciones dinámicas entre productividad, salud y bienestar. La actualidad requiere entender y transformar estas relaciones inmersas en el trabajo y la ocupación a través de la promoción de la salud. Objetivo: Implementar una intervención a través de estrategias que permitan la transformación empresarial bajo los fundamentos de organizaciones saludables con enfoque colectivo, en el desempeño ocupacional y el bienestar laboral. Metodología: Se realizó una convocatoria entre organizaciones afiliadas a una administradora de riesgos laborales teniendo en cuenta tamaño empresarial, desarrollo de sistemas de salud y seguridad laboral, y sector económico. Se diseñó e implementó una intervención que evalúa la seguridad y salud en el trabajo, ejecuta acciones y actividades, para finalmente proponer estrategias enmarcadas en el bienestar laboral. Resultados: Se identificaron avances en la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo; se evidenciaron avances en el desarrollo de ítems como la mejora continua y los programas de autocuidado. Por otro lado, se relacionaron resultados adicionales como la participación de las organizaciones saludables en diferentes problemáticas comunes que permitieron el desarrollo de una red colectiva. Las intervenciones realizadas se enfocaron en la capacitación, acompañamiento, asesoría y construcción colectiva de organizaciones saludables. Conclusiones: La reflexión parte de los procesos de construcción grupal entendiendo las potencialidades y dificultades de las intervenciones planteadas, la expectativa en los resultados, las redes de cooperación social resultantes y el proceso de proponer estrategias que permitan vincular la ocupación participativa laboralmente con la salud, el bienestar y la productividad.


Background: Healthy organizations are based on dynamic relationships between productivity, health and well-being. Understanding and transforming these labor-permeating relationships through health promotion actions is necessary in the present time. Objective: To implement an intervention involving strategies likely to enable the transformation of companies into healthy organizations, based on a collective approach and seeking to boost performance and well-being at work. Methods: Participants were organizations affiliated with an occupational risk management company, selected according to their size, degree of development of workplace health and safety systems and economic activity. We designed and implemented an intervention to evaluate workplace safety and health, to finally suggest strategies to enhance occupational well-being. Results: We detected advances in the implementation of workplace safety and health systems, and also in several other aspects, as e.g. continuous improvement and self-care programs. Additional results include the participating organizations' engagement in several problems common to all, which led to the creation of a collective network. Intervention focused on training, follow-up, consultancy and collective development of healthy organizations. Conclusion: Our reflections are grounded on a collective process of creation and seek to elucidate the potential and difficulties inherent to the implemented intervention, outcome expectations, resulting social cooperation networks and the process to formulate strategies to link work to health, well-being and productivity.

2.
Rev. med. Risaralda ; 22(1): 14-17, ene.-jun. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-786461

RESUMO

Evaluar el nivel de calidad de vida laboral en los trabajadores de una Empresa Social del Estado de Tunja, Colombia a través del instrumentoCVT-GOHISALU. Materiales y metodos: Estudio descriptivo de corte transversal, en una muestra de 91 trabajadores de la Empresa Social del Estado.Se aplicó el instrumento CVT- GOHISALO, que consta de 74 ítems y mide la calidad de vida en el trabajo en 7 dimensiones. El procesamiento y análisis estadístico se realizó con el programa SPSS. Resultados: En las dimensiones de soporte institucional para el trabajo y seguridad en el trabajo, los trabajadores se encontraron satisfechos. En las dimensiones de integración al puesto de trabajo, la satisfacción por el trabajo, el bienestar logrado mediante el trabajo y desarrollo personal alcanzaron la media normal; la dimensión administración del tiempo libre presentó vulnerabilidad. Conclusiones:Se deben mejorar aspectos como el trabajo en grupo, ambiente laboral, realizar charlas de motivación para tomar aprecio por el trabajo que desempeñan, implementar políticas para que los trabajadores puedan alcanzar beneficios a través de su trabajo, concretar logros y metas propuestas. Designar funcionesequitativamente para equilibrar la carga laboral y de esta manera puedanplanificar y administrar el tiempo libre...


Assuntos
Humanos , Qualidade de Vida , Satisfação no Emprego , Categorias de Trabalhadores
3.
Cienc. tecnol. salud vis. ocul ; (6): 13-24, ene.-jun. 2006. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-552404

RESUMO

Los Movimientos oculomotores (M.O.M.), incluyen: Firmeza de Fijación, movimientos sacádicos y de Seguimiento. El objetivo consistió en realizar un examen Optométrico y un diagnostico sobre alteraciones de los MOM con las pruebas de test de medición subjetiva, test NSUCO utilizado por Mapple y prueba DEVEPLOMENTAL EYE MOVEMENT TEST (DEM), a niños y niñas que presentaban disfunciones de los Movimientos Oculomotores (M.O.M.), asociados con problemas de lectura y bajo rendimiento escolar, en dos colegios de Bogotá. Se examinaron 533 escolares con edades entre 7 y 9 años, de los cuales se diagnosticaron sin disfunción oculomotora, 413 escolares, clasificados normales Tipo I; 120 escolares con deficiencias de los M.O.M. y problemas de lectura: 56 Tipo II, 37 Tipo III y 27 Tipo IV. Respecto a los Defectos Refractivos, se diagnostico el astigmatismo como el de mayor prevalencia, siguiendo la hipermetropía y luego la miopía. Conclusiones: Es posible diagnosticar disfunciones de los M.O.M., en exámenes Optométricos rutinarios basados en el test NSUCO y con la aplicación del test D.E.M.


The oculomotor movements include: fixationfirmness, saccadic and following movements. Theobjective was to carry out an optometric examinationand a diagnosis about alterations of the MOM withsubjective measurement tests, NSUCO test used byMapple the Developmental Eye Movement test (DEM)to children who had MOM disorders associated toreading problems and low school performance in twoprimary schools in Bogota. 533 children from 7 to 9years old were examined and diagnosed withoutoculomotor disorders; 413 children were classifiedas normal Type I; 120 children had MOM deficienciesand reading problems, out of them 56 were classifiedas Type II, 37, type III; and 27, Type IV. Regardingrefractive defects, astigmatism was diagnosed as themost recurrent, followed by long-sightedness andmyopia. As a conclusion, we can determine that it ispossible to diagnose MOM disorders with routineoptometric examinations based on the NSUCO testand DEM test.


Assuntos
Leitura , Baixo Rendimento Escolar
4.
Salus militiae ; 31(1): 21-23, ene.-jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-513619

RESUMO

Debido a lo controvertido que ha sido el estudio de la influencia de las fases lunares sobre los fenómenos físicos y psíquicos, se decide evaluar la influencia de estas fases sobre las funciones mentales de pacientes psiquíatricos hospitalizados en el Departamento de Psiquiatría del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo". La muestra al azar se constituyó en el estudio de 18 pacientes, con esquizofrenia o trastornos afectivos y síntomas psicóticos; se realizó un análisis retrospectivo, durante un período de al menos cuatro ciclos lunares consecutivos, considerándose los exámenes mentales de las evoluciones en las historias médicas como fuente de información. No se encontraron diferencias sigificativas al examen mental de los pacientes estudiados en las diferentes fases lunares. Se evidenció un mayor número de ingresos en la fase de luna llena (40 por ciento). Se pudo evidenciar en nuestro estudio que existe un aumento de las descompensaciones psiquiátricas durante la fase de luna llena, agrupándose aquí la mayoría de los ingresos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Lua , Menstruação/psicologia , Transtornos Mentais/patologia , Processos Mentais/fisiologia , Transtornos do Humor/diagnóstico , Transtornos do Humor/psicologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA