Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. infant ; 15(1): 2-12, mar. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-486893

RESUMO

En este trabajo desarrollaremos algunos interrogates vinculados a la problemática de la comunicación en el marco de la investigación iniciada en la Casa Garrahan en el año 2004. El estudio abarca a las madres de los niños que allí se alojan y a los trabajadores de la institución. La problemática de la comunicación y la especificidad que asume en este particular ámbito fue abordada a partir de los modelos imaginarios que se van construyendo, de forma compleja, en los procesos de salud-enfermedad-atención. La metodología utilizada para la recolección de datos y las técnicas seleccionadas en el análisis se enmarcan dentro de la matriz cualitativa: observaciónes (participantes y no participantes) y entrevistas en profundidad a las madres que se alojan con sus niños enfermos en la casa Garrahan (15 entrevistas) y a los trabajadores de la institución (10 entrevistas). En primer lugar, desarrollamos y presentamos la forma en que las propias madres construyen tres modelos o imágenes que tienen de ella mismas y que hemos denominado: las que cumplen con el deber ser, las desorientadas y las rebeldes. En segundo lugar y comparando la elaboración de las madres, analizamos los dos grupos que surgen de las representaciones de los trabajadores: las madrazas y las otras. Finalmente, destacamos las funciones de los procesos de categorización estereotipación estigmatización y sus consecuencias en la comunicación, su complejidad y el carácter contradictorio y dinámico de dichos procesos. Estos modelos no se construyen solamente dentro y a partir de los procesos de salud enfermedad atención, sino que se trata de categorias socialmente establecidas. Cada espacio social da forma, significado y funciones a esas categorias y modelos, que responden a la especificidad de la cultura institucional.


Assuntos
Criança , Casas para Recuperação , Comunicação , Estereotipagem , Mães , Recursos Humanos em Hospital , Sociologia Médica , Estudos Observacionais como Assunto , Coleta de Dados
2.
Med. infant ; 13(3): 211-223, sept. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-480064

RESUMO

El presente artículo desarrollaremos algunos de los principales resultados obtenidos en el desarrollo de la primera etapa de trabajo de campo (período octubre 2004 mayo 2005) en el marco de la investigación "la voz de las madres en situaciones límites de la atención pediátrica". Dos rasgos definen las enfermedades crónicas: la duración de la enfermedad (que no constituye como un momento sino como un evento que puede durar meses, años o la vida entera) y la gestión de la enfermedad (o de la cronicidad) que marca la modificación del trabajo médico e implica no sólo al enfermo sino a toda su familia y a su entorno social. En ese sentido y a partir de los objetivos de nuestra investigación, de carácter exploratorio, y de una metodología cualitativa, analizaremos los relatos que efectúan las madres que se alojan en la Casa Garrahan acompañando a sus hijos, atendidos en la Ciudad de buenos Aires por patoloías severas o a la espera de un transplante. Como primera aproximación en el análisis de los datos obtenidos, se seleccionó, precisamente, la dimensión objetiva que da cuenta de la gestión de la enfermedad, la enorme multiplicidad de espacios, instituciones, obstáculos, actores, etc. que las familias, niños/as y madres encuentran a lo largo de todo un recorrido que , salvo los casos en que es posible hablar de "cura" nunca acaba. En dicha dimensión objetiva y a partir de las distintas temáticas que surgen de las entrevistas efectuadas es posible, a su vez, distinguir tres grandes núcleos que hacen a la gestión de enfermedad en este grupo específico: la burocracia, el hospital y la Casa Garrahan.


Assuntos
Humanos , Departamentos Hospitalares , Humanização da Assistência , Serviços de Saúde da Criança , Tempo de Internação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA