Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(2): 94-7, feb. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232674

RESUMO

Introducción. Secundario a la ruptura del amnios, pequeños filamentos de éste pueden anudar estructura en desarrollo produciendo: constricciones anulares, pseudosindactilia, amputaciones intrauterinas y constricción del cordón umbilical. Este patrón de malformación conocido como secuencia de bridas amnióticas es en la mayoría de los casos de etiología desconocida. El riesgo de recurrencia es insignificante. Caso clínico. Se informa el caso de un recién nacido pretérmino, obtenido por cesárea debido a sufrimiento fetal agudo, en quien se encontró el pie derecho amputado incrustado en las membranas placentarias. Además, los dedos segundo, tercero y cuarto de la mano izquierda se observaron amputados a nivel de la articulación interfalángica distal. Conclusiones. Se considerá importante comunicar este caso de secuencia de bridas amnióticas en el cual se encontró el pie derecho amputado unido a las membranas fetales. Este caso ilustra la importancia de evaluar en forma sistemática la placenta ya que de otra manera este diagnóstico podría pasar inadvertido


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Âmnio , Anormalidades Congênitas , Pé/anatomia & histologia , Pé/embriologia , Pé/fisiologia , Recém-Nascido , Placenta/anormalidades , Síndrome de Bandas Amnióticas/complicações , Síndrome de Bandas Amnióticas/diagnóstico , Síndrome de Bandas Amnióticas/fisiopatologia
2.
Acta pediátr. Méx ; 18(2): 59-60, mar.-abr. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210880

RESUMO

El objetivo de este estudio fue determinar la utilidad de medir el tamaño de los pabellones auriculares como apoyo del diagnóstico de síndrome de Down (SD) en neonatos mexicanos. Las mediciones se hicieron en 80 recién nacidos (RN) mexicanos a término con SD. Los controles normales fueron 125 recién nacidos mexicanos a término; se tomó la media de la longitud de la oreja ñ DE. Para los niños con SD fue de 3.16 ñ 0.27, y para recién nacidos normales, de 3.74 ñ 0.36. Estos valores fueron significativamente diferentes cuando se analizaron utilizando la prueba t de Student. Cuarenta y nueve de 80 (61 por ciento) recién nacidos con SD estuvieron en o por debajo de la tercera percentila para recién nacidos normales. Todos los RN mexicanos normales tuvieron un tamaño de oreja igual o mayor de 3.2 cm. Este estudio indica que las orejas pequeñas son útiles para el diagnóstico de SD en RN mexicanos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Síndrome de Down , Orelha/anormalidades , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA