Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Diagnóstico (Perú) ; 35(5): 33-36, sept.-oct. 1996. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343709

RESUMO

Es un estudio prospectivo que se realiza a partir deenero de 1995 en los Servicios de Neurología y Pediatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara-IPSS. La epilepsia es refractaria al tratamiento médico convencional entre el 10 y 20 por ciento de todas las series. Siguiendo los criterios establecidos logramos identificar a 18 pacientes entre 2 y 18 años de edad, quienes presentaban innumerables crisis a pesar de las asociaciones de fármacos antiepilépticos que venían usando. A la adición de Lamotrigine pudimos observar una disminución evidente en la frecuencia de las diversas crisis epilépticas que iban en el orden del 79 al 100 por ciento. La mayoría de nuestros pacientes presentaban grado variable de retraso psicomotor y en los que además de la efectividad antiepiléptica mostraban mejoría en las esferas de cognición y de lenguaje. Concluimos que Lamotrigine como terapia de adición es altamente efectiva en el control de epilepsia refractaria al tratamiento médico convencional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Anticonvulsivantes , Epilepsia , Análise Custo-Benefício , Epilepsia Tipo Ausência
2.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 2(4): 115-20, oct.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-154613

RESUMO

El estudio se realiza en los servicios de Pediatría, Neurología y Radiodiagnóstico del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-IPSS de agosto de 1990 a abril de 1993. Se examinó a 40 pacientes de 1 a 14 años, los cuales presentaron crisis convulsivas y evidencia de lesión orgánica en el cerebro. Se evalúa la incidencia de las formas clínicas de epilepsia encontradas, la anormalidad o no del examen neurológico, la electroencefalografía y la tomografía computarizada. Se anota la relevancia del EEG en infantes con epilepsia y la de tomografia por su aproximación diagnóstica a la etiología de la enfermedad. Las entidades causantes de epilepsia secundaria, en orden de frecuencia fueron: tuberculosis, malformación arteriovenosa, hidrocefalia post-meningitis bacteriana, neurocisticercosis, encefalitis viral, hemorragia cerebral (púrpura trombocitopénica idiopática) tumor primario y otros


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Epilepsia/diagnóstico , Epilepsia/etiologia , Epilepsia/epidemiologia , Cisticercose/complicações , Malformações Arteriovenosas Intracranianas/complicações , Eletroencefalografia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Tuberculose Meníngea/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA