Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
ETS rev. chil. enfermedades transm. sex ; 4(3): 85-2, jul.-sept. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82583

RESUMO

Cuestionario sobre conocimientos y actitudes sobre el sida, realizado a diversos grupos de la población chilena, que ponemos a disposición de ustedes con el objeto de que sirva de modelo a otras investigaciones similares, que son de vital importancia para conocer la realidad chilena y en base a ello encauzar las medidas educativas adecuadas, más aun cuando aparentemente estos mensajes educativos habrían fracasado en la juventud heterosexual norteamericana, de acuerdo a las investigaciones de Master y Johnson. Hemos encuestado a la fecha más de 1200 personas y en la medida que se realice este mismo cuestionario sin grandes variaciones, podrá ser comparable todas las investigaciones realizadas aportando una visión de nuestra realidad. La realización de este cuestionario correspondió a un exhaustivo trabajo, en el que participaron diversos especialistas en el campo de la Medicina, Salud Pública y Educación, descrito en una publicación anterior


Assuntos
Humanos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Inquéritos e Questionários
2.
ETS rev. chil. enfermedades transm. sex ; 4(1): 9-16, ene.-mar. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-75660

RESUMO

Entre los meses de octubre y diciembre de 1988 y enero de 1989 realizamos 480 encuestas anónimas y voluntarias sobre SIDA a una muestra poblacional de 349 personas, constituida por: 58 profesores de enseñanza media y básica, 76 estudiantes universitarios de carreras no relacionadas con el área bio-médica, 81 alumnos de enseñanza general media (3- y 4- medio), y 134 alumnos de enseñanza general básica (8- básico). Un sector de la muestra asistió a una conferencia sobre SIDA, realizada por un médico experto en el tema, evaluando con posterioridad (repitiendo la misma encuesta) los cambios en el conocimiento en 131 alumnos de enseñanza básica, universitaria y profesores. La encuesta abarcó los siguientes ítems: definición de conceptos, conocimiento general, vías de transmisión, prevención y tratamiento, medios de comunicación y educación, recomendaciones, comentarios, sugerencias y conducta sexual y personal. Comprobamos que aunque aparentemente el grado de conocimiento general es bueno tanto para profesores y alumnos, no poseen conocimientos adecuados sobre los mecanismos de transmisión del SIDA ni sobre las medidas de prevención, junto a creencias erróneas y mitos sobre el tema. Este desconocimiento es mas grave en el profesorado ya que en ellos el nivel inadecuado de conocimientos es principalmente en base a conceptos errados sobre el tema y susceptibles de transmitir en la enseñanza. Existe además un gran desconocimiento de la realidad chilena, de las proyecciones de esta enfermedad e implica que un porcentaje del grupo se encuentra potencialmente en riesgo y no están tomando las medidas adecuadas de prevención y otro grupo se encuentra incapacitado de transmitir una educación adecuada, creándose un círculo vicioso, ya que el nivel de ignorancia es relativamente parejo y similar tanto en educadores como educandos. El rol del profesor y de los padres como educadores es incuestionable, por lo que deben ser incorporados activamente a esta tarea y las normas deben ir apoyadas con actividades educativas permanentes que entreguen bases científicas y técnicas suficientes para lograr un adecuado y cabal conocimiento que provoque un cambio de conducta frente a esta enfermedad. Las medidas corren el riesgo de quedar truncas o pueden ser mal entendidas si los padres y profesores no toman en forma urgente una política de educación en el tema que nos preocupa, junto a la enseñanza de una sexualidad responsable inspirada en profundos valores éticos y morales


Assuntos
Humanos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Estudantes
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(3): 151-7, 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82611

RESUMO

Se realiza una encuesta en 110 profesionales médicos y paramédicos en una maternidad de Santiago, de los cuales 27 son médicos gíneco-obstetras, 36 matronas y 47 auxiliares de enfermería, con el fin de determinr el grado de conocimiento de éstos en relación al SIDA, abarcando los siguientes ítems: definición de conceptos, conocimiento general, vías de trasmisión, prevención y tratamiento, medios de comunicación y educación, recomendaciones, comentarios, sugerencias y conocimiento específico. Comprobamos que aunque aparentemente el grado de conocimiento general es bueno tanto en médicos, matronas y auxiliares de enfermería, no poseen conocimientos adecuados sobre los mecanismos de transmisión del SIDA, prevención, ni conocimientos específicos, junto a creencias erróneas sobre el tema. Este déficit es más notorio en las auxiliares de enfermería, menor en las matronas y médicos. Tomando en cuenta que el grupo en estudio trabaja en un campo específico del área de la Salud como es la Ginecología y Obstetricia, se esperaría de ellos un alto grado de conocimientos en relación al SIDA, debido a que constituye un grupo de riesgo para contraer la enfermedad y además son factores multiplicadores de educación dentro de la población. Por lo anterior es necesario la realización de cursos periódicos de entrenamiento y reforzamiento de los conocomientos en dicho personal de salud


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Chile , Maternidades , Corpo Clínico Hospitalar , Enfermeiros Obstétricos , Assistentes de Enfermagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA