Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Iatreia ; 20(2): 127-143, jun. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461347

RESUMO

OBJETIVO: determinar en futbolistas si el entrenamiento de fuerza en un porcentaje alto (85por ciento) de una repetición máxima (1-RM), buscando el aumento en lafuerza máxima (FM), es más eficaz para mejorar la potencia muscular inmediata que un entrenamiento similar pero al 75por ciento de 1-RM. METODOLOGÍA: sesenta futbolistas de las divisiones inferiores del DIM divididos aleatoriamente en 2 grupos de 30 jugadores cada uno y se diseñaron los siguientes trabajos de fuerza: el grupo experimental realizó un entrenamiento bilateral e individual de fuerza para los extensores y flexores de la rodilla, consistente en 3 series de 5 repeticiones al 85por ciento de 1-RM, con 5 minutos de descanso entre una y otra serie, 2 veces por semana durante 12 semanas. El grupo control hizo un entrenamiento de fuerza para los mismos músculos, consistente en 3 series de 8 repeticiones al 75por ciento de 1-RM, con 5 minutos de descanso entre una y otra serie, 2 veces por semana durante 12 semanas. Al comienzo del estudio y a las 6 y 12 semanas se hicieron mediciones de fuerza máxima (1-RM) de los extensores y flexores de las rodillas y de la potencia muscular inmediata - velocidad en 20 metros, Squat Jump (SJ) y Countermovement Jump (CMJ). RESULTADOS: aunque los 60 jugadores completaron el entrenamiento de fuerza, sólo se analizaron los datos de 29 del grupo experimental y 27 del grupo control; de los 4 restantes, 2 salieron del equipo y 2 sufrieron lesiones no relacionadas con el entrenamiento. No hubo diferencias significativas entre los dos grupos, en ninguna de las variables ni en ninguna de las 3 mediciones. En la mayoría de las variables - fuerza de los extensores de la rodilla derecha, fuerza de los extensores de la rodilla izquierda, fuerza de los flexores de la rodilla derecha, fuerza de los flexores de la rodilla izquierda, Squat Jump y Countermovement Jump - hubo incrementos estadísticamente significativos (p < 0.05) en cada grupo tanto a las 6 semanas como entrelas 6...


Assuntos
Desenvolvimento Muscular , Futebol/educação , Futebol/fisiologia
2.
Rev. costarric. cardiol ; 4(3): 21-27, sept.-dic. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325294

RESUMO

Introducción: Este estudio reporta la primer experiencia del uso de cardioplejia sanguínea durante la cirugía cardíaca en el Hospital México y expone la importancia de su uso en cirugía cardíaca. Material y métodos: Se estudiaron prospectivamente 200 pacientes consecutivos programados a varios procedimientos quirúrgicos cardíacos con el uso de cardioplejia sanguínea en un período comprendido entre setiembre de 1999 y febrero del 2002. Resultados: Estos 200 casos consistieron de 122 hombres y 78 mujeres con una edad promedio de 57.48 años (rango, 26 a 28 años). 71 pacientes salieron del arresto cardíaco con ritmo espontáneo. Doce pacientes fallecieron y 30 casos presentaron complicaciones en el postoperatorio: 9 pacientes presentaron infarto agudo al miocardio perioperatorio, 6 casos presentaron para cardiorrespiratorio, 12 tuvieron arritmias cardiacas, 3 pacientes presentaron insuficiencia cardiaca congestiva. Conclusiones: En esta experiencia preliminar, el uso de la cardioplejia sanguínea parece proveer una protección miocárdica segura y confiable durante la cirugía cardíaca, siendo un método ideal en casos de cirugías de elevado riesgo quirúrgico. Palabras claves: cardioplejia sanguínea, protección miocárdica, arresto cardíaco.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Parada Cardíaca Induzida , Risco , Cirurgia Torácica , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA