Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Braz. j. morphol. sci ; 20(2): 75-84, May-Aug. 2003. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-355087

RESUMO

Parturition involves a complex interplay of maternal and fetal factors. An understanding of the physiological mechanisms involved in maternal adaptations would be of great benefit in the diagnosis, management, and outcome of dystocic parturition, an important problem in human health care and animal production. In tjis review, we consider the histofunctional changes in the uterine cervix that are essential for sucessful vaginal delivery and focus on work from our laboratory. The functions of the uterine cervix change considerably during pregnancy. As the uterus enlarges to accommodate the growing fetus, the cervix behaves essentially as a barrier. At term, however, the cervix softens and dilates through a process known as cervical ripening. This process is extremely complex and involves interactions between different cellular compartments and the extracellular matrix, as well as properly timed biochemical cascades, and stromal infiltration by inflammatory cells. Since the main component of the uterine cervix is connective tissue, collagen remodeling is a key event for ripening and delivery. Moreover, because of their intrinsic mechanical properties, elastic fibers may be involved in the recovery of shape immediately after parturition. Despite the advances in our knowledge of cervical ripening, the signals responsible for initiating these changes remain to be elucidated. By understanding the mechanisms involved in these changes, it should be possible to adress complex issues such as cervical incompetence, pre- and post-term delivery, and proper "ripening" of the cervix in order to avoid surgical delivery.


Assuntos
Animais , Gravidez , Ratos , Maturidade Cervical , Colo do Útero , Colágeno/fisiologia , Matriz Extracelular , Gravidez
3.
Medicina (B.Aires) ; 58(1): 95-105, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212367

RESUMO

Los avances en biologia molecular han mejorado el conocimiento sobre el papel que desenpeñan la información genética, las alteraciones del ciclo de división celular y las hormonas esteroideas en la génesis, diferenciación y crecimiento de algunos tumores. En mujeres con cáncer de mama las características histopatológicas y la expresión de marcadores moleculares proveen las bases para decidir conductas terapéuticas y establecer subgrupos de pacientes con diferente pronóstico. El cáncer de mama también afecta a los varones; para cada 100 mujeres con carcinoma de mama, hay un varón afectado. Los datos concernientes al carcinoma de mama de varón son pocos y, en general, se siguen conductas terapéuticas -por extrapolación- similares a la de la mujer. En este trabajo comentaremos algunos aspectos relacionados con la biología del carcinoma de mama del varón, analizando principalmente los factores prognósticos y/o predictivos y señalando las diferencias y similitudes con el carcinoma de mama de la mujer. Nuestra intención es aportar datos que permitan responder un interrogante fundamental:¿ es el carcinoma de mama del varón biológicamente similar o diferente del carcinoma de mama de la mujer?


Assuntos
Humanos , Masculino , Neoplasias Mamárias Animais , Prognóstico
4.
Rev. méd. IMSS ; 34(5): 395-8, sept.-oct. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203038

RESUMO

Se revisó la experiencia del Departamento de Cirugía Gastrointestinal del Hospital de Especialidades, Centro Médico nacional Siglo XXI, en el manejo quirúrgico de la pancreatitis aguda. Se examinaron los expedientes de los pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda de 1987 a 1990, se clasificaron de acuerdo con las definiciones establecidas y se dividieron en dos grupos según el tipo de procedimiento quirúrgico realizado. En total fueron estudiados 100 pacientes, 56 operados fuera del hospital, 38 en nuestro departamento de cirugía y en seis no se realizó cirugía. La etiología fue biliar en 58 casos, asociada a la ingestión de alcohol en 18, en otros 18 no se identificó el factor relacionado y el resto distribuyó en diferentes etiologías. Treinta y cinco pacientes tuvieron pancreatitis aguda intersticial y 65 infección pancreática secundaria. El tratamiento quirúrgico estuvo encaminado a la resolución de la enfermedad biliar, desbridación del tejido pancreático y peripancreático y mantenimiento del drenaje continuo. Se realizaron 32 colecistectomías y 62 necresectomías, dejando el abdomen empaquetado y abierto en todos los pacientes, ya sea que hubieran sido atendidos en forma primaria o recibidos de otra unidad. La mortalidad global fue de 35 por ciento, pero la infección pancreática secundaria se elevó a más de 50 por ciento. La utilización de una clasificación clínico-patológica permite identificar a los pacientes de mayor riesgo y también a los que se pueden beneficiar con una intervención quirúrgica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pancreatectomia , Pancreatite/terapia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Colecistectomia/efeitos adversos , Drenagem , Alcoolismo/complicações , Necrose
5.
Rev. chil. anat ; 13(2): 125-30, 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174992

RESUMO

Estudios recientes han aumentado las evidencias de que la homosexualidad tiene un origen genético. Estas observaciones podrán permitir nuevas interpretaciones sobre cómo algunos genes, por medio de una compleja serie de reacciones bioquímicas, controlan la orientación sexual. Si la ciencia consiguiera demostrar que la homosexualidad representa una característica innata, como el color de piel, en lugar de tratarse de la elección de un estilo de vida perverso, como los moralistas conservadores, en ese caso, los homosexuales merecerían una protección legal similar a las leyes que prohiben la discriminación racial. Las evidencias científicas sugieren que algunas de las diferencias de comportamiento entre el hombre y la mujer, son innatas. Aunque pequeñas y cuyo reconocimiento sólo resulta cuando se comparan los promedios, estas diferencias existen y no puede decirse que sean tan sólo el resultado de la influencia de la sociedad. Este artículo comenta que la mayor parte de los trabajos de investigación ha estudiado los sustratos biológicos del comportamiento, y que se ha aplicado menos esfuerzo en elucidar la cuestión de cómo el comportamiento afecta los procesos biológicos, enfatizando las situaciones en que se ejerce una interacción recíproca entre el cuerpo y el cerebro y el conjunto resultante se relaciona con el ambiente. Aunque esta artículo realza la maleabilidad tanto de los fenómenos biológicos como del comportamiento, no creemos que una persona nazca con libre albedrío completo que le permita escribir cualquier guión que decida para realizar su vida


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fatores Biológicos , Homossexualidade/genética , Caracteres Sexuais , Homossexualidade/psicologia , Comportamento Sexual , Comportamento Sexual , Cromossomo X/genética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA