Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta otorrinolaringol ; 17(2): 49-54, nov. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508689

RESUMO

El eritema laríngeo está descrito como un indicador de Reflujo Gastroesofágico (RGE). Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, comparativo en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Niños "J. M. de Los Ríos de Caracas", en 30 pacientes en edades de 1 mes a 12 años, con eritema laríngeo a los cuales se investigó RGE, a través de Radiografía con medio de contraste, esofagogastroduodenoscopia y biopsia esofágica. Se indica tratamiento con omeprazol y al mes se realiza Nasolaringoscopia. Los pacientes presentaron los síntomas de obstrucción nasal, disfonía estridor, disnea, tos nocturnas y disfagia. En este trabajo se evidenció que el eritema laríngeo es altamente predictivo de RGE, persistiendo este signo durante meses después de iniciado el tratamiento, a pesar de la mejoría de los síntomas clínicos. La biopsia esofágica con reporte de esofagitis tiene elevada especificidad y sensibilidad para RGE.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Eritema , Refluxo Gastroesofágico , Laringe , Otolaringologia , Venezuela
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 66(1): 14-20, ene.-mar. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350808

RESUMO

Se presentan 17 casos de Tumores Malignos Rinosinusales, con predominio en el sexo masculino (53 por ciento) y en el grupo etario de 10 a 15 años (35 por ciento). La obstrucción nasal (18 por ciento) constituyó el motivo de consulta más frecuente y la sintomatología de ingreso predominante (71 por ciento). La meso estructura (53 por ciento) fue la localización anatómica prevalente. En 100 por ciento de los casos el diagnóstico se realizó a través de la clínica, exámenes complementarios, imagenología y biopsia de la lesión. El 82 por ciento correspondió a tumores primarios. El rabdomiosarcoma constituyó el tipo histológico más frecuente con 35,2 por ciento. El estadío clínico al ingreso predominante fue IV (41,2 por ciento). Todos los tumores ameritaron abordaje quirúrgico, recibiendo cirugía, quimioterapia, radioterapia en 53 por ciento de los casos. La remisión completa de la enfermedad se observó en el 47 por ciento con una sobrevida global de 62 por ciento en 104 meses y una sobrevida libre de enfermedad de 68 por ciento a los 90 meses


Assuntos
Masculino , Pré-Escolar , Criança , Criança , Neoplasias dos Seios Paranasais , Oncologia , Venezuela
3.
Acta otorrinolaringol ; 12(1): 9-10, jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347213

RESUMO

La hipoacusia conductiva es un problema común en niños, relacionado generalmente con otitis media aguda serosa o crónica. Las anormalidades congénitas de oído externo y medio están comúnmente asociadas como parte de procesos sindromáticos congénitos u otras malformaciones, frecuentemente hay antecedentes familiares de patologías relacionadas. Se presenta el caso de una escolar de 12 años con hipoacusia conductiva bilateral por alteración congénita de cadena osicular como anomalía única sin trastornos ni déficit de lenguaje y adecuado progreso escolar, se plantea su resolución quirúrgica lográndose la recuperación auditiva compatible a la normalidad


Assuntos
Humanos , Criança , Bigorna , Perda Auditiva Condutiva/congênito , Perda Auditiva Condutiva/patologia , Perda Auditiva/patologia , Otolaringologia , Venezuela
4.
Acta otorrinolaringol ; 12(1): 14-18, jun. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347215

RESUMO

La fibrosis quística (F.Q) es una enfermedad autosómica recesiva caracterizada por el espesamiento de las secreciones debido al transporte anormal de iones de las células epiteliales. Se diagnóstica por (a) electrolitos en sudor, mayor de 60 meglL y (b) estudio genético. En el Hospital de Niños "J.M de los Ríos" de Caracas, se estudiaron prospectivamente 41 pacientes con F.Q presentando el 70 por ciento (29) la mutación genética F508. De nuestros pacientes el 51 por ciento (21) eran pre escolares. La patología más frecuente fue Rinosinusitis (30 pacientes), de los cuales 9 manifestaron pólipos nasales en edad escolar. Otitis media serosa y otitis media crónica, se observó en 12 y 2 pacientes respectivamente. El 80 por ciento (33) se asoció con patología de tracto respiratorio inferior y gastrointestinal. La terapia se orientó hacia el balance funcional de las secreciones y tratamiento de las complicaciones


Assuntos
Humanos , Adulto , Criança , Fibrose Cística/patologia , Fibrose Cística/terapia , Otolaringologia , Venezuela
5.
Arch. venez. psiquiatr. neurol ; 45(92): 40-42, ene.-jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-447367

RESUMO

En el presente trabajo los autores reportan un caso de una paciente con trastorno bipolar I en fase depresiva la cual llegó a desarrollar un estado catatónico, y que fué tratada con larazepam para dicho estado, obteniéndose una respuesta adecuada.


Assuntos
Humanos , Transtorno Bipolar , Depressão , Preparações Farmacêuticas/administração & dosagem , Resultado do Tratamento , Psiquiatria , Venezuela
6.
Arch. venez. psiquiatr. neurol ; 42(87): 89-92, jul.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213199

RESUMO

Este trabajo presenta una revisión de las pautas en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Vargas de Caracas, en el tratamiento de los trastornos del estado de animo, así como características demográficas y diagnósticos más frecuentes en dicho grupo de trastornos. Para ello se analizaron las historias de los pacientes que egresaron con este diagnóstico, en el lapso tiempo comprendido entre enero de 1992 a diciembre de 1995. La prevalencia fue del 32,9 por ciento, ubicándose la mayoría de los pacientes (84 por ciento) en el grupo etario de 25 a 55 años, el 70 por ciento de las historias revisadas pertenecían al sexo femenino. El promedio de días de hospitalización fue de 49,39. El diagnóstico más frecuente fue el de trastorno bipolar en fase maniaca (39 por ciento). A lo largo del trabajo se especifican los tratamientos usados en cada subcategoría diagnóstica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Epidemiologia/normas , Transtornos do Humor/diagnóstico , Transtornos do Humor/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA