Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. mex. enferm. cardiol ; 18(3): 55-59, Sep-Dic 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-1035408

RESUMO

Introducción: La isquemia arterial aguda periférica (IAAP) es lainterrupción brusca del aporte sanguíneo a una determinada partedel organismo mediante: la obstrucción, el debilitamiento de las paredesarteriales o daño de las válvulas de las venas, teniendo comoetiología las causas de tipo orgánica y funcional. Objetivo: Determinarla incidencia y describir las causas de la isquemia arterialaguda periférica en pacientes pediátricos como consecuencia de unprocedimiento cardiovascular percutáneo. Metodología: Se realizóun estudio transversal y retrospectivo de 17 pacientes sometidos aintervencionismo, de N = 621 pacientes atendidos en los Serviciosde Hemodinámica y Cardiopediatría del Instituto Nacional de CardiologíaIgnacio Chávez, del 1 de enero de 2008 al 31 de mayo de2009. Se incluyeron pacientes de 0 a 2 años a los que les realizócateterismo cardíaco diagnóstico y terapéutico, que presentaronisquemia arterial aguda periférica. El análisis de datos se realizómediante el programa estadístico SPSS v. 17, los resultados se expresaronmediante medidas de resumen; y se utilizó la correlaciónde Spearman para el número de punciones y causas de isquemiaarterial aguda. Resultados: La muestra (n = 17) representa unaincidencia de 2.73%, predominando el sexo masculino en un 53% yafectando a los pacientes de 0 a 4 meses de edad. Las causas encontradasson el traumatismo en el 35.29%, la trombosis en el 29.41%,la embolia en el 17.64%. Existe una correlación de Spearman positivaentre número de punciones y las causas de IAAP. Conclusión:Los factores relacionados a la IAA son en su mayoría prevenibles,por lo que es necesario una adecuada detección de factores de riesgopara prevenir complicaciones vasculares periféricas.


Introduction: Acute peripheral arterial ischemia (APAI) consistsof the sudden interruption of blood supply to certain part of thehuman body through: obstruction, artery-wall weakening or veinvalveharm, being the etiology produced by organic- or functionaltypecauses. Objective: To determine the incidence of acute peripheralarterial ischemia over pediatric patients as a consequence of apercutaneous cardiovascular procedure. Methodology: A transversaland retrospective study was carried out on seventeen patientssubjected to interventionism, from N = 621 patients attendedat the Hemodynamics and Cardiopediatrics Services in the «IgnacioChávez¼ National Institute of Cardiology, from January the 1st,2008, to may 31st, 2009. The study included patients ranging from0 to 2 years old, who were practiced diagnostic and therapeuticcardiac catheterization, and presented Acute Peripheral ArterialIschemia. The data analysis was performed through the SPSS v.17 statistical program, the results were expressed by means of summarymeasurements. Spearman’s Correlation was employed forpuncture number and causes of Acute Arterial Ischemia. Results:The sample (n = 17) represents an incidence of 2.73%, prevailingthe male sex in a 53%, and affecting pediatric patients from 0 to 4months old. It was found a positive Sperman’s Correlation betweennumber of punctures and APAI causes. Conclusion: The factors relatedto APAI are mostly preventable, so proper risk-factor detectionis necessary in order to prevent peripheral vascular complications.


Assuntos
Humanos , Cateterismo Cardíaco/enfermagem , Enfermeiros Pediátricos/estatística & dados numéricos , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica/estatística & dados numéricos , Pesquisa sobre Serviços de Saúde
2.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 75(2): 581-93, jul.-dic. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216288

RESUMO

El control de calidad se efectuó sobre los valores obtenidos, relativos y absolutos, de linfocitos T y de sus subpoblaciones CD4+ y CD8+ en muestras de sangre de pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). El estudio incluyó dieciocho centros: diez utilizaron citómetros de flujo de Becton Dickinson, tres de Coulter y 5 de Ortho que representan a 17 laboratorios de Argentina y a uno de Uruguay. Los siguientes programas se utilizaron para analizar los datos : SimulSET, Paint a Gate (Becton Dickinson), Profile II, XL System (Coulter), ImmunoCount Trio y Combo Cytoron (Ortho). Se obtuvieron muestras de sangre periférica en horas de la mañana (8 a 10 hs) de 10 voluntarios normales (por serología y hemograma) y de 10 pacientes HIV positivos con valores previos de CD4 que variaron entre 200-350 células por microlito y fueron procesadas dentro de las 12 horas. Cada centro obtuvo los valores relativos con el procedimiento técnico habitual y el de los valores absolutos utilizando el hemograma propio. Además, en un contador hematológico Cell-Dyn 3500 se obtuvo para cada muestra el hemograma correspondiente considerado de referencia. Los valores absolutos medios, obtenidos en cada centro con el hemograma propio, para los linfocitos T y los de sus subpoblaciones fueron significativamente diferentes. No hubo diferencias significativas para los valores porcentuales entre los diferentes centros ni para los valores absolutos obtenidos con el hemograma de referencia. Concluimos que las diferencias en los valores absolutos de los linfocitos T y sus subpoblaciones dependen del recuento hematológico empleado.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Linfócitos T CD4-Positivos , Linfócitos T CD8-Positivos , Citometria de Fluxo/métodos , HIV , Subpopulações de Linfócitos , Estudos Multicêntricos como Assunto , Controle de Qualidade , Coleta de Amostras Sanguíneas , Contagem de Linfócito CD4 , Interpretação Estatística de Dados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA