Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1537058

RESUMO

La producción ovina en los últimos años en Colombia, se considera como una actividad con miras a exportación de carne, por lo cual, es necesario conocer el desempeño productivo de las diferentes razas dedicadas a este propósito en las regiones, con un número considerable de animales respecto al inventario nacional; por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue describir el crecimiento en ovinos de pelo colombiano en los departamentos de Córdoba y Cesar, Colombia. Se utilizaron 99 animales de los biotipos Sudán y Etíope. Fueron evaluados los modelos Gompertz, Von Bertalanffy, Brody y Logístico. Los parámetros para obtener las curvas de crecimiento fueron estimados por medio del procedimiento NLIN de SAS. Utilizando el modelo de mejor ajuste, se determinó el porcentaje y la edad de madurez. El modelo Brody fue el que mejor ajustó los datos. El sexo no tuvo efecto significativo sobre los parámetros estimados, mientras que el biotipo racial fue significativo para todos los parámetros estimados, con la excepción de ß 1 ; la zona presentó efecto significativo sobre ß 0 y ß 2 y la época solo para ß 1. De acuerdo con los parámetros de la curva Brody estimados y a los porcentajes y edades a la madurez, en las poblaciones en estudio, se debe mejorar la alimentación de los animales e implementar un programa de selección, con el fin de mejorar los pesos de los animales, al llegar a la edad adulta.


Sheep production in recent years in Colombia is considered as an activity for the exportation of meat, therefore, it is necessary to know the productive performance of the different breeds dedicated to this purpose in the regions with a considerable number of animals with respect to national inventory. Therefore, the purpose of this research was to describe the growth in Colombian hair sheep in the departments of Cordoba and Cesar, Colombia. 99 animals of the Sudan and Ethiopian biotypes were used. The Gompertz, Von Bertalanffy, Brody and Logistic models were evaluated. The parameters of the growth curves were estimated by the procedure NLIN of SAS. Using the best fit model, the percentage and age of maturity were determined. The Brody model was the one that best fit the data. Sex had no significant effect on the estimated parameters, while racial biotype was significant for all estimated parameters, with the exception of ß 1; the zone presented a significant effect on ß 0 and ß 2; and the season only for ß 1. According to the estimated parameters of the Brody curve and the percentages and ages at maturity, in the populations under study, the feeding of the animals should be improved and a conduct a selection program, in order to improve the weights of the animals at reach adulthood.

2.
Alerta (San Salvador) ; 5(1): 6-11, ene. 28, 2022. ilus
Artigo em Espanhol | BISSAL, LILACS | ID: biblio-1354292

RESUMO

El quiste paraovárico se desarrolla en el ligamento ancho, entre la trompa de Falopio y el ovario. Son estructuras redondeadas de pared lisa, llenas de líquido seroso, que se ubican en el mesosálpinx, el ligamento ancho o sobre la propia trompa uterina. Tienen una incidencia aproximada de 1 en 1 500 0002 son frecuentes en la tercera y cuarta década de la vida; raramente se presentan en la edad pediátrica. Generalmente, son benignos y tiene un crecimiento lento y progresivo, suelen ser asintomáticos por lo que el diagnóstico suele ser incidental. En casos de quistes de gran volumen, los síntomas son dolor pélvico o la tumoración ab-dominal. Usualmente son diagnosticados clínicamente y se confirman por imágenes ultrasonográficas. La importancia de este caso es la poca frecuencia de estos tumores en la edad pediátrica y su identificación oportuna por parte de los profesionales de la salud


The paraovarian cyst develops in the broad ligament, between the fallopian tube and the ovary. They are rounded structures with a smooth wall, filled with serous fluid, which are located in the mesosalpinx, the broad ligament or on the uterine tube itself. They have an approximate incidence of 1 in 1,500,0002 and are common in the third and fourth decades of life; they rarely occur in childhood. Generally, they are benign and have a slow and progressive growth, they are usually asymptomatic, so the diagnosis is usually incidental. In cases of large volume cysts, the symptoms are pelvic pain or abdominal mass. They are usually diagnosed clinically and confirmed by ultrasonographic images. The importance of this case is the infrequency of these tumors in the pediatric age and their timely identification by health professionals


Assuntos
Cisto Parovariano , Pediatria , Diagnóstico , Ovário , Ligamento Largo , Dor Pélvica
4.
Rev. colomb. cir ; 33(3): 280-284, 2018. tab, fig
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-915808

RESUMO

Introducción. La enfermedad arterial periférica es una patología de difícil diagnóstico dado que su manifestación, en general, es asintomática, hecho que condiciona el avance significativo en su historia natural y el diagnóstico en estadio avanzado en la mayoría de los casos. Su prevalencia varía entre 3 y 18, mayor que la percibida por los profesionales de la salud, así como sus repercusiones clínicas, sociales y económicas, convirtiéndola en un importante problema de salud. Materiales y métodos. Estudio de cohorte retrospectiva con pacientes llevados a procedimiento endovascular para manejo de obstrucciones arteriales en miembros inferiores entre febrero de 2010 y agosto de 2016, en el que se evaluó la nueva obstrucción arterial en un seguimiento a un año. Se realizó un análisis de supervivencia no paramétrico a través del método de Kaplan-Meier para describir la frecuencia (tasa de incidencia e incidencia acumulada) de nueva obstrucción arterial. Resultados. Ingresaron 102 pacientes de 183 llevados a angioplastia, con edad promedio de 70,7 años (DE: 9,6) y predominio del sexo masculino con 56 pacientes (54,9 %). Durante el primer año de seguimiento, 18 pacientes (17,7 %) presentaron reestenosis (tasa de incidencia de 19,9 eventos por cada 100 pacientes al año). El mayor periodo de reestenosis fueron los primeros 120 días del seguimiento, con posterior estabilidad y presentación de mayor tasa de reestenosis nuevamente en los últimos 120 días del seguimiento, y en pacientes con intervención mixta (supra e infragenicular). Conclusión. La incidencia de reestenosis al año fue del 17,7 %, con permeabilidad superior al 80 %. Los procedimientos endovasculares son una estrategia segura que ofrece resultados similares a los reportados en la literatura


Peripheral arterial disease is a pathology difficult to diagnose, since it mainly remains asymptomatic, which conditions the significant advance in its natural history and why at diagnosis it appears advanced in most patients. The prevalence of the disease has been determined in multiple studies, and varies from 3 to 18, higher than that perceived by health professionals, as well as its repercussions, both clinical, social, and economic. It constitutes a major health problem and remains an underestimated and underdiagnosed disease. Endovascular interventions of peripheral vascular pathologies are considered a fundamental treatment tool. However, there is no complete clarity regarding the patency time after endovascular interventions in the management of arterial occlusion, nor on methods that increase the degree of effectiveness of the procedure


Assuntos
Humanos , Doença Arterial Periférica , Permeabilidade , Artéria Femoral , Procedimentos Endovasculares
5.
Repert. med. cir ; 23(2): 96-101, 2014. Dibujos,, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-795661

RESUMO

Consiste en la dilatación de las estructuras venosas intrapélvicas que genera su aumento en número y calibre. El principal síntoma es el dolor pélvico crónico y puede asociarse con dispareunia, dismenorrea, dolor postcoital y pesadez perineal; se manifiesta por várices genitales y atípicas en los miembros inferiores. Las diferentes estrategias médicas y quirúrgicas son poco efectivas y/o seguras. La terapia endovascular ofrece un abordaje mínimamente invasivo que permite el diagnóstico y el tratamiento definitivo. Se realizó una búsqueda de los estudios publicados en la literatura mundial sobre los diferentes métodos diagnósticos y terapéuticos, incluyendo series de casos y controles en los cuales se evaluaron los resultados de la terapia endovascular. Palabras clave: dolor pélvico crónico, embolización, várices pélvicas, ejes gonadales...


Pelvic congestion syndrome consists of an increase of intra-pelvic venous structures both in number and caliber. Its main symptom is chronic pelvic pain and may be associated with dyspareunia, dysmenorrhea, post coital aches and perineal heaviness. It manifests as genital and atypical varicose veins of the lower limbs. The different medical and surgical strategies yield poor clinical success and/or safety. Endovascular therapy offers a minimally invasive approach which allows definite diagnosis and treatment. A search of studies published in worldwide literature was conducted including various diagnostic and therapeutic methods and case and control series, in which endovascular therapy results were assessed...


Assuntos
Humanos , Dor Pélvica , Varizes , Procedimentos Endovasculares , Gônadas
6.
Rev. chil. cardiol ; 32(1): 58-65, 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-678044

RESUMO

La insuficiencia cardíaca es un síndrome incapacitante y frecuente que genera gran morbimortalidad y sus principales síntomas son fatiga, disnea e intolerancia al ejercicio. El ejercicio aeróbico, el de fuerza o el entrenamiento combinado tienen beneficios sobre la patogénesis, síntomas específicos, tolerancia al ejercicio, capacidad física, fuerza muscular, pronóstico, calidad de vida y aspectos psicosociales de los pacientes. El entrenamiento regular se asocia con múltiples adaptaciones centrales y periféricas con mecanismos claros que explican la mejoría del paciente con insuficiencia cardíaca; entre ellos están el cambio de la función cardíaca, respiratoria, vascular, neurohumoral, muscular, inflamatoria, antioxidante, etc. Revisiones sistemáticas, meta-análisis y estudios con buen diseño metodológico han encontrado disminución de las admisiones hospitalarias, tiempo de hospitalización, disminución de los costos, mejoría de los síntomas y efectos adversos y reducción de la mortalidad. El ejercicio adecuadamente prescrito es seguro y eficaz en el paciente con insuficiencia cardíaca. Para optimizar los beneficios del ejercicio regular se debe garantizar una buena adherencia al plan de entrenamiento.


Heart failure is a common and disabling syndrome that generates high morbidity and mortality and its main symptoms are fatigue, dyspnea and exercise intolerance. Aerobic exercise, strength training or combined exercise have benefits on the pathogenesis, specific symptoms, exercise tolerance, physical capacity, muscle strength, prognosis, quality of life and psychosocial aspects of patients. Regular training is associated with multiple central and peripheral adaptations explained with clear mechanisms explaining the improvement of patients with heart failure. Included are the changes in cardiac, respiratory, vascular, neurohormonal and muscular functions, anti-inflammatory and antioxidant effects. Systematic reviews, meta-analysis and studies with good methodological design found decreased hospital admissions, length of stay, lower costs, improved symptoms and adverse effects and mortality reduction. Properly prescribed exercise is safe and effective in patients with heart failure. Good adhesion to the training plan is required to maximize the benefits of regular exercise in patients with heart failure.


Assuntos
Humanos , Terapia por Exercício , Exercício Físico/fisiologia , Treino Aeróbico/métodos , Insuficiência Cardíaca/terapia
7.
Colomb. med ; 42(3): 327-333, Sept. 26, 2011.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-612602

RESUMO

Objetivo: Describir el comportamiento del consumo máximo de oxígeno (VO2Máx) en una población de adultos que realizaactividad física regular y clasificar el nivel de fitness cardiorrespiratorio.Métodos: Se analizaron 819 resultados del VO2Máx estimado con la prueba de 2000 metros entre los años 2001 a 2009de 125 sujetos que realizan ejercicio físico regular en el Programa PROSA de la Universidad de Antioquia y se discriminaronpor década y sexo.Resultados: Se mostró que el VO2Máx alcanzó su pico máximo entre las edades de 30 a 39 años en hombres (52±2.5 ml*kg-1*min-1) y mujeres (42.9±3.5 ml*kg-1*min-1). Se encontraron diferencias significativas entre el VO2Máx de hombres y mujeresy en la disminución en todos los grupos etarios, excepto en los mayores de 70 años. El VO2Máx de los hombres del estudiose mantiene entre los percentiles 70 y 90; el de las mujeres entre los percentiles 70 y 80.Conclusión: La disminución del VO2Máx asociada con la edad es diferente para hombres y mujeres y también en casi todoslos grupos etarios.


Assuntos
Humanos , Adulto , Envelhecimento
8.
Iatreia ; 20(2): 127-143, jun. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461347

RESUMO

OBJETIVO: determinar en futbolistas si el entrenamiento de fuerza en un porcentaje alto (85por ciento) de una repetición máxima (1-RM), buscando el aumento en lafuerza máxima (FM), es más eficaz para mejorar la potencia muscular inmediata que un entrenamiento similar pero al 75por ciento de 1-RM. METODOLOGÍA: sesenta futbolistas de las divisiones inferiores del DIM divididos aleatoriamente en 2 grupos de 30 jugadores cada uno y se diseñaron los siguientes trabajos de fuerza: el grupo experimental realizó un entrenamiento bilateral e individual de fuerza para los extensores y flexores de la rodilla, consistente en 3 series de 5 repeticiones al 85por ciento de 1-RM, con 5 minutos de descanso entre una y otra serie, 2 veces por semana durante 12 semanas. El grupo control hizo un entrenamiento de fuerza para los mismos músculos, consistente en 3 series de 8 repeticiones al 75por ciento de 1-RM, con 5 minutos de descanso entre una y otra serie, 2 veces por semana durante 12 semanas. Al comienzo del estudio y a las 6 y 12 semanas se hicieron mediciones de fuerza máxima (1-RM) de los extensores y flexores de las rodillas y de la potencia muscular inmediata - velocidad en 20 metros, Squat Jump (SJ) y Countermovement Jump (CMJ). RESULTADOS: aunque los 60 jugadores completaron el entrenamiento de fuerza, sólo se analizaron los datos de 29 del grupo experimental y 27 del grupo control; de los 4 restantes, 2 salieron del equipo y 2 sufrieron lesiones no relacionadas con el entrenamiento. No hubo diferencias significativas entre los dos grupos, en ninguna de las variables ni en ninguna de las 3 mediciones. En la mayoría de las variables - fuerza de los extensores de la rodilla derecha, fuerza de los extensores de la rodilla izquierda, fuerza de los flexores de la rodilla derecha, fuerza de los flexores de la rodilla izquierda, Squat Jump y Countermovement Jump - hubo incrementos estadísticamente significativos (p < 0.05) en cada grupo tanto a las 6 semanas como entrelas 6...


Assuntos
Desenvolvimento Muscular , Futebol/educação , Futebol/fisiologia
9.
Repert. med. cir ; 14(3): 158-165, 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-530524

RESUMO

Este trabajo prospectivo muestra cómo entre marzo de 2001 y mayo de 2004 se manejaron siete pacientes que consultaron al Hospital de San José y la Clínica Fundadores en la Ciudad de Bogotá, Colombia, con lesiones isquémicas en el pie secundarias a oclusión aterosclerótica de las arterias infrapoplíteas. Dos de ellos cursaron con insuficiencia renal crónica, cuatro eran diabéticos y uno fumador durante varios años. El examen físico reveló lesiones isquémicas localizadas en el pie y pulso poplíteo adecuado con ausencia de pedio y tibial posterior. A todos se les realizó estudio arteriográfico mediante técnica de Seldinger, en el cual se confirmó oclusión de las arterias infrapoplíteas. Todos fueron llevados a exploración quirúrgica bajo anestesia regional, encontrando en cuatro de ellos buen lecho receptor a nivel de la arteria pedia, por lo que se les realizó injerto poplíteo-pedio con safena invertida, y en los tres restantes buen lecho a nivel de la arteria tibial posterior, por lo que se les practicó injerto poplíteo-tibial también con safena invertida. Después se procedió a desbridamiento de las áreas necrosadas. El seguimiento postoperatorio mostró que en los pacientes a los que se realizó injerto poplíteo-tibial hubo fracaso de los mismos, dos por infección del injerto y otro por oclusión recurrente. En ninguno de ellos se logró cicatrización de las lesiones del pie y por último uno requirió amputación infracondílea y dos supracondílea. En aquellos en los que se revascularizó la arteria pedia, se apreció permeabilidad adecuada del injerto con una cicatrización total de las áreas desbridadas al cabo de 90 días con recuperación de la marcha y funcionalidad total de la extremidad. Se concluye que en estos enfermos se debe siempre intentar algún procedimiento de revascularización y es la exploración quirúrgica la que en últimas define esta posibilidad, que si bien no siempre es efectiva, permite evitar amputaciones mayores en un número importante de casos, lo que se traduce en menor incapacidad laboral y mejor calidad de vida.


Assuntos
Humanos , Contratura Isquêmica , Traumatismos do Pé/cirurgia , Amputação Cirúrgica , Cicatrização
10.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394381

RESUMO

Se realizó un estudio a las embarazadas internadas en el Hogar Materno de Manicaragua, con el objetivo de evaluar la calidad de la dieta que se les ofrece. Se encontró una dieta pobre en vegetales y frutas, resultó insuficiente en productos lácteos y abundante en alimentos del grupo de carnes, huevo, aves y frijoles. La capacidad de la dieta ingerida para alcanzar las recomendaciones nutricionales para energía, fibra dietética y calcio, fue insuficiente. Los alimentos consumidos procedentes del hogar tuvieron un efecto favorable para la dieta de las embarazadas allí ingresadas en los aspectos motivo de análisis


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Qualidade dos Alimentos , Serviços de Saúde Materna , Nutrição Materna
11.
Rev. mex. reumatol ; 12(3): 131-5, mayo-jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227310

RESUMO

La arteritis temporal o de células gigantes, en una vasculitis generalizada que afecta característicamente las arterias craneanas, de etiología desconocida, con cierta predilección racial y geográfica, cuya ocurrencia en nativos mexicanos no ha sido descrita. Informamos una paciente de 85 años, del centro del país y con ascendencia genética también local. Su historia de 3 meses de evolución con dolor, aumento de volumen y tortuosidad de arterias extracraneanas, manifestaciones de polimialgia reumática y amaurosis bilateral; cursó con eritrosedimentación elevada y en la biopsia de arteria temporal se evidenció el infiltrado inflamatorio y de células gigantes características. Con esteroides mejoró sólo parcialmente la agudeza visual. Destacamos la importancia de considerar esta patología, dado que el retraso en el diagnóstico y tratamiento puede resultar en secuelas permanentes


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Arterite de Células Gigantes/classificação , Arterite de Células Gigantes/diagnóstico , Arterite de Células Gigantes/fisiopatologia , Artérias Temporais/patologia
13.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-43485

RESUMO

Se presenta un análisis de ocho casos de enfermedad de Kawasaki diagnosticados en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera de enero de 1976 a agosto de 1984. Se describen los principales aspectos de este síndrome en nuestro medio, se revisa la literatura y se propone un esquema para un mejor abordaje y seguimiento de nuestros casos


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/diagnóstico , Costa Rica
14.
Rev. mex. anestesiol ; 8(1): 13-22, ene.-mar. 1985. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32153

RESUMO

Se efectuó un estudio preliminar de rasgos de personalidad en médicos residentes de Anestesiología. Se analizaron 60 residentes, 28 R1 y 32 R2, dividos por sexos y 60 pacientes. Se aplicaron tres tipos de cuestionarios: M.M.P.I., Cuestionario para funciones del residente y cuestionario para el paciente, con un total de 180 cuestionarios (39.060 reactivos). Las respuestas manejaron tres categorías: Afirmativa (+), Negativa (-) y Omisión (0). El M.M.P.I. reportó normalidad y sujetos normales con necesidad de mecanismos defensivos en más del 65%. Hubo tendencia de rasgos depresivos como predominantes (34%), significado de alteraciones en la Triada Neurótica (Hs, D, Hi). Se comprobó la tendencia de rasgos en la Tétrada Psicótica (Pa, Pt, Es, Ma). Los resultados mostraron diferencias significativas de las funciones médicas en la relación médico-paciente del R2 con respecto al R1. El grupo de pacientes refirió ascendencia positiva y mayor confianza al R2. Se comprobó el temor hacia los métodos y técnicas anestésicas referido como conciencia de enfermedad del paciente. No se refirió temor hacia el acto quirúrgico. Se propone aplicar medidas de higiene mental en el transcurso de la formación profesional del especialista. Nuestro estudio se enfocó estrictamente a las condiciones actuales de los sujetos estudiados


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Testes de Personalidade , Anestesiologia , Internato e Residência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA